Connect with us

ECONOMIA

Mes negro en la bolsa, con caídas de hasta 37% en acciones: qué recomienda la City para octubre

Published

on



Para los ahorristas, septiembre fue un mes a pura «montaña rusa», debido a la fuerte volatilidad que hubo en los mercados tanto por los ruidos políticos como por los económicos, y que dejó como saldo bajas en los pecios de acciones y bonos que llegaron hasta el 37% en dólares en el acumulado del período. Por lo que analistas consultados por iProfesional recomiendan a qué volcarse en octubre.

Cabe recordar que, en septiembre, el oficialismo sufrió una dura derrota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires y también en las votaciones del Congreso de la Nación referidos a los vetos del Presidente Javier Milei a incrementos de presupuestos en distintos sectores. Hechos que generaron una incertidumbre generalizada en los mercados sobre el respaldo que tiene el Gobierno para continuar con las reformas.

Advertisement

Pero el claro mensaje de apoyo llegado la semana pasada desde Estados Unidos, a manos del propio Donald Trump, cambió el clima doméstico. 

Y, en los últimos días, el recalentamiento del precio del dólar minorista, que ya se ubica en torno a los $1.400 en Banco Nación y el MEP en torno a los $1.500, y algunas señales que generan confusión, como la imposición de nuevas medidas vinculadas al cepo y a la negociación con divisas en la plaza bursátil, generaron un nuevo clima de «tensa» calma, a la espera de las elecciones nacionales del 26 de octubre. De hecho, el riesgo país ya vuelve a rondar los 1.200 puntos básicos.

En resumidas cuentas, el principal índice de acciones de empresas líderes de Buenos Aires, el Merval, cayó cerca de 11% en todo septiembre, que se traduce a un desplome del 21% en dólares. Así, en el 2025 acumula un retroceso del 30%.

Advertisement

Las mayores bajas en todo el mes fueron las de las acciones de Transportadora de Gas del Norte (TGN), que descendió 30%, seguida por Comercial del Plata y Supervielle, que se desplomaron alrededor de 29%.

El mismo impacto negativo se vivió con las empresas argentinas que cotizan en Wall Street, debido a que los bancos cayeron hasta 37% en dólares en todo el mes, encabezados por Supervielle, y luego se ubicaron BBVA (-32%), Grupo Financiero Galicia (-30%) y Macro, con una caída de 28%.

Por el lado de la renta fija, el panorama también fue desolador para los bonos argentinos en dólares emitidos con ley de Nueva York, debido a que se registraron bajas de hasta 19%, donde fueron más afectados los títulos más largos, como los emitidos a los años 2038 (AE38D), 2041 (AL41D) y 2035 (AL35D).

Advertisement

Y el precio del dólar oficial avanzó cerca de 3% en todo el mes.

«Septiembre dejó un panorama intenso para analizar tanto en el ámbito local como en el internacional. La volatilidad en Argentina volvió a ser protagonista, enmarcada desde la incertidumbre política y la sostenibilidad del régimen cambiario, hasta el rally luego de los anuncios del compromiso por parte del tesoro de Estados Unidos para calmar al  mercado hasta las elecciones», resume Nicolás Della Sala, analista de PPi.

En cambio, en los mercados internacionales, el saldo de septiembre fue positivo, donde se destacó en Estados Unidos el balance del índice Nasdaq 100, que en todo el mes avanzó cerca de 5% en dólares.

Advertisement

En qué acciones y bonos invertir en octubre

En lo inmediato, octubre asoma como una continuidad a la sintonía de todo el año muy complicado para las acciones y bonos argentinos, donde acumulan sostenidos rendimientos negativos en sus cotizaciones. En este marco, analistas consultados por iProfesional recomiendan en qué invertir. 

«De cara a octubre, el mercado doméstico tendrá la mirada puesta en las elecciones de medio término del 26 de octubre, consideradas clave para medir la fortaleza del oficialismo para hacer las reformas necesarias en el futuro. Al mismo tiempo, el Tesoro deberá continuar acumulando reservas internacionales vía mercado para afrontar pagos de deuda, que solo en 2026 alcanzan los u$s7 billones con el sector privado», destaca Guido Nigra, Financial Advisor Productores Exclusivos en Balanz.

Por eso, considera que, en este escenario, el mercado local «seguirá bajo presión, condicionado por la incertidumbre política y electoral. Así, cada inversor deberá definir su estrategia en función de su perfil de riesgo». 

Advertisement

En tanto, Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold, completa que octubre «será un mes para la cautela y la flexibilidad: acompañar la volatilidad con portafolios defensivos, pero con margen para capturar rebotes tácticos cuando se presenten oportunidades. En cualquier escenario, la prima de riesgo argentino seguirá siendo el factor central: su evolución dependerá directamente del resultado electoral y de la capacidad del Gobierno de sostener el programa económico».

Y agrega: «La volatilidad se mantendrá alta y el mercado reaccionará con fuerza a cada señal política. Por eso, el posicionamiento debe adaptarse no solo al perfil del inversor, sino también al riesgo que cada uno esté dispuesto a asumir en este tramo del año». 

Además, también entrará en juego el precio del dólar, que estará influenciado por las señales políticas y económicas.

Advertisement

«El tipo de cambio va a estar errático, va a estar presionado al alza porque no hay novedades, por ahora, del swap con Estados Unidos, ni de cómo va a intervenir el Tesoro norteamericano. También incidirá la tensión electoral», concluye Gustavo Neffa, economista y director de Research for Traders (RfT).

En consecuencia, en renta fija, recomienda, después de los anuncios del Tesoro de Estados Unidos, los bonos de deuda en dólares al 2029 (AL29) y 2030 (AL30), que «juegan con bajo cupón pero con alta volatilidad en el capital del inversor». 

También Neffa sugiere los Bopreales al 2026, que «está en torno al 5% de la TIR, el emitido al 2027 en torno al 12% de la TIR; y el 2028, que es un poco más arriesgado ya que cae después del mandato de Milei».

Advertisement

En la misma línea, Savoia completa: «Este shock positivo de la noticia de Estados Unidos reconfiguró el mapa de oportunidades dentro de la renta fija, dándose mayor atractivo en los Bopreales emitidos por el BCRA al 2026 (BPY26) y 2027 (BPOC7), rindiendo aproximadamente 12% en dólares».

En la misma sintonía de renta fija en pesos y el ascenso del precio del dólar, Della Sala suma: «En cuanto a la tasa fija, sugerimos tener mucha cautela con las posiciones cuyos vencimientos son posteriores a las elecciones del 26 de octubre. Esto se debe a que el mercado no termina de convencerse de que el esquema cambiario se puede sostener luego de las elecciones, y quizás sea necesario encontrar un nuevo equilibrio. Por lo tanto, mantenerse en pesos a tasa fija implica un riesgo de perder rendimientos en dólares. De hecho, no vemos posiciones significativas de carry trade desde estos niveles».

Para quienes adoptan un enfoque más agresivo y se muestran optimistas respecto al resultado electoral, Nigra recomienda el Global al 2041 (GD41) y el bono de deuda al 2030 (AL30) porque «vuelven a ser atractivos, tras el anuncio de apoyo a la Argentina por parte del Tesoro de Estados Unidos».

Advertisement

Acciones recomendadas para invertir

En cuanto a las acciones recomendadas para invertir en octubre, la tendencia sigue en el rubro más sólido, que es el energético.

«Para quienes priorizan la defensa del capital y buscan menor volatilidad, las Obligaciones Negociables de compañías de primera línea como PAE, Vista Energy, Pampa Energía o YPF aparecen como la opción más adecuada, ofreciendo cupones en torno al 7% a 8,5% anual en dólares», detalla Nigra.

Para Della Sala, en las valuaciones de las empresas argentinas, es «dónde vemos el mayor rezago. Para aquellos inversores agresivos, con apetito por el riesgo local, destacamos empresas líderes en sus respectivos sectores, como Pampa y YPF en el sector energético. Por parte del financiero, recomendamos Grupo Galicia y Banco Macro. Y sumamos TGS en utilities; más IRSA en el inmobiliario y Loma Negra en construcción».

Advertisement

Finalmente, Neffa, entre las acciones «nos gustan» petróleo Pampa, YPF y Vista. Además, agrega TGS y Central Puerto, más los bancos Galicia y Macro. También selecciona a Mercado Libre.-

 

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,ahorro,bonos,dólar hoy,precio,inversión,inversiones,tasas,precio dólar

ECONOMIA

Un grupo empresario encabezado por Gustavo Scaglione es el nuevo dueño de Telefe

Published

on


Telefe, el canal líder de la televisión argentina, cambió de manos tras un proceso de negociación que culminó con la adquisición por parte de un grupo liderado por el empresario rosarino Gustavo Scaglione. El negocio implica la incorporación del canal a su holding de medios, junto con otros activos audiovisuales.

La adquisición de la totalidad de las acciones de Telefe incluye también señales adicionales en localidades del interior del país, lo que amplía la escala de una operación que se cerró tras varios meses de negociación en los que la propietaria del canal, la estadounidense Paramount Global, decidió desprenderse de su control en el mercado local, como parte de una estrategia de desinversión de sus activos en la región.

Advertisement

“La adquisición de Telefe, una marca profundamente arraigada en la identidad cultural argentina, sella el inicio de una nueva etapa orientada al crecimiento y a la integración de ambas organizaciones, con el objetivo de fortalecer la producción y maximizar la competitividad del nuevo ecosistema multiplataforma que conformamos”, afirmó Scaglione.

A través de un comunicado, la emisora confirmó la transacción y señaló: “Telefe, con una diversidad de géneros y formatos que incluyen entretenimiento, ficción, deportes, noticias y múltiples líneas de negocio, alcanza cada vez a más audiencias mediante experiencias innovadoras y se mantiene como el referente del entretenimiento en Argentina”.

Scaglione se impuso como mejor oferente y se quedó con la mayoría operativa del canal. En el desembarco en el canal líder de TV abierta lo acompañan sus socios en el Grupo América, ya que Scaglione tiene participación accionaria en América TV, A24, FM Blue y La Red.

Si bien no se informó el monto de la operación, fuentes del mercado estimaron que ascendió a 94 millones de dólares. La cifra representa una diferencia significativa respecto de los USD 345 millones que el gigante global Viacom, dueño de Paramount, había pagado en 2016 por la emisora, lo que da cuenta de los cambios en la valoración del negocio audiovisual local.

Advertisement

Scaglione ingresará al control de Telefe con la intención de integrarlo dentro de un ecosistema de medios que ya incluye señales de televisión, emisoras de radio y servicios de streaming en todo el país. Tras la firma del acuerdo, se espera que el empresario tenga a cargo la conducción operativa del canal, lo que incluye la programación y estrategia de contenidos.

Gustavo Scaglione y Darío Turovelzky
Gustavo Scaglione y Darío Turovelzky

El comunicado confirmó que el actual CEO de Telefé, Darío Turovelzky, continuará desempeñándose en ese cargo. “La llegada de Gustavo Scaglione nos brinda una plataforma sólida para escalar nuestro negocio. En Telefe estamos comprometidos a seguir liderando y a crear contenidos que inspiren y conecten con las audiencias. Siendo fieles a nuestro ADN, en esta nueva etapa seguiremos desafiando los límites de la industria para potenciar nuestro ecosistema y consolidar un modelo de gestión innovador que impulse el desarrollo y el crecimiento de todas las marcas del grupo,” señaló Turovelzky.

“Con esta operación, Gustavo Scaglione concreta una de las transacciones más relevantes en la industria de los medios y la comunicación. Con la incorporación de Telefe, el holding se consolida como el más importante del país”, señaló el comunicado que oficializó la compra de Telefé.

El empresario lidera el Grupo Televisión Litoral, fundado en 1965 y que en la actualidad tiene al Canal 3 de Rosario, “El Tres”, como nave insignia. Junto a esa señal de aire que lidera la audiencia de la ciudad, el grupo maneja otros medios como la emisora Radio 2 AM 1230, la FM Vida 97.9, la emisora de clásicos Frecuencia Plus 93.1 y el portal digital Rosario3.com.

Advertisement

Además, el grupo liderado por Scaglione incluye medios en otras provincias, como el Canal 6 de San Carlos de Bariloche y su radio asociada en esa ciudad. También maneja Canal 8 de Tucumán, bajo la marca “El Ocho TV”, a partir de una adquisición realizada en 2023. En Bahía Blanca controla Canal 9, renombrada como “El Nueve TV” y afiliada al sistema nacional de televisión. En Salta es titular de Canal 11, que opera con programación local dentro de la red de medios del grupo.

Scaglione posee además la mayoría de las acciones de los diarios Uno Santa Fe, Uno Paraná y La Capital, además de las radios La Red, FM Del Siglo y LT8.

Gustavo Scaglione lidera el Grupo
Gustavo Scaglione lidera el Grupo Televisión Litoral

En relación con la salida de Paramount del mercado argentino, los analistas del sector de medios consideraron que obedeció a una combinación de factores: una baja proporción de ingresos del país respecto al total del grupo global, y una dedicación operativa que los inversores consideran desproporcionada.

La disputa para hacerse del canal comenzó a principios del año y contó con varios grupos interesados. Finalmente, la oferta de Scaglione se alzó como la ganadora.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Arriesgada maniobra de último minuto que hacen inversores que dicen no al dólar antes de elecciones

Published

on



En la penúltima rueda previa a las elecciones del domingo, cuando la prudencia aconsejaría refugiarse en el dólar, una parte de la City porteña decide ir por el camino más arriesgado. Un selecto número de operadores vendió divisas para colocarse en instrumentos en pesos, apostando a un retroceso del dólar post resultado electoral.

La frase «Vendí dólares, que Dios y la Patria me juzguen», que se viralizó en X, refleja con ironía el clima de especulación -y nerviosismo- que domina las mesas porteñas.

Advertisement

Con el dólar MEP rondando los $1.592,99 y las LECAPs ofreciendo tasas efectivas anuales del 70%, algunos vieron una oportunidad de ganarle al tipo de cambio en el corto plazo. Todo depende de un solo factor: que el dólar no se mueva demasiado después del domingo.

Tasas en alza: Una invitación al carry trade

Por este motivo, el interés por las LECAPs volvió a acelerarse.

  • La S31O5, que vence el 31 de octubre, ofrece una TNA de 53,94%, equivalente a una TEA de 70,96% y una tasa mensual (TEM) del 4,57%
  • La S10N5 paga 52,63% TNA (68,14% TEA y TEM del 4,43%)
  • La S28N5, que vence a fines de noviembre, rinde 52,48% (66,81% TEA y TEM del 4,36%).

Si el dólar permanece estable, se transforman en ganancias reales en moneda dura. En otras palabras, mientras el tipo de cambio suba menos del 4,5% mensual ($1.664,67), las LECAPs permiten ganarle al dólar.

El dólar de equilibrio, como brújula de los inversores

Con un MEP en $1.593, el punto de equilibrio -dólar breakeven- está cerca de los $1.664 dentro de un mes. Si el tipo de cambio se mantiene debajo de ese valor, el carry electoral resulta ganador. Pero cualquier salto por encima de esa marca borraría todo tipo de rendimientos.

Advertisement

Esta apuesta se sostiene sobre una expectativa concreta: que el Gobierno, con apoyo de Estados Unidos, mantenga la estabilidad cambiaria hasta después de los resultados del domingo.

Por qué la City se anima a vender dólares

La explicación tiene dos partes. Por un lado, el dólar paralelo ya incorporó buena parte del riesgo político. El blue ronda los $1.550 y el MEP apenas supera los $1.590. El mercado interpreta que el precio refleja el escenario más tenso posible, con lo cual el margen de suba parece más reducido.

Por otro lado, la intervención coordinada entre el Tesoro de Estados Unidos y bancos internacionales trajo algo de alivio.

Advertisement

Según confirmó el periodista Ignacio Olivera Doll, el miércoles los bancos JPMorgan y Citi fueron los mayores vendedores del mercado cambiario local en una operación que involucró entre 400 y 500 millones de dólares.

Fue la intervención más importante desde que irrumpió el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y tuvo como objetivo sostener el tipo de cambio dentro de la banda de flotación.

Un esquema cada vez más cuestionado

Sin embargo, es importante destacas que la maniobra se da en un contexto extremadamente frágil -y arriesgado-. El esquema de bandas se encuentra al borde del colapso.

Advertisement

El tipo de cambio opera pegado al techo, el BCRA carece de margen para comprar reservas sin generar presión y las ventas externas se sostienen gracias al financiamiento del Tesoro norteamericano.

Distintas mesas de dinero advierten que el régimen cambiario perdió credibilidad. El mercado asume que sin dólares frescos, el Banco Central no puede intervenir con autonomía. La presencia de entidades extranjeras vendiendo en nombre del Tesoro norteamericano confirma la magnitud de la dependencia.

Por eso, la jugada de vender dólares y apostar a LECAPs es tan arriesgada. Se realiza en un contexto donde el ancla cambiaria se sostiene artificialmente y cualquier movimiento político podría desatar una corrección brusca.

Advertisement

El dólar linked como alternativa

Para los inversores que prefieren no jugarse por completo al peso, el bono dólar linked D31O5 aparece como una cobertura corta y con rendimiento interesante -si no se desploma el tipo de cambio-. El título cotiza a $143.250, rinde una TNA de 269,38% (equivalente a 450,78% TEA) y ajusta su capital según la evolución del tipo de cambio mayorista, que cerró en $1.487,08.

El bono paga el 31 de octubre, y sigue la huella del dólar hasta el 28 de octubre. Esto es, si el dólar mayorista se va a $1.500 el 29 de octubre y el día anterior el tipo de cambio comunicación A3500 se ubicaba en $1.470, el bono va a pagar este último precio del dólar.

El voto del mercado y el recuerdo del 2019

El Gobierno llega al tramo final del proceso electoral con apoyo externo, pero sin margen interno. El Tesoro Nacional no puede comprar dólares a estos niveles sin alterar el equilibrio frágil de reservas. La autoridad monetaria apenas logra sostener la banda, mientras los flujos se administran con lupa.

Advertisement

La intervención de Estados Unidos fue un salvavidas momentáneo, pero no una solución estructural.

Si el tipo de cambio se mantiene quieto, la ganancia será importante. Si se mueve, la pérdida será inmediata.

El paralelismo con las PASO de 2019 es inevitable. En aquel entonces, los inversores también habían armado posiciones en pesos buscando aprovechar tasas atractivas. El resultado electoral cambió el tablero de un día para otro y el dólar se disparó más del 25%.

Advertisement

La historia no se repite igual, pero puede rimar. Nadie ignora que cualquier movimiento inesperado podría desencadenar una reacción similar.

Carry electoral, una apuesta que roza la temeridad

En los pasillos de la City, los operadores más experimentados lo admiten sin vueltas. Apostar al peso en la semana previa a una elección presidencial, con el dólar en el techo de la banda y el BCRA sin poder comprar reservas, es una maniobra que roza la temeridad.

Sin embargo, el mercado argentino tiene memoria corta y alto apetito por el riesgo. Mientras el sistema aguante, la oportunidad existe.

Advertisement

Los inversores más osados la aprovecharán sabiendo que el margen es mínimo y que el desenlace puede cambiar de un día para otro.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion,bonos,elecciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Un grupo empresario encabezado por Leonardo Scaglione es el nuevo dueño de Telefe

Published

on


Telefe, el canal líder de la televisión argentina, cambió de manos tras un proceso de negociación que culminó con la adquisición por parte de un grupo liderado por el empresario rosarino Leonardo Scaglione. El negocio implica la incorporación del canal a su holding de medios, junto con otros activos audiovisuales.

La operación se cerró tras varios meses de negociación en los que la propietaria del canal, la estadounidense Paramount Global, decidió desprenderse de su control en el mercado local, como parte de una estrategia de desinversión de sus activos en la región.

Advertisement

En ese marco, Scaglione se impuso como mejor oferente y se quedó con la mayoría operativa del canal. En el desembarco en el canal líder de TV abierta lo acompañan sus socios en el Grupo América, ya que Scaglione tiene participación accionaria en América TV y La Red.

Si bien no se informó el monto de la operación, fuentes del mercado estimaron que superó los 100 millones de dólares. La cifra representa una diferencia significativa respecto de los USD 345 millones que el gigante global Viacom, dueño de Paramount, había pagado en 2016 por la emisora, lo que da cuenta de los cambios en la valoración del negocio audiovisual local.

Scaglione ingresará al control de Telefe con la intención de integrarlo dentro de un ecosistema de medios que ya incluye señales de televisión, emisoras de radio y servicios de streaming en todo el país. Tras la firma del acuerdo, se espera que el empresario tenga a cargo la conducción operativa del canal, lo que incluye la programación y estrategia de contenidos.

Noticia en desarrollo

Advertisement

Continue Reading

Tendencias