ECONOMIA
Milei busca eliminar los beneficios arancelarios para TV y celulares de la «La Isla de la Fantasía»

La reciente decisión del Gobierno del Presidente Javier Milei de comenzar a eliminar los aranceles a la importación de celulares en Tierra del Fuego (TDF) y reducir los impuestos internos que pagan las empresas radicadas, allí volvió a poner en debate la continuidad de los beneficios que hoy tienen las empresas que producen ya arman productos electrónicos en la isla y que no tiene el resto de las empresas en Argentina.
Por un lado, se anunció una quita de aranceles a la importación de celulares, que generó la reacción de la industria y los trabajadores.
El esquema de reducción arancelaria propuesto por el Gobierno se implementará en dos etapas. Inicialmente, el arancel a las importaciones de celulares se reducirá del 16% al 8% y luego, a partir del 15 de enero de 2026, se eliminará por completo, llegando a 0.
Mientras que los impuestos internos bajarían de 19% a 9,5% a los celulares, televisores y aires acondicionados importados, a esos mismos productos elaborados en Tierra del Fuedo se los reducirá del 9,5% al 0%.
En contra de sostener los beneficios
De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, de fuentes cercanas al Gobierno, el equipo económico a pedido de las autoridades del FMI comenzó a analizar la conveniencia de sostener ese régimen de beneficios impositivos y aduaneros que funciona desde hace más 50 años en Tierra del Fuego y otros partidos que funcionan en otras provincias como La Rioja y San Luis .
Todos tienen un costo fiscal anual sumamente elevado, bajo incidencia en la creación de valor agregado y empleo y un impacto en los precios de los productos electrónicos y celulares, que en momentos de alta protección a las importaciones no fue positivo para los consumidores.
Lo cierto es que en los últimos días importantes integrantes del gabinete se mostraron contrarios al esquema de la isla patagónica y desde el Gobierno han comenzado a llamar a Tierra del Fuego como «La Isla de la Fantasía» en alusión a la famosa serie de los años 80.
«Lo que hacen es armar productos que vienen desarmados del exterior», dijo el miércoles pasado el Jefe de gabinete, Guillermo Francos.
«El menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero extra en el bolsillo que gastarán en otras cosas«, expresó el ministro de Tranformacion y Desrregulacion Federico Sturzenegger en su cuenta de la red social X.
Potencial de Tierra del Fuego para otras actividades
Sturzenegger dio cifras y se refirió al enorme potencial que tiene TDF para desarrollar otras actividades, como el turismo o la pesca, por ejemplo. «Construir galpones industriales en este paraíso es como hacer galpones industriales en Yellowstone o en el centro de París», planteó.
El ministro remarcó que «si bien la reducción del régimen fiscal especial podría derivar en una disminución del empleo en la isla, el efecto neto sobre el trabajo nacional sería positivo».
Según sus estimaciones, el régimen provocaba una pérdida neta de 60 mil empleos en el conjunto del país, ya que se trataba de una actividad con bajo requerimiento de mano de obra, especialmente en comparación con los servicios. «El menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero extra en el bolsillo que gastarán en otras cosas» expresó.
«El objetivo geopolítico que le dio origen al régimen por medio de la Ley 19.640 en 1972 ha sido alcanzado con creces. Constituyó una herramienta efectiva para impulsar el crecimiento de la población y de la actividad económica sobre la base de la expansión del empleo industrial. La ley fue un elemento crítico en este proceso que operó en un territorio casi vacío y, hasta entonces, menos dinámico que otras regiones del país, y logró nivelar la cancha de forma considerable», sostiene un reciente estudio de la Fundación Fundar.
El trabajo de la Fundación Fundar explica que el Regimen de Promocion Industrial de Tierra del Fuego otorga desde 1972 y hasta el 2038 a las empresas radicadas en esa provincia beneficios fiscales y aduaneros cuyo objetivo a sido hasta ahora fomentar la industria local y generar empleos e inversiones.
El mismo establece un esquema especial que, entre otras cosas, incluye la exención o reducción de impuestos, la creación de un área de zona franca y la posibilidad de acceder a créditos fiscales.
Beneficios a empresas en Tierra del Fuego
Entre los beneficios a las empresas radicadas en TDF se pueden destacar:
- La exención de impuestos ya que las empresas que cumplen con los requisitos pueden estar exentas de pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en sus ventas en el resto del país y el Impuesto a las Ganancias.
- El crédito fiscal por IVA debido a que por las ventas dentro del país, las empresas pueden descontar el IVA pagado como crédito fiscal en sus propias declaraciones de IVA.
- Un Área o Zona Franca donde se establece que TDF es una zona donde la importación y exportación de mercaderías está exenta de aranceles y otros impuestos, lo que facilita el comercio.
- Beneficios aduaneros especiales ya que el régimen permite la importación de insumos y maquinarias con menores aranceles o incluso exentos, lo que reduce costos para las empresas.
- Fomento de la sustitución de importaciones ya que el régimen incentiva que las empresas desarrollen industrias locales que reemplacen las importaciones, generando mayor valor agregado en la producción.
Importancia del régimen.
Entre las principales empresas beneficiadas por el régimen se encuentran el Grupo Newsan, Electrofueguina, Electronic System, Radio Victoria, BGH, Brightstar, Grupo Mirgor, Famar, Carrier y Electra Argentina.
La mayoría forman parte de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica y poseen fábricas en las ciudades de Río Grande y Ushuaia. Este Polo Tecnológico nació como consecuencia de la creación del régimen de promoción económica, que fue creado en 1972 en el Gobierno de facto de Juan Carlos Ongania.
Entre otros aspectos, el régimen impulsa el crecimiento de la industria en TDF, atrayendo inversiones y generando nuevos empleos, pero que solo se generan en las empresas dedicadas al armado y la producción de productos finales como celulares, televisores, aparatos de aire acondicionado, tablet y computadoras.
El trabajo de Fundar detalla que el régimen tiene un costo fiscal para el Estado, ya que las exenciones y beneficios impositivos reducen los ingresos del gobierno.
«Se estima que la pérdida de recaudación anual por el régimen es de alrededor de 1567 millones de dólares. A pesar de este costo, el régimen es considerado una herramienta importante para el desarrollo regional y la generación de empleos» dice el estudio.
Entre las críticas que en los últimos años se le han hecho a este régimen se pueden citar los altos beneficios fiscales y aduaneros que tienen las empresas radicadas en TDF y si ese régimen resulta eficiente en la generación de empleo y en el desarrollo de una industria local competitiva.
Al respecto, el economista Nelson Pérez Alonso, director de la consultora Claves, explicó a iProfesional que «la industria metalúrgica en la que están los trabajadores de estas empresas sindicalizados a través de la UOM, trabajan unas 5800 personas, de las cuales unas 1.800 se dedican a la industria de armado y producción de celulares«.
Se ha planteado también que el régimen beneficia principalmente a algunas empresas, en detrimento de otras y se pone en duda el Fondo Fiduciario por unos 185.000 millones de pesos que esas empresas puede utilizar para desarrollar otras actividades en la isla.
Algunos estudios como el de Fundar tratan de demostrar que los productos armados y fabricados en TDF pueden ser más caros que los importados, lo que podría afectar su competitividad.
Modificación del régimen de beneficios a Tierra del Fuego
El régimen fue ha modificado y extendido en varias ocasiones a lo largo de los años, buscando adaptarse a las necesidades de la industria y mantener su vigencia.
En el 2021 el gobierno de Alberto Fernández extendió los beneficios del régimen hasta el año 2038, garantizando la previsibilidad para las empresas con la posibilidad de extenderlo hasta el 2052 si se cumplen con los objetivos solicitados.
En resumen, el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego es un mecanismo complejo que busca impulsar el desarrollo industrial en la provincia a través de beneficios fiscales y aduaneros.
Aunque tiene un alto costo para el Estado y ha sido objeto de muchas críticas, por ahora desde el sector consideran que se trata de una herramienta importante para la generación de empleo, pero que se debe modificar de acuerdo al nuevo modelo económico que propone una gran reducción del gasto del Estado y eliminación de beneficios para muchas empresas que en los últimos años se han beneficiado del mismo.
Pero el Gobierno de Milei, además, busca que bajen los precios de muchos productos que los argentinos pagan como celulares, televisores, aire acondicionado, tablets y computadoras que en el mercado local se venden a precios que van del 60 al 120 % que lo que se pueden comprar en países como Estados Unidos, Chile, España y Francia.
Los productos electrónicos que se producen en la isla son celulares, televisores, aires acondicionados, microondas, tablet y computadoras.
En el primer caso, el valor agregado que se genera en la producción es muy bajo porque directamente es un trabajo de ensamble del kit importado el que se realiza.
En el caso de los televisores, además del ensamblaje se realizan las placas electrónicas -se le insertan los chips importados- y en los aires acondicionado es donde más valor agregado hay de los tres productos, ya que tiene detrás a la actividad metalúrgica.
También hay que destacar que en caso del Grupo Newsan que producen las pantallas que tienen las camionetas Toyota que se exportan a todo el mundo además hubo una reconversión para transformase en uno de los primeros exportadores mundiales de langostinos.
El reciente anuncio del gobierno sobre la reducción gradual de aranceles para la importación de celulares ha generado expectativas sobre una posible disminución en los precios de los dispositivos, históricamente mucho más caros en la Argentina en relación con sus vecinos como por ejemplo Chile y Paraguay donde se organizan tour para comprar esos productos.
Pero hay una pregunta que persiste y todavía no se puede contesta ¿serán suficientes estas medidas para comprar un teléfono celular de primera marca u otros productos que se producen y arman en la isla sean más baratos en el futuro que en Estados Unidos , Chile, España o Francia.
Lo único cierto es que el Gobierno de Milei trabaja en esa dirección pero habrá mucha oposición del Gobierno de Tierra del Fuego, de la empresas y de los trabajadores que harán un paro general el próximo 21 de mayo con apoyo de la UOM y de la CGT.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,celular,tablet,computadora
ECONOMIA
El blue es el dólar más barato de toda la plaza cambiaria: así es el cóctel que lo hundió

Hoy por hoy todavía hay algunos ahorristas que se sorprenden al ver que el precio del dólar blue se posiciona como el más barato entre todas las referencias de la plaza cambiaria, incluyendo al dólar oficial mayorista.
En concreto, hoy el blue vale $1.325 para la venta, mientras que en la plaza oficial, el billete estadounidense mayorista cerró este jueves a $1.327, en tanto que en Banco Nación, el precio minorista culminó a $1.340.
Así, el dólar informal está, por lo menos, 1,1% más barato que lo que se ofrece al público en bancos y casas de cambio de la City.
Y también tiene un valor inferior respecto a las divisas bursátiles, debido a que el MEP y el contado con liquidación rondan los $1.332.
Las causas de esta situación cambiaria poco común en los últimos años, obedecen en primera medida a que la plaza oficial tiene una lógica distinta a la del blue. Es decir, si bien el precio en ambos depende de la oferta y demanda de cada mercado y cada uno tiene fundamentos diferentes.
Menos controles, boom de billeteras y ocaso de los «arbolitos»
Desde que se eliminó el cepo cambiario para individuos, a mediados de abril pasado, para las personas que tienen sus ingresos en «blanco», no tiene sentido comprar divisas en el segmento informal, donde se debe manejar efectivo, con los riesgos, incomodidad e inseguridad que implica ello.
Prueba de ello es que el BCRA informó que en junio 1 millón de personas compraron divisas en el sistema bancario, un nivel similar al que se había registrado en mayo.
Los minoristas adquirieron dólares por u$s4.357 millones, contando las compras netas de billetes en los bancos por u$s2.020 millones y otras salidas netas de divisas por u$s2.308. La cifra implica una suba de 25% respecto de mayo -el primer mes completo sin controles cambiarios-.
La flexibilización de controles y además, la irrupción de las billeteras virtuales, que hoy permiten comprar desde dólar oficial hasta MEP en apenas segundos, también ayudaron a que el blue pase a ser una cotización cada vez menos influyente.
La sociedad de bolsa Cocos, por ejemplo, incorporó esta semana la opción de comprar dólar oficial, con el objetivo de que sus usuarios puedan acceder al mejor tipo de cambio disponible. Para eso, hasta desarrollaron una herramienta que compara en tiempo real las cotizaciones del dólar oficial y del MEP, y le muestra al usuario cuál le conviene más. «No se trata de empujar una modalidad sobre otra, sino de poner la tecnología al servicio de decisiones más inteligentes, simples y eficientes», explicaron desde la firma.
En la caída en desgracia del blue no fue menor el impulso del blanqueo por parte de la administración de Milei, que ayudó a pasar en blanco una parte de activos que antes estaban en negro. Todo esto generó que los «arbolitos» de la City se fueran convirtiendo en una «especie en extinción», una situación que se profundizó todavía más con la caída abrupta en la llegada de turistas desde el exterior, un público que en épocas en que la Argentina era barata en dólares alimentaba ese mercado.
Gustavo Quintana, analista de PR, afirma que «el del blue es un mercado que se ha ido achicando cada vez más después de la liberalización de operaciones para personas humanas a mediados de abril pasado, que tiene poca liquidez y profundidad, y en estos días la tasa en pesos le viene ganando al dólar. Por ende, estimula ventas de divisas en el blue, lo que hace bajar el precio, y ya no es un mercado tan significativo».
Por su parte, Dario Rossignolo, economista y profesor de Finanzas Públicas en la Facultad Ciencias Económicas de la UBA, opina: «Las razones por las que el precio del blue se encuentra más bajo que el resto de las referencias, pueden ser varias, y se sostienen en que hay más demanda en el segmento formal y más oferta en el informal«.
En especial, menciona una menor liquidación de divisas por exportaciones, mayor demanda en el mercado formal para importaciones, mayor utilización de dólares guardados para cancelación de tarjetas o gastos en el exterior y mayor demanda estacional en el mercado formal, tasas de interés más altas, entre otras.
«También este bajo precio del blue está asociado a la estacionalidad, debido a que hay menor demanda por la finalización de las vacaciones y del cobro del aguinaldo», sostiene Fernando Baer, economista de la consultora Quantum.
Dólar blue: el más barato de todos
En resumidas cuentas, las causas que hacen que el dólar blue sea el más barato de todos es que tiene más oferta de divisas que demanda, mientras que en la plaza oficial ocurre lo contrario. Es decir, esta última tiene más demanda que oferta.
También se suma la menor cantidad de pesos que, en la actualidad, circulan en la calle. Algo que «desinfla» la demanda de divisas informales.
«El dólar blue no tiene tanta relevancia en mi opinión, a veces fluctúa por cuestiones estacionales y otra por desarbitrajes que se pueden dar en el mercado. Hoy puede estar más barato por venta de dólares en el segmento informal para pagar tarjetas, vacaciones, sueldos», considera Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus.
Desde la perspectiva de Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), reflexiona que, en esta última semana, el dólar blue estuvo más barato que el oficial, por una combinación de factores.
«Por un lado, la demanda de dólares en el circuito informal disminuyó por la baja circulación de pesos en el mismo. Las pymes son de las principales demandantes de dólares informales, y las mismas sufrieron un baja en la actividad, los márgenes cayeron como también su facturación, lo que limita su capacidad de comprar dólares», detalla Salinas a iProfesional.
También le suma la caída del turismo de invierno, debido a que fue 11% menor con respecto al año pasado.
Por otro lado, cabe recordar que el precio del dólar oficial tuvo una suba significativa a fin de mes pasado, y en todo julio escaló 14%, producto de una mayor demanda de dólares por parte de los importadores y pago de deuda.
A ello se agrega la menor cantidad de pesos en la calle, porque ya pasó el efecto «aguinaldo» y porque el Banco Central aplicó un aumento de los encajes bancarios.
«Es decir, los bancos ahora tienen menos plata para operar, lo que hace que haya menos capacidad de demanda de dólares por parte de los diferentes agentes de la economía», concluye Salinas a iProfesional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,blue,dólar,precio,precio dólar,billete,ahorro,inversión
ECONOMIA
Binance y Estados Unidos avanzan en materia de criptomonedas

Recientemente, se publicó el informe del Grupo de Trabajo del Presidente sobre activos digitales, el primer documento estratégico de política de los Estados Unidos, emitido bajo la Orden Ejecutiva 14178, que ordenó la creación de un marco nacional para activos digitales.
Al respecto, Richard Teng, CEO de Binance, se refirió a algunos de los puntos claves de este conjunto de normas que buscan posicionar a Estados Unidos como líder global en materia de innovación financiera.
La regulación unificada y amigable con la innovación, centrada en stablecoins, AML, ciberseguridad, DeFi, fiscalidad y privacidad, están entre las claves.
Binance y Estados Unidos trabajan para regular el mercado de criptomonedas
En este marco, Teng explicó: «El informe del Grupo de Trabajo del Presidente sobre activos digitales representa un momento histórico en la política financiera digital de EE. UU.».
Y profundizó: «Es el primer informe estratégico y completo tras la Orden Ejecutiva 14178, que prohibió explícitamente el desarrollo de una Moneda Digital de Banco Central federal (CBDC) y encargó a las agencias federales la elaboración de una política nacional coordinada sobre activos digitales y tecnología blockchain. El informe responde directamente a ese mandato proponiendo un marco reflexivo que equilibra innovación y protección al consumidor».
«El enfoque centrado en el usuario y amigable con la innovación del informe está alineado con los valores de Binance y llama a un marco robusto para stablecoins que garantice respaldo en reservas 1:1, derechos de redención y resiliencia operativa para generar confianza en el mercado y seguridad institucional. Reconoce que proteger a los consumidores y fomentar un crecimiento responsable son objetivos complementarios, algo que en Binance hemos defendido consistentemente», detalló además.
En este nuevo escenario, AML y ciberseguridad ocupan un lugar central, con el informe abogando por estándares unificados, intercambio global de inteligencia, análisis blockchain y una higiene cibernética obligatoria, adoptando una regulación cooperativa basada en riesgos —el enfoque de seguridad que Binance apoya y ha implementado globalmente— en lugar de modelos centrados en la persecución penal.
Asimismo, Teng aclara lo siguiente: «La regulación de DeFi es matizada y pragmática, enfocándose en las interfaces front-end y los intermediarios clave en lugar del código inmutable, promoviendo transparencia, auditorías y coordinación internacional para mitigar riesgos sin sacrificar la innovación. El rechazo a las CBDCs, con prohibiciones estatutarias recomendadas, subraya un fuerte compromiso con la privacidad y los principios de descentralización».
Vale aclarar que este trabajo en conjunto también «avanza en la claridad sobre la fiscalidad de activos digitales, mejoras en el mercado de seguros, innovación bancaria y ofrece una taxonomía detallada de activos digitales, allanando el camino para una supervisión adaptada y protección a inversores».
En materia fiscal, el informe refleja realidades emergentes, solicitando guías más claras sobre staking, minería, valoración de NFT, pérdidas, deducciones caritativas y reportes, aspectos clave para facilitar el cumplimiento y la planificación tanto para usuarios como para instituciones. Además, presenta una taxonomía detallada de activos digitales y la correspondiente guía regulatoria, ayudando a clarificar categorías como tokens de seguridad, valores tokenizados y tokens de commodities, facilitando una mejor protección al inversor y regulación simplificada.
«En conjunto, este informe establece una base integral que, si se implementa sabiamente, podría posicionar a EE. UU. como líder global en innovación financiera digital responsable. Binance está comprometido a trabajar constructivamente con los reguladores para construir un ecosistema más seguro e inclusivo», concluyó el referente de Binance.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,criptomonedas,estados unidos
ECONOMIA
El Gobierno definió qué va a pasar con los subsidios y las tarifas de luz y gas para lo que resta del año

Economía asegura que en 2025 no seguirá el recorte de subsidios y que las tarifas ajustan por inflación, pero no controlan la variable clave del dólar
07/08/2025 – 17:10hs
La actual gestión de Gobierno como parte del ajuste de las cuentas fiscales viene trabajando en la recomposición tarifaria de los servicios de gas y electricidad, a través de la cobertura del costo de la energía por parte de los usuarios y de la retribución que tienen las compañías de transporte y distribución que se viene reflejando en la factura final de forma simultánea.
En ese contexto, el Ministerio de Economía daba cuenta de un atraso tarifario enorme que intentó ir reduciendo en estos 18 meses de gestión, pero la aceleración de ese proceso parece entrar a un menor ritmo para lo que queda del año, marcado por la premisa de sostener a la baja el índice de inflación y en un marco de elecciones de medio término.
«Podemos darnos el lujo de ser un poco más selectivos en cómo seguimos evolucionando» en la recomposición tarifaria y en la reducción de subsidios, dijo recientemente el viceministro de Economía, Daniel González, al ser consultado qué ocurrirá en lo que resta de 2025.
El funcionario admitió que «la gente hizo un esfuerzo fenomenal, vieron que su factura se fue acercando al costo de generación del gas y de la luz, lo que implicó aumentos grandes, pero eso no lo estamos percibiendo para lo que resta del año», auguró.
Las tarifas se ajustan ahora por inflación
Las tarifas de las distribuidoras de ambos servicios y de las transportistas ya pasaron por la revisión integral quinquenal por lo cual a partir de ahora mantienen sus tarifas en términos reales: «No tocamos más esas tarifas, por lo que esperamos que la evolución no sea muy distinto de lo que es la inflación» aseguró el funcionario.
Pero la factura final tiene un componente más que es la evolución de tipo de cambio, ya que el costo de la generación eléctrica y la producción de gas se reconoce en dólares, y de acuerdo a la ley vigente desde la década del 90 cuando regía la convertibilidad cambiaria, cualquier movimiento debe reflejarse en lo que paga el usuario final o asumirlo el Estado vía subsidios.
Cuando llegó el Gobierno de Javier Milei, la demanda pagaba el 30% del valor de la energía y hoy con la fuerte reducción de subsidios -favorecido por un retraso cambiario respecto de la inflación- hoy paga el 80 % del costo.
Es que al mismo tiempo que se avanzaba en la normalización tarifaria, había que recomponer números fiscales e ir a la baja de subsidios que habían llegado a 2% del PBI en las gestiones anteriores con un acumulado de u$s100.000 millones de gasto del Estado, algo que en la actualidad se redujo al 0,5% del PBI.
La segmentación y los subsidios aún siguen
Dentro del universo de usuarios se mantiene aún el esquema de segmentación que el Gobierno anunció dejaría de existir para fines de este 2025, por el cual los de alto poder adquisitivo ya pagan valor pleno de sus servicios, mientras que los de ingresos medios y los sectores más vulnerables tienen distintos porcentajes de subsidio con techo de consumo.
La idea presentada meses atrás era la de pasar a una tarifa plena para todos los niveles de usuarios y sólo reconocer la situación de los sectores más necesitados mediante el regreso de la denominada «tarifa social», cuyo alcance es la que se debe determinar.
De acuerdo al Observatorio de Tarifas y Subsidios de la UBA-Conicet, un usuario N1 (de altos ingresos) está pagando al mes en el AMBA $45.993 promedio en su factura eléctrica y $46.693 promedio en la de gas.
Así, desde diciembre de 2023, las tarifas de electricidad se incrementaron un 351% a julio y las de gas en un 1.545% en el mismo período, en tanto que la inflación acumulada desde entonces 154% según el INDEC, de acuerdo al relevamiento del Observatario.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,subsidios,tarifas,segmentación,inflación
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”
- DEPORTE2 días ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia