Connect with us

ECONOMIA

Milei busca eliminar los beneficios arancelarios para TV y celulares de la «La Isla de la Fantasía»

Published

on



La reciente decisión del Gobierno del Presidente Javier Milei de comenzar a eliminar los aranceles a la importación de celulares en Tierra del Fuego (TDF) y reducir los impuestos internos que pagan las empresas radicadas, allí volvió a poner en debate la continuidad de los beneficios que hoy tienen las empresas que producen ya arman productos electrónicos en la isla y que no tiene el resto de las empresas en Argentina.

Por un lado, se anunció una quita de aranceles a la importación de celulares, que generó la reacción de la industria y los trabajadores.

Advertisement

El esquema de reducción arancelaria propuesto por el Gobierno se implementará en dos etapas. Inicialmente, el arancel a las importaciones de celulares se reducirá del 16% al 8% y luego, a partir del 15 de enero de 2026, se eliminará por completo, llegando a 0.

Mientras que los impuestos internos bajarían de 19% a 9,5% a los celulares, televisores y aires acondicionados importados, a esos mismos productos elaborados en Tierra del Fuedo se los reducirá del 9,5% al 0%.

En contra de sostener los beneficios

De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, de fuentes cercanas al Gobierno, el equipo económico a pedido de las autoridades del FMI comenzó a analizar la conveniencia de sostener ese régimen de beneficios impositivos y aduaneros que funciona desde hace más 50 años en Tierra del Fuego y otros partidos que funcionan en otras provincias como La Rioja y San Luis .

Advertisement

Todos tienen un costo fiscal anual sumamente elevado, bajo incidencia en la creación de valor agregado y empleo y un impacto en los precios de los productos electrónicos y celulares, que en momentos de alta protección a las importaciones no fue positivo para los consumidores.

Lo cierto es que en los últimos días importantes integrantes del gabinete se mostraron contrarios al esquema de la isla patagónica y desde el Gobierno han comenzado a llamar a Tierra del Fuego como «La Isla de la Fantasía» en alusión a la famosa serie de los años 80.

«Lo que hacen es armar productos que vienen desarmados del exterior», dijo el miércoles pasado el Jefe de gabinete, Guillermo Francos.

Advertisement

«El menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero extra en el bolsillo que gastarán en otras cosas«, expresó el ministro de Tranformacion y Desrregulacion Federico Sturzenegger en su cuenta de la red social X.

Potencial de Tierra del Fuego para otras actividades

Sturzenegger dio cifras y se refirió al enorme potencial que tiene TDF para desarrollar otras actividades, como el turismo o la pesca, por ejemplo. «Construir galpones industriales en este paraíso es como hacer galpones industriales en Yellowstone o en el centro de París», planteó.

El ministro remarcó que «si bien la reducción del régimen fiscal especial podría derivar en una disminución del empleo en la isla, el efecto neto sobre el trabajo nacional sería positivo».

Advertisement

Según sus estimaciones, el régimen provocaba una pérdida neta de 60 mil empleos en el conjunto del país, ya que se trataba de una actividad con bajo requerimiento de mano de obra, especialmente en comparación con los servicios. «El menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero extra en el bolsillo que gastarán en otras cosas» expresó.

«El objetivo geopolítico que le dio origen al régimen por medio de la Ley 19.640 en 1972 ha sido alcanzado con creces. Constituyó una herramienta efectiva para impulsar el crecimiento de la población y de la actividad económica sobre la base de la expansión del empleo industrial. La ley fue un elemento crítico en este proceso que operó en un territorio casi vacío y, hasta entonces, menos dinámico que otras regiones del país, y logró nivelar la cancha de forma considerable», sostiene un reciente estudio de la Fundación Fundar.

El trabajo de la Fundación Fundar explica que el Regimen de Promocion Industrial de Tierra del Fuego otorga desde 1972 y hasta el 2038 a las empresas radicadas en esa provincia beneficios fiscales y aduaneros cuyo objetivo a sido hasta ahora fomentar la industria local y generar empleos e inversiones.

Advertisement

El mismo establece un esquema especial que, entre otras cosas, incluye la exención o reducción de impuestos, la creación de un área de zona franca y la posibilidad de acceder a créditos fiscales.

Beneficios a empresas en Tierra del Fuego

Entre los beneficios a las empresas radicadas en TDF se pueden destacar:

  • La exención de impuestos ya que las empresas que cumplen con los requisitos pueden estar exentas de pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en sus ventas en el resto del país y el Impuesto a las Ganancias.
  • El crédito fiscal por IVA debido a que por las ventas dentro del país, las empresas pueden descontar el IVA pagado como crédito fiscal en sus propias declaraciones de IVA.
  • Un Área o Zona Franca donde se establece que TDF es una zona donde la importación y exportación de mercaderías está exenta de aranceles y otros impuestos, lo que facilita el comercio.
  • Beneficios aduaneros especiales ya que el régimen permite la importación de insumos y maquinarias con menores aranceles o incluso exentos, lo que reduce costos para las empresas.
  • Fomento de la sustitución de importaciones ya que el régimen incentiva que las empresas desarrollen industrias locales que reemplacen las importaciones, generando mayor valor agregado en la producción.

Importancia del régimen.

Entre las principales empresas beneficiadas por el régimen se encuentran el Grupo Newsan, Electrofueguina, Electronic System, Radio Victoria, BGH, Brightstar, Grupo Mirgor, Famar, Carrier y Electra Argentina.

La mayoría forman parte de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica y poseen fábricas en las ciudades de Río Grande y Ushuaia. Este Polo Tecnológico nació como consecuencia de la creación del régimen de promoción económica, que fue creado en 1972 en el Gobierno de facto de Juan Carlos Ongania.

Advertisement

Entre otros aspectos, el régimen impulsa el crecimiento de la industria en TDF, atrayendo inversiones y generando nuevos empleos, pero que solo se generan en las empresas dedicadas al armado y la producción de productos finales como celulares, televisores, aparatos de aire acondicionado, tablet y computadoras.

El trabajo de Fundar detalla que el régimen tiene un costo fiscal para el Estado, ya que las exenciones y beneficios impositivos reducen los ingresos del gobierno.

«Se estima que la pérdida de recaudación anual por el régimen es de alrededor de 1567 millones de dólares. A pesar de este costo, el régimen es considerado una herramienta importante para el desarrollo regional y la generación de empleos» dice el estudio.

Advertisement

Entre las críticas que en los últimos años se le han hecho a este régimen se pueden citar los altos beneficios fiscales y aduaneros que tienen las empresas radicadas en TDF y si ese régimen resulta eficiente en la generación de empleo y en el desarrollo de una industria local competitiva.

Al respecto, el economista Nelson Pérez Alonso, director de la consultora Claves, explicó a iProfesional que «la industria metalúrgica en la que están los trabajadores de estas empresas sindicalizados a través de la UOM, trabajan unas 5800 personas, de las cuales unas 1.800 se dedican a la industria de armado y producción de celulares«.

Se ha planteado también que el régimen beneficia principalmente a algunas empresas, en detrimento de otras y se pone en duda el Fondo Fiduciario por unos 185.000 millones de pesos que esas empresas puede utilizar para desarrollar otras actividades en la isla.

Advertisement

Algunos estudios como el de Fundar tratan de demostrar que los productos armados y fabricados en TDF pueden ser más caros que los importados, lo que podría afectar su competitividad.

Modificación del régimen de beneficios a Tierra del Fuego

El régimen fue ha modificado y extendido en varias ocasiones a lo largo de los años, buscando adaptarse a las necesidades de la industria y mantener su vigencia.

En el 2021 el gobierno de Alberto Fernández extendió los beneficios del régimen hasta el año 2038, garantizando la previsibilidad para las empresas con la posibilidad de extenderlo hasta el 2052 si se cumplen con los objetivos solicitados.

Advertisement

En resumen, el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego es un mecanismo complejo que busca impulsar el desarrollo industrial en la provincia a través de beneficios fiscales y aduaneros.

Aunque tiene un alto costo para el Estado y ha sido objeto de muchas críticas, por ahora desde el sector consideran que se trata de una herramienta importante para la generación de empleo, pero que se debe modificar de acuerdo al nuevo modelo económico que propone una gran reducción del gasto del Estado y eliminación de beneficios para muchas empresas que en los últimos años se han beneficiado del mismo.

Pero el Gobierno de Milei, además, busca que bajen los precios de muchos productos que los argentinos pagan como celulares, televisores, aire acondicionado, tablets y computadoras que en el mercado local se venden a precios que van del 60 al 120 % que lo que se pueden comprar en países como Estados Unidos, Chile, España y Francia.

Advertisement

Los productos electrónicos que se producen en la isla son celulares, televisores, aires acondicionados, microondas, tablet y computadoras.

En el primer caso, el valor agregado que se genera en la producción es muy bajo porque directamente es un trabajo de ensamble del kit importado el que se realiza.

En el caso de los televisores, además del ensamblaje se realizan las placas electrónicas -se le insertan los chips importados- y en los aires acondicionado es donde más valor agregado hay de los tres productos, ya que tiene detrás a la actividad metalúrgica.

Advertisement

También hay que destacar que en caso del Grupo Newsan que producen las pantallas que tienen las camionetas Toyota que se exportan a todo el mundo además hubo una reconversión para transformase en uno de los primeros exportadores mundiales de langostinos.

El reciente anuncio del gobierno sobre la reducción gradual de aranceles para la importación de celulares ha generado expectativas sobre una posible disminución en los precios de los dispositivos, históricamente mucho más caros en la Argentina en relación con sus vecinos como por ejemplo Chile y Paraguay donde se organizan tour para comprar esos productos.

Pero hay una pregunta que persiste y todavía no se puede contesta ¿serán suficientes estas medidas para comprar un teléfono celular de primera marca u otros productos que se producen y arman en la isla sean más baratos en el futuro que en Estados Unidos , Chile, España o Francia.

Advertisement

Lo único cierto es que el Gobierno de Milei trabaja en esa dirección pero habrá mucha oposición del Gobierno de Tierra del Fuego, de la empresas y de los trabajadores que harán un paro general el próximo 21 de mayo con apoyo de la UOM y de la CGT.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,celular,tablet,computadora

Advertisement

ECONOMIA

Abrió un nuevo outlet de Adidas con zapatillas baratas y camisetas con descuentos de hasta 80%

Published

on



Los outlets se convirtieron en un destino obligado para quienes buscan aprovechar precios más bajos sin renunciar a la calidad de las grandes marcas. Con rebajas que suelen superar ampliamente a las de los locales tradicionales, estos espacios atraen a consumidores que priorizan el ahorro, especialmente cuando se trata de productos muy buscados como zapatillas o camisetas de equipos deportivos.

En este contexto, Adidas acaba de inaugurar un nuevo outlet donde se pueden encontrar zapatillas y botines a precios muy accesibles.

Advertisement

Abrió un nuevo outlet de Adidas con zapatillas y camisetas con grandes descuentos

Quien se refirió a esto fue la creadora de contenido Martina, en su cuenta de Instagram @jefadelahorro. Se trata de un nuevo outlet de Adidas ubicado en el shopping Terrazas de Mayo (Av. Presidente Umberto Illia 3770, Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires), donde se pueden encontrar zapatillas y botines desde 69.000 pesos, junto con una amplia variedad de modelos y talles.

Entre las principales promociones se destacan los últimos pares con un descuento adicional del 30%, camisetas de segunda selección con rebajas de hasta el 80%, y percheros con buzos, remeras y accesorios que llegan a un 70% OFF.

Además, muchos de los descuentos son acumulables, lo que convierte a este nuevo local en una oportunidad atractiva para quienes buscan renovar su guardarropa deportivo a precios más convenientes.

Advertisement

En cuanto a la forma de pago, hay 6 cuotas sin interés con tarjeta de crédito o 12 cuotas sin interés abonando con Mercado Pago por código QR.

La apertura refuerza la estrategia de Terrazas de Mayo, un shopping que sigue sumando grandes marcas a su propuesta comercial.

Advertisement

Descuentos en outlet de Adidas: precios de botines y zapatillas desde $29.000

Ubicado en el barrio porteño de Barracas, en Vieytes 1374, este outlet de Adidas se inauguró hace tan solo siete meses y abre de lunes a domingos de 10 a 20 hs.

Además de precios con grandes descuentos, podés encontrar promociones con un 10% extra en compras superiores a los $120.000 y del 15% extra en compras que sobrepasen los $150.000.

También tienen hasta 12 cuotas sin interés pagando con el QR de Mercado Pago.

Advertisement

A continuación, estos son algunos de los precios más baratos que vas a encontrar en zapatillas en el outlet de Adidas. Quien compartió estos datos es Ana García, en su cuenta de Instagram @ahorraconanabella:

  • Botines Predator Acuracy: $29.999
  • Botines Predator Freak: $29.999
  • Zapatillas Campus: $49.999
  • Zapatillas Tensaur Run 2.0: $59.999
  • Botines Predator Club: $62.999
  • Zapatillas X_PLR Path: $66.499
  • Zapatillas Courtblock: $69.999
  • Zapatillas Tensaur Sport 2.0: $69.999
  • Zapatillas Bareeda: $69.999
  • Zapatillas VL Court 3.0: $76.999
  • Zapatillas Adizero: $79.999
  • Zapatillas Rapid Move Trainer: $84.999
  • Zapatillas Lite Racer 4.0: $84.999
  • Zapatillas Ultra Energy: $84.999

Ventajas de comprar en outlets

Adquirir productos en un outlet se convirtió en una de las alternativas más elegidas por quienes desean acceder a primeras marcas sin pagar el precio completo. Estos espacios ofrecen la posibilidad de encontrar artículos de calidad, originales y con garantía, a valores mucho más bajos que en los locales tradicionales.

Uno de los principales beneficios es el ahorro: los descuentos suelen ser significativos y, en muchos casos, superan el 50%. Esto permite renovar el guardarropa o equiparse con indumentaria deportiva sin que el gasto resulte excesivo.

Advertisement

Además, los outlets suelen concentrar en un mismo lugar distintas marcas reconocidas, lo que facilita la comparación de precios y modelos antes de tomar una decisión de compra. También suelen ofrecer temporadas anteriores o colecciones con detalles mínimos que no afectan el uso, pero reducen notablemente el precio.

Al momento de comprar en estos espacios, conviene tener en cuenta algunos aspectos: revisar la calidad de los productos, probar las tallas disponibles y aprovechar las promociones adicionales que a menudo se suman a los descuentos ya aplicados. De esta manera, la experiencia de compra resulta no solo económica, sino también práctica y conveniente.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,outlet,precios

Continue Reading

ECONOMIA

Juicio por YPF: al menos 7 países más se sumaron al pedido de que Argentina no tenga que entregar las acciones de la petrolera

Published

on


La torre de la petrolera en Puerto Madero

Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania, Rumania e Israel se sumaron a Estados Unidos “para apoyar a la República Argentina en su defensa para evitar que la Corte de Apelaciones ratifique el fallo de la Juez Loretta Preska que obliga al país entregar las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo”, según detalló hoy en X Sebastián Maril de Latam Advisors.

Es el capítulo de esta extensa causa de más de 10 años que se conoce como turnover de acciones.

Advertisement

“Se merecen aplausos aquellos que hayan movido los contactos diplomáticos para lograr este apoyo al país en la apelación por la entrega de las acciones de YPF. No conoceremos el resultado hasta el primer trimestre de 2025″, dijo Maril.

Como el tiempo para presentar los apoyos vence esta noche, la Procuración del Tesoro espera reunir más presentaciones y mañana se comunicará, por medio de Presidencial, la lista completa. Este año, el Departamento de Justicia de EEUU ya había presentado un amicus curiae en apoyo a argentino por el turnover.

Loretta Preska
Loretta Preska

En 2023, Preska condenó al Estado argentino local a pagar USD 16.000 millones -cifra que escaló a más de USD 18.000 millones por los intereses que corren desde entonces– a Burford Capital, el estudio inglés que compró los derechos de litigio en esta causa y es el principal beneficiario.

El Estado local apeló ese fallo “madre” del que comenzará a haber presentaciones de las partes el mes que viene. Mientras tanto, y por que el sistema judicial así lo permite, Burford intenta cobrar accionando en el estrado de Preska. Así, entre otras medidas, pidió quedarse con las acciones que tiene el Estado (51%) en la empresa. Esa solicitud tuvo una serie de apelaciones y fallos, y Argentina presentó días atrás los argumentos para no perder esa tenencia.

Advertisement

Este mes, en la semana posterior a las elecciones legislativas, se dará la primera la primera presentación por otra apelación: la del fallo central de Preska. Allí, Argentina argumentará que la jueza condenó de manera equivocada a la Argentina y Burford dirá lo contrario y, además, expondrá que la empresa no debe estar fuera del caso (como decidió la jueza en su fallo de hace dos años).

Como se dijo, Argentina presentó días atrás sus argumentos para no perder las acciones.

Son argumentos que Argentina ya había manifestado y que la Procuración del Tesoro de la Nación (PTN), el cuerpo de abogados del Estado que encabeza Santiago Castro Videla y que lleva la defensa del caso, junto a estudios de EEUU, resumió de esta manera:

Advertisement
  • “Violación de la inmunidad soberana: la práctica y el derecho estadounidense reconocen que la propiedad de un Estado en el extranjero está absolutamente protegida frente a embargos o ejecuciones. El Congreso norteamericano, al sancionar la Ley de Inmunidades Soberanas (FSIA) en 1976, estableció excepciones a dicha inmunidad solamente para bienes situados en EEUU, nunca para bienes fuera de su territorio”.
  • “Interpretación errónea del derecho de Nueva York: se aplicó indebidamente la norma de ‘turnover’, que jamás fue diseñada para obligar a un Estado soberano a transferir activos desde su propio territorio».
  • Inaplicabilidad de la Ley de Inmunidades Soberanas (“FSIA”) al caso: las acciones de YPF no están ‘en los Estados Unidos’, nunca fueron ‘utilizadas en una actividad comercial en EEUU’ ni ‘en la actividad comercial que dio origen al reclamo’, requisitos exigidos por la FSIA.
  • “Violación del derecho argentino e internacional: la orden judicial fuerza a Argentina a desconocer su propia legislación, que desde 2012 exige la aprobación del Congreso por mayoría especial para cualquier transferencia de esas acciones. Además, contradice el principio de cortesía internacional (’comity’) y la doctrina del acto de Estado (’act-of-state doctrine’), pilares de las relaciones entre naciones”.

Con respecto a la causa “madre”, los principales argumentos del país son los siguientes, según Maril.

  • El caso por la expropiación de YPF nunca debería haberse litigado en una corte norteamericana.
  • Como para el litigio se utilizaron las leyes locales, , Argentina dice que las leyes del país no contemplan que un accionista (los demandantes) acciones judicialmente contra otro accionista (el Estado) por violar es Estatuto de la empresa (YPF). “Argentina alega que asumiendo que las leyes argentinas permitiera que un accionista demande a otro, el Estatuto de YPF especifica el tipo de “multas” que se deben abonar por incumplimiento del Estatuto en lo que se refiere a la decisión de no lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) por las acciones no expropiadas. Tema Estatuto como contrato bilateral o unilateral es crítico en este punto», dijo el analista en X.
  • El Estatuto de una empresa no puede estar por encima de una Ley (como la de expropiación de YPF) aprobada por el Congreso de la Nación.
  • Otro punto está relacionado con los USD 16.100 millones de la condena inicial. Argentina dice que el cálculo debe tomar el tipo de cambio del día del fallo (Sep. 2023) y no el día del incumplimiento (Abr. 2012) y que Preska debería haber aplicado otra tasa de interés (utilizó 8%).

Continue Reading

ECONOMIA

Así quedaron las tasas de interés para depósitos en plazo fijo

Published

on


Las entidades financieras actualizaron el rendimiento para los depósitos a largo plazo, ofreciendo rendimientos variados para distintas colocaciones

02/10/2025 – 15:13hs

Advertisement

Los depósitos a plazo fijo son una de las alternativas favoritas de los argentinos, en especial en un contexto de inflación e incertidumbre. En el presente mes, los bancos actualizaron las tasas de interés de sus depósitos para intentar captar dinero de los ahorristas argentinos.

Desde iProfesional te contamos cuánto paga cada banco actualmente al realizar una colocación a plazo fijo.

Plazo fijo: cuánto paga cada banco en octubre 2025

Según la página oficial del Banco Central de la República Argentina (BCRA), esta es la Tasa Nominal Anual (TNA) que ofrecen las principales entidades en octubre 2025, considerando depósitos a plazo fijo tradicionales:

Advertisement
  • Banco de la Nación Argentina: 37,5%
  • Banco Santander Argentina S.A.: 35%
  • Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.: 35,25%
  • Banco de la Provincia de Buenos Aires: 34%
  • Banco BBVA Argentina S.A.: 35%
  • Banco Macro S.A.: 36,5%
  • Banco Credicoop Cooperativo Limitado: 37%
  • Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U.: 35,15%
  • Banco de la Ciudad de Buenos Aires: 31%

Cabe recordar que la tasa nominal anual representa la rentabilidad de un año con un depósito a plazo y permite calcular el monto que se puede obtener mes a mes. No obstante, si los intereses se reinvierten mensualmente, se accede a la Tasa Efectiva Anual (TEA), la cual refleja el rendimiento real teniendo en cuenta la capitalización de los intereses.

Cuál es la ganancia al invertir 1 millón de pesos a 30 días

Según el simulador actual del Banco Nación, si se invierte 1 millón de pesos a 30 días se obtiene $1.030.821 aproximadamente. Al restar el millón de pesos (capital), los intereses son de $30.821. No obstante, es importante descontar la inflación y/o devaluación.

Por ejemplo, si la inflación del mes fuese del 2%, el interés real sería de $10.821, ya que $20.000 deberían sumarse al capital por efecto de la pérdida de poder adquisitivo. En el caso del dólar es importante tomar en cuenta la cotización del momento.

Por ejemplo, el dólar oficial para la venta cerró en el día de ayer a $1.450, por lo que, con $1.000.000 se obtuvieron u$s689,65. De mantenerse estable en un mes, con el rendimiento del plazo fijo se obtendrían u$s710,91. No obstante, si el dólar sube de precio, los intereses podrían ser nulos e incluso incurrir en pérdidas.

Advertisement

Es importante tener presente que el Banco Nación es uno de los principales bancos del país debido a su amplia presencia en todo el territorio nacional. Además, es muy común que empleados estatales, jubilados y otros beneficiarios cobren sus salarios y/o prestaciones en este.

¿Cómo hacer un plazo fijo desde BNA?

Existen dos opciones para realizar un plazo fijo en el Banco Nación:

  • En persona: el usuario puede llevar a cabo esta operación en cualquiera de las 644 sucursales del banco. En este canal, la inversión mínima permitida es de $1.500
  • Plazo fijo en línea: esta opción te permite generar, consultar y modificar depósitos a plazo fijo a través de BNA+ (la aplicación móvil del banco), Home Banking o cualquier cajero automático de la Red Link. En este canal, la inversión mínima requerida es de $500

Es importante mencionar que, para realizar un plazo fijo en línea, se puede utilizar el simulador para calcular el rendimiento según el monto y tiempo deseado. Para acceder a esta opción, se tiene que ingresar desde una computadora, celular o cualquier cajero automático de la Red Link. Luego, se debe seleccionar la opción «Inversiones» y luego elegir la pestaña «Plazo fijo«.

Lo siguiente es ingresar el CUIT o CUIL, como también la dirección de correo electrónico. Luego se tiene que elegir la opción «Tradicional» e ingresar la cantidad de dinero a invertir con un plazo de 30 días para obtener una tasa efectiva anual del 151%.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,invertir,dinero

Advertisement
Continue Reading

Tendencias