ECONOMIA
¿Pacto histórico o «copy paste»?: expertos aseguran que EE.UU. firmó el mismo acuerdo con 40 países

Pese a que la Casa Rosada lo presentó como un «hito histórico e inédito», en la Cancillería reconocen que el acuerdo comercial y arancelario que Javier Milei anunció desde Corrientes no es más que una pieza dentro de un engranaje mucho mayor: Donald Trump ya firmó o está negociando acuerdos marco con 47 países, con idénticas asimetrías y bajo un patrón uniforme que Estados Unidos aplica desde el 2 de abril, fecha bautizada en Washington como el «Día de la Liberación» de los aranceles.
Según confirmaron a iProfesional fuentes diplomáticas y registros oficiales del United States Trade Representative (USTR), comandado por Jamieson Greer, 39 declaraciones conjuntas ya aparecen asentadas en los archivos oficiales, mientras que otras 8 se encuentran en plena negociación.
Todas comparten una misma matriz: carácter provisional, discrecionalidad presidencial y un marcado sesgo favorable a Washington.
El marco acordado con Buenos Aires, la «Declaración Conjunta Marco para un Acuerdo entre Estados Unidos y Argentina sobre Comercio e Inversiones», replica punto por punto lo que Trump firmó en serie con el resto de los países.
Los 39 acuerdos comerciales ya firmados por Estados Unidos
En sus registros oficiales, el USTR de la Administración Trump incluye 39 acuerdos marco con Argentina, Japón, Indonesia, Vietnam, Tailandia, Malasia, Camboya, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Corea del Sur, Reino Unido y la Unión Europea, que incorpora a las 27 naciones del bloque.
En tanto, los 8 países en proceso de negociación con la Casa Blanca con México, Canadá, Brasil, Colombia, Chile, Filipinas, India y Turquía.
Un giro inesperado: arancel cero para frenar precios
La consistencia del acuerdo argentino quedó aún más difusa después de que Trump firmara, este fin de semana, una orden ejecutiva que elimina los aranceles para una larga lista de alimentos procedentes de todo el mundo, con el objetivo de retrotraer aumentos de precios que impactaron negativamente en las encuestas y en elecciones clave como Nueva York, New Jersey y Virginia.
El nuevo arancel cero para todos los países del mundo alcanza a: café, cacao, té negro y verde, vainilla, carne de res (incluidos cortes premium, con y sin hueso, congelados, curados, salados o ahumados), frutas (acai, aguacate, plátanos, cocos, guayabas, limas, naranjas, mangos, piñas, pimientos, tomates), especias (pimienta de Jamaica, laurel, cardamomo, canela, clavo, comino, curry, eneldo, hinojo, jengibre, macis, nuez moscada, orégano, pimentón, azafrán, cúrcuma) y frutos secos, cereales y raíces (cebada, nueces de Brasil, alcaparras, anacardos, macadamias, miso, palmitos, piñones, amapola, tapioca, taro y castañas de agua).
Ese paquete alimentario, que se superpone con varios de los productos involucrados en los acuerdos bilaterales, pone aún más en duda la efectividad y el alcance práctico de marcos que ya eran objetados por su vaguedad.
El anuncio de Javier Milei y la «declaración sin letra»
En Corrientes, Milei celebró el entendimiento con su estilo habitual: «Hoy acaba de firmarse el acuerdo bilateral comercial con los Estados Unidos. Estamos comprometidos a hacer a la Argentina grande nuevamente».
Pero puertas adentro, el análisis técnico es otro.
«No hay un acuerdo todavía. Lo que hay es una declaración conjunta imprecisa que no solo no tiene letra chica, sino que no tiene letra grande. Todavía hay que ver el acuerdo, porque no está», dijo a iProfesional el exembajador Diego Guelar.
«Trump no solo negocia este tipo de declaraciones con Argentina, sino con los 192 países en el mundo. Lo decidió el 2 de abril, negociar individualmente con cada uno», agregó el exembajador argentino en Estados Unidos y China.
Una alta fuente de Cancillería ironizó sobre el método utilizado por Washington: «Nos pusieron a todos en el mismo baño y fuimos pasando de a uno. Por eso la confidencialidad: para que no se escuchen los gritos del anterior».
Las dudas se centran en puntos clave aún sin definir y las dudas que despiertan las 14 ventajas para Estados Unidos, solo 1 nítida para la Argentina y 6 acuerdos recíprocos. Las principales incertidumbres son:
- Cupos y aranceles para futuras exportaciones de acero y aluminio.
- Condiciones para ampliar exportaciones de carne.
- La revisión jurídica en las burocracias de ambos países.
- Argentina acepta controles, regulaciones y estándares estadounidenses sin reciprocidad.
- Estados Unidos obtiene acceso preferencial a todo el mercado argentino, sin cupos definidos para exportaciones argentinas.
- Argentina adopta estándares de propiedad intelectual estadounidenses en farmacéutica y agroquímica.
- Washington impone límites a la compra de productos de China y condiciona la participación de empresas estatales chinas en minerales críticos (litio, cobre, oro, tierras raras).
A esto se suma un problema estructural: cualquier rebaja arancelaria de Estados Unidos debe ser aprobada por el Congreso, porque no son facultades delegadas al Presidente. Ese punto ya generó una ola de demandas judiciales contra la Casa Blanca.
Trump, bajo la lupa judicial. Los acuerdos firmados con la Unión Europea, Japón, Reino Unido y China fueron judicializados por empresas afectadas, legisladores y gobernadores. La acusación coincide: Trump se excedió en sus atribuciones y los entendimientos deben pasar por el Congreso. Eso aporta más incertidumbre al caso argentino.
El pleito llegó a la Corte Suprema el 5 de noviembre y se espera un fallo antes de fin de año, lo que definirá la validez de todos los acuerdos firmados, incluido el argentino.
Un formato global con fuerte asimetría. Tal como informó iProfesional el viernes último, el acuerdo con Argentina reproduce la estructura estándar que Washington aplicó en todo el mundo:
- 14 cláusulas favorables a Estados Unidos
- 1 favorable a Argentina
- 6 recíprocas
Para fuentes diplomáticas, no hubo negociación real:
«Fue una imposición arancelaria de Trump con la disposición de Milei a ceder». Esa docilidad, señalan, se explica por la dependencia financiera acumulada en cuatro tramos sucesivos:
- Rescate del FMI por u$s20.000 millones
- Swap de monedas por otros u$s20.000 millones
- Compra de pesos por el Tesoro estadounidense, vía Scott Bessent
- Negociación de un rescate bancario por u$s20.000 millones
La red de gobiernos aliados que impulsa Trump, según admiten en Washington, tiene objetivos geopolíticos y estratégicos como aislar al régimen de Nicolás Maduro, limitar la expansión comercial y tecnológica de China, y asegurar minerales críticos para la industria militar, digital y energética de Estados Unidos.
En América Latina, la red de aliados de Trump en construcción incluye a: Javier Milei (Argentina), Santiago Peña (Paraguay), Daniel Noboa (Ecuador), Rodrigo Paz (Bolivia), Nayib Bukele (El Salvador), José Antonio Kast (Chile, eventual ganador del futuro balotaje), y proyecta sumar a Perú, Colombia y Brasil el próximo año.
Los 13 acuerdos firmados desde abril incluyen a 12 países, más la Unión Europea, con 27 naciones, con lo cual totalizan 39 países, con sus respectivos sectores en juego y el estado de negociación. Son los siguientes.
- Japón – Finalizado. Automoción, arroz, bienes industriales.
- Indonesia – En curso. Electrónica, textiles, agricultura.
- Vietnam – Preliminar. Pesca, electrónica, agricultura.
- Tailandia – Implementación inicial. Autopartes, electrónica, agricultura.
- Malasia – Detalles finales. Electrodomésticos, palma, maquinaria.
- Camboya – Eliminación gradual. Textiles, calzado, agricultura.
- Argentina – Firmado. Carne, vino, frutas, aves, productos industriales, acero, hierro.
- Ecuador – En desarrollo. Plátanos, pesca, frutas tropicales.
- El Salvador – Implementación planificada. Café, azúcar, textiles.
- Guatemala – En vigor. Café, azúcar, frutas, textiles.
- Corea del Sur – Preliminar. Autos, electrónica, maquinaria.
- Reino Unido – Firmado. Automóviles.
- Unión Europea – Marco alcanzado. Autos, maquinaria, vino y queso (comprende 27 países).
Los países que aún están en proceso de negociación son:
- México – Autos y agricultura
- Canadá – Lácteos y energía
- Brasil – Agricultura y aranceles
- Colombia – Facilitación comercial
- Chile – Minerales y frutas
- Filipinas – Análisis preliminar
- India – Mercado complejo
- Turquía – Acero y textiles
Una carrera contra el tiempo corre Trump contra la Justicia. La Corte Suprema de Estados Unidos definirá si Trump tenía autoridad para cerrar esta arquitectura global de acuerdos y rebajas arancelarias.
Su fallo podría desactivar toda la red comercial, incluyendo el entendimiento con Argentina, cuya consistencia jurídica, como señalan en la Cancillería, es «precaria y condicionada». Mientras tanto, la administración Milei apuesta todo a una alianza política que excede lo comercial y se inscribe en la estrategia mayor de la Casa Blanca de construir un bloque geopolítico propio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,donald trump,comercio,javier milei
ECONOMIA
Caputo negó que haya negociaciones con bancos de Estados Unidos por un rescate para Argentina

El ministro de Economía desmintió la publicación de The Wall Street Journal y aseguró que «es una operación más con la sola intención de generar confusión»
22/11/2025 – 09:43hs
El ministro de Economía Luis Caputo salió a desmentir categóricamente que el Gobierno haya mantenido conversaciones con bancos internacionales para avanzar en un crédito por u$s20.000 millones.
La versión había sido difundida por The Wall Street Journal, que señalaba que grandes entidades estadounidenses evaluaban reemplazar ese supuesto rescate por una línea de financiamiento mucho más acotada: un repo de corto plazo por u$s5.000 millones, destinado a cubrir vencimientos por u$s4.200 millones en enero de 2026. La publicación impactó de inmediato en los mercados: el riesgo país argentino saltó 5,6% en la jornada, unas 35 unidades, hasta ubicarse en 663 puntos básicos.
Luis Caputo negó una negociación con bancos por un rescate de u$s20.000 millones
Caputo respondió a través de su cuenta de X con un mensaje directo dirigido a desarticular la noticia: «Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una ‘operación’ más con la sola intención de generar confusión», aseguró, comentando un mensaje del periodista Eduardo Feinmann y calificando la información del diario estadounidense como falsa.

El mensaje de Luis Caputo sobre el posible ‘rescate’ de bancos de EE.UU.
Tras la publicación, los bonos soberanos retrocedieron y aceleraron el deterioro del indicador elaborado por JP Morgan, cuya baja es central para la hoja de ruta económica del oficialismo. La meta del Gobierno es llevar el riesgo país a la zona de 400 puntos básicos para lograr reingresar a los mercados internacionales de deuda, cerrados desde 2018, y refinanciar los compromisos en dólares del inicio de 2026.
Según The Wall Street Journal, el plan original presentado por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, consistía en dos pilares:
- Un swap de divisas por USD 20.000 millones con el Tesoro de EE.UU., y
- Una línea de crédito adicional por USD 20.000 millones provista por bancos privados.
El objetivo político del paquete era apuntalar al espacio de Javier Milei. Sin embargo -según el medio norteamericano-, la dinámica interna cambió tras las elecciones legislativas de octubre y el sector privado dejó de considerar seriamente la operación.
La publicación de Wall Street Journal que desmintió Luis Caputo
El diario detalló que «los bancos esperaban orientación del Departamento del Tesoro sobre qué garantías y colaterales podían utilizar para protegerse de posibles pérdidas. Ahora, los banqueros afirman que ya no se está considerando seriamente».
A partir de ese repliegue, las instituciones financieras habrían empezado a estudiar una alternativa menos ambiciosa: un préstamo repo de alrededor de USD 5.000 millones, con activos financieros argentinos como garantía y con el único fin de cubrir el vencimiento de enero.
Más allá de la controversia, lo cierto es que Bessent ya había adelantado en octubre la existencia de un proyecto paralelo, independiente del swap de u$s20.000 millones acordado entre la Casa Blanca y el Gobierno argentino. En aquel momento, lo describió como parte de una estrategia más amplia de asistencia del sector privado.
«Estamos trabajando en un fondo de u$s20.000 millones que estaría junto a nuestra línea de swap, conformado por bancos privados y fondos soberanos, que creo estaría más dirigido al mercado de deuda«, había declarado el funcionario en la antesala de los comicios. «En realidad venimos trabajando en esto desde hace semanas«, agregó ante periodistas en el Departamento del Tesoro.
Bessent sostuvo además: «Se trata de una solución del sector privado para los próximos pagos de deuda de Argentina. Muchos bancos están interesados y también varios fondos soberanos manifestaron interés».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,estados unidos,banco
ECONOMIA
Más pizza, menos bife de chorizo: el Financial Times destacó la crisis de los restaurantes y la caída del turismo extranjero por la inflación en dólares

El Financial Times destacó en una nota este sábado la fuerte reducción de la asistencia a restaurantes por parte de los argentino y la caída del ingreso de turistas extranjeros al país, en el marco de una economía en que la inflación pasó de más del 25% mensual en diciembre de 2023 a cerca del 2% en los últimos meses, con un tipo de cambio que encareció los precios en dólares.
El medio británico contrasta el “auge” de los restaurantes durante la crisis inflacionaria de 2023, cuando los pesos “quemaban” y la gente se apuraba a gastarlos, incluso en comidas afuera, con la relativa estabilización económica, que ilustra con el caso de Ya Cabrón, un local de tacos en Palermo, que debió cerrar en junio, debido a la abrupta caída de la demanda. Nicolás Molano, su gerente, explicó que en los últimos dos meses atendían a 15 personas por día y algunos días llegaron a servir una sola mesa. “Intentamos todo, pero simplemente era insostenible”, explicó al medio inglés.
Según el FT, el cambio de fortuna del sector gastronómico refleja el impacto del programa económico del presidente Javier Milei. La desaceleración de la inflación, dice, permitió que muchos argentinos empiecen a ahorrar y a financiar compras importantes. Al respecto cita el dato del Indec de que las ventas de electrodomésticos aumentaron casi 400 % en el primer semestre 2025 sobre igual período de 2023. El alivio inflacionario, agrega, fue producto de un ajuste severo. Millones de personas restringieron gastos, los salarios reales cayeron, se recortaron subsidios a la energía y el transporte y 3 de cada 4 argentinos redujeron sus salidas a comer fuera, según una encuesta de marzo pasado.
La nota cita que según el FMI el PBI argentino crecería 4,5% este año, pero el nivel de actividad hizo pico en mayo y desde entonces se estancó y da incluso signos de contracción. Sebastián Menescaldi, director de la consultora EcoGo, explicó al FT que, aunque la gente ya no siente que la plata “se quema en el bolsillo”, pero tampoco dispone de más recursos.
A su vez, la apreciación del peso y la pérdida de poder adquisitivo del dólar afectó otro pilar de ingreso de los restaurantes: el turismo extranjero, porque la Argentina -dice el FT- se convirtió en uno de los destinos más caros de América Latina, lo que provocó una caída del arribo de visitantes extranjeros. Al respecto, cita a Daniel Prieto, expresidente de la asociación de restaurantes y hoteles de Buenos Aires, quien reconoce que la estabilización era necesaria, pero “tiene daños colaterales, y nuestro sector es uno de los más afectados”.

El artículo precisa que entre julio y septiembre los restaurantes porteños atendieron a un 20 % menos de comensales en relación a igual periodo de 2023, antes de la gestión de Milei. No es un colapso, dijo Prieto, pero el gasto promedio por cliente también habría disminuido, presionando los márgenes de rentabilidad.
Al respecto, informes del Instituto de Estadística y Censos de CABA (Idecba) relevados por Infobae marcan que la estadía promedio de los turistas extranjeros se redujo de 14,2 días en el cuarto trimestre de 2023 a 13,2 en el tercero de 2025, mientras el gasto promedio en dólares aumentó de 77,5 a 84,9 dólares por día. En el caso de los turistas brasileños, el principal contingente, las variaciones fueron más abruptas: la estadía promedio se redujo a 10,9 a 8,9 días y el gasto promedio diario pasó de 85,6 a 106,7 dólares, un 24,6% más
El cambio de fortunas no se limitó a Buenos Aires. La nota del medio británico señala que en Mendoza las bodegas reportaron una fuerte caída de visitantes, pues el costo allí de un fin de semana largo “supera los miles de dólares”.
Además, el relativo fortalecimiento del peso empujó a los argentinos al exterior. en el primer semestre de 2025, precisa el FT, casi 62 % más argentinos tomaron vacaciones en el exterior que un año antes. También cita a Fidel Pérez, dueño de los bares BierHof y Casa Seis, quien dijo que los proveedores aumentaron el precio de la cerveza local “Patagonia” hasta tres veces por mes en 2024, llevando el precio de un vaso a casi 11.000 pesos “Llega un punto en que el cliente ya no lo acepta”, dijo Pérez, que cerró Casa Seis en agosto.
Un ejemplo aún más contundente citado en la nota es el del precio promedio de un bife de chorizo con guarnición en Buenos Aires: pasó de $7.200 en septiembre 2023 a $30.500, lo que expresado en dólares significó un aumento de 9,40 a a 21,90 dólares, un 133% más caro, dicen datos del gobierno porteño.

Según el artículo, la inflación crónica, agravada tras la pandemia por la emisión masiva de pesos para financiar el gasto público, impulsó desde 2022 una rápida expansión de la oferta gastronómica de gama media y alta en CABA, alimentada por la afluencia de turistas y el exceso de liquidez. Esos mismos restaurantes son ahora los más golpeados.
“Los márgenes han sido aniquilados”, dijo Marcelo Boer, propietario de las marcas de ceviche Barra Chalaca y La Mar y de la cadena Hells Pizza, al FT. Según Boer, muchos empresarios no previeron un cambio tan drástico al abrir, lo que llevó a un exceso de locales y por eso -anticipó- “un gran número se prepara para cerrar”. La ola de cierres se refleja en que ya hay locales disponibles a un tercio de lo que eran sus valores habituales.
Mientras, el consumo se desplazó a opciones más accesibles, como pizzerías y comedores baratos, que resisten mejor la crisis. Pero todos aumentaron sus precios, pues los costos laborales, de alimentos y de alquiler se mantuvieron altos, incluso cuando las presiones inflacionarias empezaron a moderarse en 2024.
La caída en cerca de un 20% del ingreso de turistas extranjeros agravó la cuestión. Alex Pels, propietario del restaurante de carnes Fogón, popular entre turistas, dijo al FT que el número de clientes disminuyó cerca de un 30 % en los últimos meses en relación a 2024 y reflexionó: “Los últimos años fueron históricos para el turismo y los restaurantes, pero era algo artificial; en algún momento, la fiesta iba a terminar”.
.com,diario,imparcial,perfil,puntocom,restaurante
ECONOMIA
La fábrica de las ollas indestructibles atraviesa su peor crisis: 30 despidos y producción frenada

El ajuste no es menor para una empresa que construyó su identidad sobre la fabricación nacional, la calidad artesanal y el empleo metalúrgico
22/11/2025 – 12:25hs
La abrupta caída del consumo interno y el avance de las importaciones empiezan a dejar huellas profundas en la industria metalúrgica. Una de las señales más contundentes es la situación que atraviesa Essen, la tradicional fábrica de artículos de cocina de fundición de aluminio —popularmente asociada con las «ollas indestructibles»—, que en los últimos días concretó el despido de 30 trabajadores en su planta de Santa Fe y comenzó a reemplazar buena parte de su producción local por productos terminados provenientes de China.
El ajuste no es menor para una empresa que durante décadas construyó su identidad sobre la fabricación nacional, la calidad artesanal y el empleo metalúrgico. Los 30 despidos, que representan alrededor del 10% del total del personal productivo, marcan un punto de inflexión en un sector golpeado por la recesión y la apertura comercial. La compañía confirmó que cerca del 45% de la producción local será sustituida por artículos importados, un cambio drástico que detuvo líneas de ensamblaje y redujo la demanda de componentes internos.
Un repliegue forzado por el derrumbe del consumo
El origen del conflicto se remonta a la retracción del consumo, que en los últimos meses impactó con fuerza en los bienes durables y, especialmente, en los productos de precio medio y alto que integran el segmento donde compite Essen. Las ventas de artículos de cocina vienen registrando caídas interanuales pronunciadas, afectadas por la pérdida de ingresos reales, la reducción del crédito al consumo y el encarecimiento del financiamiento en cuotas.
Con un mercado interno debilitado, la empresa optó por una estrategia de reducción de costos que incluyó la importación de productos terminados desde China, una alternativa que hoy se vuelve más económica que sostener la totalidad de la producción nacional. Para los trabajadores, sin embargo, la decisión representa una amenaza directa al empleo y un síntoma de un proceso de desindustrialización que podría profundizarse si las condiciones económicas no mejoran.
«Ha bajado la producción y los trabajadores lo ven día a día en sus puestos de trabajo», advirtió Oscar Infante, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Venado Tuerto, quien denunció que la empresa estaría aprovechando la crisis para aplicar un programa de achicamiento estructural.
Según el gremio, las complicaciones comenzaron cuando Essen decidió frenar la fabricación de componentes que antes producían internamente, lo que dejó a operarios sin tareas asignadas y derivó en los despidos.
En Santa Fe, el reemplazo de piezas nacionales por partes importadas empezó a notarse hace meses, pero la decisión de elevar ese porcentaje al 45% implica un cambio profundo en el modelo productivo.
Para el gremio metalúrgico, el riesgo es claro: cada punto porcentual de sustitución por importaciones equivale a menos horas de trabajo local, menos puestos operativos y una mayor dependencia externa. En el caso de Essen, una empresa que supo ser emblema de la industria de fundición y que durante décadas hizo bandera de la fabricación nacional, el giro hacia productos importados tiene un impacto simbólico significativo.
Un síntoma de algo más amplio: preocupación por efecto contagio
La incertidumbre no se limita a Essen. Infante, el dirigente de la UOM, advirtió que otras empresas importantes de la región podrían atravesar procesos similares en las próximas semanas. Según señaló, la compañía Corven, otra de las grandes empleadoras metalúrgicas de Santa Fe, estaría evaluando la cesantía de alrededor de 40 trabajadores a raíz de la misma combinación de factores: demanda deprimida, costos internos crecientes y un flujo de importaciones más libre y competitivo.
El sindicato teme un «efecto contagio» en distintas ramas de la metalurgia, especialmente en aquellas que dependen de la producción en serie y requieren volúmenes sostenidos para mantener la rentabilidad. Las empresas que trabajan para el mercado interno enfrentan un escenario especialmente complejo: ventas en baja, dificultad para trasladar aumentos a precios y un dólar que, aun sin grandes saltos, permite a los importadores colocar productos a valores difíciles de igualar en la fabricación local.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,despidos,metarlurgia
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina
POLITICA18 horas agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111















