ECONOMIA
Para seguir activa, SanCor propone eliminar 300 empleos y avanzan pedidos de quiebra

La posibilidad cierta de que SanCor deje de operar sigue alentando planes desesperados por parte de la cúpula de la unión de cooperativas. Sin avances en su concurso de acreedores, la firma llega a este tramo de 2025 con un acumulado de deudas del orden de los $20.000 millones sólo en concepto de sueldos impagos y coberturas sociales y sindicales. La compañía apenas se sostiene a partir de los contratos a fasón, esto es, la producción para terceros que aún mantiene con firmas como Elcor, Punta del Agua y La Tarantela. En las últimas horas, la directiva de la empresa presentó ante la Justicia un plan de crisis que propone, a modo de aspecto sobresaliente, el recorte de 304 puestos de trabajo como medida de base para mejorar sus cuentas. Vale mencionar que en los últimos dos años SanCor implementó 370 despidos aunque, más allá del tenor de la medida, la láctea no logró reducir su rojo operativo y financiero.
«El sostenimiento de la marcha del negocio durante el concurso se está tornando dificultoso sin la participación de terceros que aporten capital de trabajo», indicó la firma en el documento que presentó ante el Juzgado Civil y Comercial de la 4ª Nominación de Rafaela, en Santa Fe.
SanCor propone el achique para seguir operativa
Entre otros aspectos, la compañía propone en su plan desde «reactivar plantas mediante acuerdos con terceros en distintas modalidades» hasta «vender activos no operativos (inmuebles y ex plantas) para reducir pasivos». Al mismo tiempo, la cúpula de SanCor fija como otra solución «continuar con la reestructuración de personal, que ya redujo un 54% la plantilla desde 2019«.
En su escrito, la láctea señala que la dotación «óptima» de personal debería ubicarse en torno a los 632 operarios, por lo que lo «conveniente» sería recortar 304 puestos de trabajo. Desde esa perspectiva, SanCor apunta a «alcanzar primero un equilibrio operativo» para, ya en el mediano y largo plazo, «cubrir con ingresos los gastos corrientes; y luego generar un superávit que permita reducir deudas y salir del concurso preventivo».
A la par de esta situación, esta semana comenzaron a ingresar los primeros pedidos de quiebra con continuidad laboral, esto, en el marco del concurso que atraviesa la cooperativa láctea. Se trata de presentaciones individuales realizadas por trabajadores, que resolvieron en asamblea avanzar de manera masiva contra la empresa por la deuda acumulada.
Según estimaciones de los abogados que representan a operarios de la firma, en las próximas dos semanas podrían sumarse entre 300 y 400 solicitudes similares.
Los reclamos se apoyan en meses de haberes impagos, la falta de aportes a la obra social OSPIL y las deudas con el sindicato ATILRA y la mutual AMPIL.
Desde abril hasta este septiembre la compañía sólo ha cubierto apenas un porcentaje de los salarios correspondientes a ese cuarto mes del año. En concreto, SanCor debe el 100% de los sueldos de mayo, junio, julio y agosto. Tampoco cubrió el medio aguinaldo.
SanCor y una deuda millonaria con proveedores
A la par, mantiene una deuda multimillonaria con sus proveedores y también registra falta de pago de servicios como la electricidad en algunas de sus plantas. La producción para terceros es lo que aún mantiene con vida operativa las instalaciones de la firma en Devoto, Balnearia y La Carlota, todas en la provincia de Córdoba.
En esas plantas la compañía producía quesos semiduros como el pategrás, el danbo, el fontina y el sardo, quesos duros, quesos crema como el Mendicrim y mantecas. De toda esa gama de elaborados, hoy SanCor apenas sostiene la producción de manteca «Tonadita» para Elcor y quesos semiduros para La Tarantela y Punta del Agua.
La incapacidad de la compañía para afrontar los pagos a proveedores ha dado pie a situaciones de faltantes de envases, como informan medios especializados de la talla de Bichos de Campo.
Al mismo tiempo, SanCor transita una instancia de tensa calma con el gremio ATILRA, que no puede promover acciones de fuerza por la situación de concurso de acreedores que atraviesa la unión de cooperativas. Pero se mantiene al borde de romper esa pauta a partir de los sueldos que siguen sin abonarse.
Fuentes del ámbito lácteo afirman que en algunos casos individuales la deuda salarial y de adicionales acumulada se ubica en el orden de los 100 millones de pesos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sancor,deuda,acreedores,leche,sueldo,aguinaldo,empleo,despidos,lácteos
ECONOMIA
Créditos personales y comerciales retroceden ante tasas elevadas y presión fiscal

El crédito en pesos se enfría: alta tasa, impuestos y morosidad frenan préstamos personales y comerciales, mientras tarjetas e hipotecarios crecen
08/10/2025 – 12:36hs
El financiamiento en moneda local mostró nuevamente signos de desaceleración. Según un informe de First Capital Group, basado en datos del Banco Central, el saldo total de créditos en pesos llegó a $82,8 billones al 30 de septiembre, con un avance real mensual de solo 0,6%, el segundo nivel más bajo registrado desde marzo de 2024.
Los segmentos más afectados fueron los préstamos comerciales y personales, en un escenario de altos costos financieros, impuestos y mayor incumplimiento de pagos.
Tasas prohibitivas frenan la demanda
El costo del endeudamiento sigue siendo un obstáculo para familias y empresas:
- La Tasa Nominal Anual (TNA) de los créditos personales finalizó septiembre en 76,4%, casi sin variación respecto a agosto.
- En términos reales, las tasas siguen muy por encima de la inflación proyectada del 25%, frenando la demanda de nuevos préstamos.
- Además, la presión impositiva encarece los préstamos en un 20% adicional en promedio, afectando tanto a hogares como a pymes.
«Este mes observamos un brusco freno en las colocaciones en términos reales, algo destacable porque este rubro había sido de los que más crecieron en los últimos 18 meses«, sostuvo Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
Empresas prudentes y familias al límite
En el ámbito comercial, la cartera de crédito registró su tercer retroceso consecutivo. Las empresas adoptan una estrategia defensiva: optan por saldar compromisos y no renovar operaciones ante la incertidumbre sobre tasas y liquidez.
Entre las familias, la situación tampoco mejora: la morosidad alcanzó el 5,7% del total de financiamiento, el nivel más alto desde que el BCRA comenzó a medirla en 2010, evidenciando tensión financiera creciente, particularmente en préstamos de consumo y personales.
Tarjetas e hipotecarios, la excepción
A diferencia de la tendencia general, los créditos con tarjetas crecieron 1,2% mensual, gracias a promociones y cuotas sin interés que impulsan el consumo.
Aunque representan un pequeño segmento del total, los créditos hipotecarios y prendarios crecieron 8,5% y 2,1%, respectivamente, con los hipotecarios destacando en crecimiento anual relativo.
Un mercado en pausa
El sistema crediticio argentino sigue atrapado entre tasas elevadas, inflación descendente y menor capacidad de pago. Los bancos actúan con cautela y los clientes eligen saldar deudas en vez de solicitar nuevos créditos.
Se proyecta que una disminución de tasas pueda reactivar el crédito, pero analistas señalan que sin estabilidad macro y aumento del ingreso real, el repunte será limitado y gradual.
El crédito dejó de ser motor del consumo en septiembre y se volvió caro. Altas tasas, morosidad y retracción en préstamos personales y comerciales muestran un enfriamiento financiero, mientras tarjetas e hipotecarios presentan un leve dinamismo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,créditos personales,créditos comerciales,tasas de interes,morosidad
ECONOMIA
Georgieva puso a la Argentina como ejemplo de disciplina fiscal y dijo que el éxito va a depender del acompañamiento de la gente

En una conversación pública en el Milken Institute, realizada antes de las Reuniones Anuales 2025 del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Kristalina Georgieva se refirió a la Argentina al hablar sobre los desafíos de la disciplina fiscal. La directora gerente del FMI destacó el programa de ajuste en marcha en el país y señaló que su resultado dependerá del respaldo social que logre.
“En mi parte del mundo, en Europa Central y del Este, tuvimos ejemplos de líderes valientes que hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos. ¿Por qué? Porque lograron que la gente los acompañara. Existía la confianza de que eso debía hacerse», dijo.
“Ahora miramos a Argentina. Argentina está llevando adelante un programa de ajuste muy drástico. El éxito va a depender de lograr que la gente acompañe”, dijo Georgieva. La frase formó parte de una respuesta más amplia sobre cómo distintos países enfrentaron desequilibrios fiscales y la importancia de comunicar las decisiones económicas.
La funcionaria explicó que, en su experiencia, la sostenibilidad de las reformas dependía de la confianza que las sociedades depositaban en sus dirigentes. Recordó ejemplos de Europa Central y del Este, donde “líderes valientes hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos”. Según describió, esos casos mostraban que las poblaciones podían respaldar medidas severas si entendían su necesidad.
En el mismo intercambio, Georgieva se refirió al caso de Estados Unidos y sostuvo que el debate sobre el déficit fiscal requería una mirada racional sobre los ingresos y el gasto público. Agregó que un programa de consolidación debía combinar crecimiento, equilibrio presupuestario y credibilidad.
Durante la ronda de preguntas, la titular del FMI fue consultada sobre cómo los gobiernos pueden sostener políticamente los ajustes fiscales. Respondió que “hacer que la gente entienda que un déficit en expansión y un mayor gasto público no necesariamente son buenos para ellos” es uno de los desafíos más grandes que enfrentan los países. Añadió que aún no se encontró una fórmula efectiva para lograrlo y que “todavía no descubrimos cómo llevar a la gente con nosotros en decisiones difíciles”.
En el tramo de su exposición dedicado a Estados Unidos, Georgieva observó que la economía de ese país mostró una “historia de crecimiento muy resiliente”, aunque mencionó que había señales de enfriamiento en los últimos datos disponibles. Indicó que la reciente decisión de la Reserva Federal de reducir las tasas de interés reflejaba esa moderación y que el objetivo debía ser “generar más impulso para el crecimiento”.
La funcionaria también planteó que los gobiernos necesitaban revisar el balance entre ingresos y gastos “con una mirada racional, no emocional”. En ese punto, sugirió que las decisiones sobre política tributaria debían analizarse con criterios de sostenibilidad y previsibilidad, evitando medidas que deterioren la confianza del sector privado o aumenten la volatilidad económica.
En su intervención, Georgieva insistió en que la reducción del déficit no puede basarse solo en el ajuste del gasto, sino también en políticas que promuevan la expansión de la actividad y la inversión. “Uno de los caminos es crecer más”, afirmó, al referirse a la importancia de sostener el dinamismo productivo y al mismo tiempo enviar señales claras de consolidación fiscal.
La directora gerente del FMI explicó que los desequilibrios fiscales persistentes envían señales negativas a los mercados y al sector privado, y que es clave mostrar un horizonte claro de reducción del déficit. “Es una señal muy importante, incluso para el sector privado, que exista un camino para reducir el déficit”, sostuvo.
En el cierre de su respuesta, Georgieva volvió a destacar la necesidad de lograr consenso social para aplicar medidas exigentes. Señaló que, tanto en Estados Unidos como en otras economías, la política económica enfrenta el reto de combinar disciplina y legitimidad. “Necesitamos llevar a la gente con nosotros para resolver un problema que, de otro modo, va a seguir sobre nuestras espaldas y va a arrastrar el crecimiento económico hacia abajo”, afirmó.
Noticia en desarrollo
Business,International Relations,Corporate Events,Diplomacy / Foreign Policy,North America
ECONOMIA
Aceiteros: el gobierno evitó un paro que amenazaba con frenar la liquidación de dólares

Frente al anuncio de un paro nacional de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) San Lorenzo, el Gobierno actuó rápidamente para evitar el conflicto y dictó la conciliación obligatoria. Por lo tanto, por 15 días hábiles, los gremios no podrán realizar medidas de fuerza y las empresas están impedidas de aplicar sanciones al personal.
Los sindicatos anunciaron un cese de actividades total a partir de este miércoles. Teniendo en cuenta el accionar gremial, se temía que la huelga se extendiera por tiempo indeterminado si no se retomaban las negociaciones salariales y había un cambio de postura de las cámaras patronales.
Qué actividad afectaba la medida de fuerza
Un conflicto en esta actividad apunta a una de las pocas actividades que funcionan a pleno, ya que concentra a las empresas exportadoras de cereales que generan dólares. Compañías como Cargill, Viterra, COFCO, ADM Agro, Bunge, LDC (Louis Dreyfus Company), Aceitera General Deheza (AGD), Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Molinos Agro y CHS, entre otras, fueron las que aportaron unos 7.000 millones de dólares hace pocos días, cuando el Ejecutivo había anunciado la quita de retenciones para el campo.
En paralelo, las conducciones de la FTCIODyARA y el SOEA San Lorenzo venían discutiendo con los directivos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), la Cámara Industrial de Aceites Vegetales de Córdoba (CIAVEC) y la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) una actualización de los salarios.
Los representantes gremiales señalaron que después de varios encuentros con los empresarios y ante la falta de acuerdo, acordaron iniciar un plan de lucha con un cese de actividades hasta «asegurar un ingreso fundamentado en el derecho a un Salario Mínimo Vital y Móvil según su definición constitucional y legal«.
Nueva reunión para llegar a un acuerdo: satisfacción empresarial
Con el paro al caer en un sector fundamental para la Casa Rosada, se activaron las alertas y la Secretaría de Trabajo dispuso la conciliación obligatoria —de acuerdo a la Ley 14.786— a pedido de los empresarios y convocó a las partes a una nueva audiencia para el martes próximo, a las 12 en la sede de la cartera laboral, en avenida Leandro N. Alem 628, CABA.
En este sentido, la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) celebró la decisión de la cartera laboral para abrir una mesa de diálogo con los dos sindicatos aceiteros y reafirmó su compromiso histórico con el mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores. El titular de CIARA, Gustavo Idígoras, resaltó la importancia de que las organizaciones gremiales «mantengan una vocación de acuerdo» y presenten propuestas alineadas con la dinámica inflacionaria, «tal como es la práctica habitual en esta industria».
En un documento, los empresarios indicaron: «Queremos transmitir la decisión de mantener los salarios aceiteros sin perder frente al índice de inflación mensual. Como venimos haciendo desde hace años y ya hicimos todos estos meses».
Sostuvo además que, pese a las tensiones recientes, la industria aceitera mantuvo durante los últimos años un esquema de actualización salarial vinculado a la evolución de los precios al consumidor y agregó que permitió mantener un equilibrio entre los intereses de los trabajadores y las posibilidades de las empresas en un contexto económico desafiante.
Cuál es el reclamo de las organizaciones gremiales
El reclamo de ambas organizaciones gremiales está fundamentado en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, esto es, que «asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión».
En un comunicado, explicaron que «según los estudios basados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del INDEC, el valor del SMVM según su definición constitucional y legal es de $2.344.728 para septiembre, que es cuando se abrió la revisión del acuerdo firmado el pasado 9 de abril».
Los gremios apuntaron que «pasadas más de dos semanas de presentado nuestro reclamo, la pretensión expresada en la audiencia realizada en la Secretaría de Trabajo de la Nación por las cámaras patronales es insuficiente y provocadora, tal como hemos manifestado en el acta», y destacaron: «Más cuando se trata del mismo sector que acaba de recibir un beneficio extraordinario de 1.540 millones de dólares tras la medida dispuesta por el Gobierno Nacional sobre las retenciones a las exportaciones».
Por último, expresaron que «frente a esa apropiación de renta extraordinaria, la respuesta patronal resulta vergonzosa. Incluso, desde la perspectiva del costo laboral que suelen invocar en su negativa, destacamos que el mismo se redujo en 2024 —alcanzando entre 1,7 a 2,4 por ciento de acuerdo a cada empresa— y que aún si aceptaran el aumento que pretendemos, el impacto sobre ese costo sería nulo».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aceiteros,sueldo
- CHIMENTOS2 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
Tras la renuncia de Espert a su candidatura, el PJ busca capitalizar la crisis libertaria y fortalecerse en las urnas
- POLITICA2 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei