ECONOMIA
Para seguir activa, SanCor propone eliminar 300 empleos y avanzan pedidos de quiebra

La posibilidad cierta de que SanCor deje de operar sigue alentando planes desesperados por parte de la cúpula de la unión de cooperativas. Sin avances en su concurso de acreedores, la firma llega a este tramo de 2025 con un acumulado de deudas del orden de los $20.000 millones sólo en concepto de sueldos impagos y coberturas sociales y sindicales. La compañía apenas se sostiene a partir de los contratos a fasón, esto es, la producción para terceros que aún mantiene con firmas como Elcor, Punta del Agua y La Tarantela. En las últimas horas, la directiva de la empresa presentó ante la Justicia un plan de crisis que propone, a modo de aspecto sobresaliente, el recorte de 304 puestos de trabajo como medida de base para mejorar sus cuentas. Vale mencionar que en los últimos dos años SanCor implementó 370 despidos aunque, más allá del tenor de la medida, la láctea no logró reducir su rojo operativo y financiero.
«El sostenimiento de la marcha del negocio durante el concurso se está tornando dificultoso sin la participación de terceros que aporten capital de trabajo», indicó la firma en el documento que presentó ante el Juzgado Civil y Comercial de la 4ª Nominación de Rafaela, en Santa Fe.
SanCor propone el achique para seguir operativa
Entre otros aspectos, la compañía propone en su plan desde «reactivar plantas mediante acuerdos con terceros en distintas modalidades» hasta «vender activos no operativos (inmuebles y ex plantas) para reducir pasivos». Al mismo tiempo, la cúpula de SanCor fija como otra solución «continuar con la reestructuración de personal, que ya redujo un 54% la plantilla desde 2019«.
En su escrito, la láctea señala que la dotación «óptima» de personal debería ubicarse en torno a los 632 operarios, por lo que lo «conveniente» sería recortar 304 puestos de trabajo. Desde esa perspectiva, SanCor apunta a «alcanzar primero un equilibrio operativo» para, ya en el mediano y largo plazo, «cubrir con ingresos los gastos corrientes; y luego generar un superávit que permita reducir deudas y salir del concurso preventivo».
A la par de esta situación, esta semana comenzaron a ingresar los primeros pedidos de quiebra con continuidad laboral, esto, en el marco del concurso que atraviesa la cooperativa láctea. Se trata de presentaciones individuales realizadas por trabajadores, que resolvieron en asamblea avanzar de manera masiva contra la empresa por la deuda acumulada.
Según estimaciones de los abogados que representan a operarios de la firma, en las próximas dos semanas podrían sumarse entre 300 y 400 solicitudes similares.
Los reclamos se apoyan en meses de haberes impagos, la falta de aportes a la obra social OSPIL y las deudas con el sindicato ATILRA y la mutual AMPIL.
Desde abril hasta este septiembre la compañía sólo ha cubierto apenas un porcentaje de los salarios correspondientes a ese cuarto mes del año. En concreto, SanCor debe el 100% de los sueldos de mayo, junio, julio y agosto. Tampoco cubrió el medio aguinaldo.
SanCor y una deuda millonaria con proveedores
A la par, mantiene una deuda multimillonaria con sus proveedores y también registra falta de pago de servicios como la electricidad en algunas de sus plantas. La producción para terceros es lo que aún mantiene con vida operativa las instalaciones de la firma en Devoto, Balnearia y La Carlota, todas en la provincia de Córdoba.
En esas plantas la compañía producía quesos semiduros como el pategrás, el danbo, el fontina y el sardo, quesos duros, quesos crema como el Mendicrim y mantecas. De toda esa gama de elaborados, hoy SanCor apenas sostiene la producción de manteca «Tonadita» para Elcor y quesos semiduros para La Tarantela y Punta del Agua.
La incapacidad de la compañía para afrontar los pagos a proveedores ha dado pie a situaciones de faltantes de envases, como informan medios especializados de la talla de Bichos de Campo.
Al mismo tiempo, SanCor transita una instancia de tensa calma con el gremio ATILRA, que no puede promover acciones de fuerza por la situación de concurso de acreedores que atraviesa la unión de cooperativas. Pero se mantiene al borde de romper esa pauta a partir de los sueldos que siguen sin abonarse.
Fuentes del ámbito lácteo afirman que en algunos casos individuales la deuda salarial y de adicionales acumulada se ubica en el orden de los 100 millones de pesos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sancor,deuda,acreedores,leche,sueldo,aguinaldo,empleo,despidos,lácteos
ECONOMIA
Carrefour lanza planes de 12 cuotas y descuentos del 25% para Smart TV, celulares y otros

En plena carrera de las grandes cadenas por captar a un consumidor cada vez más selectivo y con la billetera ajustada, Carrefour vuelve a encender la «guerra de ofertas» con un paquete de promociones fuertes que apuntan al rubro de electrodomésticos y tecnología. La cadena lanza una batería de descuentos de hasta 25 % para compras al contado y la posibilidad de financiar en hasta 12 cuotas sin interés, según el tipo de producto.
El nuevo esquema de promociones incluye Smart TV, heladeras, lavarropas, aires acondicionados, notebooks, celulares y equipos de sonido, y se desplegará durante el fin de semana y los días siguientes, tanto en locales físicos como en la tienda online. La jugada llega en un contexto donde el consumo masivo muestra señales de recuperación puntual en determinados rubros, especialmente en productos de alto valor, donde la financiación vuelve a jugar un papel clave.
Las ofertas más destacadas
De acuerdo con la información difundida por la cadena, los productos de línea blanca y televisores Smart TV se pueden adquirir con 12 cuotas sin interés o 25 % de descuento por pago en un solo acto. Esta modalidad incluye marcas líderes en el segmento.
En el caso de los productos de tecnología personal, como notebooks, celulares o torres de sonido, las opciones pasan por 9 cuotas sin interés o un descuento del 20 % para pagos al contado.
A su vez, Carrefour incorpora el clásico gancho de góndola: 2×1 en pequeños electrodomésticos y equipos de sonido, un recurso que sigue teniendo buena respuesta entre los compradores que buscan renovar artículos para el hogar o adelantar regalos para las fiestas.
Precios de referencia en esta convocatoria
Para dar una idea concreta del tamaño del ticket y el impacto real de las promociones, aquí van algunos ejemplos de productos que aparecen actualmente en la web de Carrefour o en su listado de ofertas:
- Smart TV Samsung 4K UHD: un modelo de primera línea se sitúa en torno a $599.000 según listado en la web de Carrefour Argentina.
- Notebook Noblex 14″ 4 GB/128 GB: notebook de nivel de entrada, con precio de referencia alrededor de $319.999.
- Heladera C/Freezer Columbia 414 L : heladera de gran capacidad con precio de referencia de aproximadamente $999.000.
- Smart TV Noblex 58″ DB58X7550 4K: otra alternativa de televisor de tamaño grande, listada en torno a $569.000.
- Notebook Philco 14,1″ Celeron 4 GB/128 GB SSD: una opción aún más accesible en el rubro notebooks, por unos $289.999.
Estos precios permiten dimensionar el impacto real de la promoción: por ejemplo, una Smart TV de $600.000 cuando se aplica el descuento del 25 % se reduce a $450.000, o bien la misma compra en 12 cuotas sin interés implicaría $50.000 mensuales, lo cual puede resultar más atractivo para quienes prefieren financiar.
Financiamiento y timing comercial
El relanzamiento de planes de financiación sin interés aparece en un momento en que el crédito al consumo empieza a ganar algo de aire después de meses de fuerte retracción. Paralelamente, Carrefour busca posicionarse con una política más agresiva en vísperas de un fin de semana largo y antes del inicio de la temporada alta de ventas de fin de año.
«Las cuotas sin interés volvieron a ser un diferencial importante para el consumidor promedio, sobre todo en productos de alto ticket donde el descuento solo no alcanza», explican desde el sector comercial. En ese sentido, las 12 cuotas sin interés para heladeras o televisores reponen una herramienta de financiación que había desaparecido de la mayoría de los supermercados a comienzos de año.
Además, la cadena aprovecha la estabilidad reciente del tipo de cambio y la baja en los precios mayoristas de productos importados, lo que permite sostener promociones más agresivas sin comprometer márgenes.
Un movimiento para anticiparse a las Fiestas
La campaña llega, además, con un timing estratégico: el consumidor argentino suele anticipar las compras de fin de año entre noviembre y principios de diciembre, antes de que comiencen los aumentos estacionales o el encarecimiento del crédito.
«Carrefour ataca de nuevo» podría ser, en ese sentido, una síntesis perfecta de la estrategia de la cadena: recuperar volumen en un mercado que todavía se mueve con cautela, pero donde las oportunidades aparecen cuando el precio y las condiciones de pago se alinean.
En un escenario donde los sueldos corren detrás de la inflación y las cuotas sin interés vuelven a tener valor, la propuesta del gigante francés busca volver a poner al consumidor frente a las góndolas del electro. Con descuentos de hasta 25%, cuotas sin interés y productos de primeras marcas, Carrefour se mete de lleno en la competencia por quedarse con el ticket más codiciado de la temporada.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carrefour,supermercado
ECONOMIA
Para el CEO global de JP Morgan, la Argentina no necesitará un préstamo bancario por la llegada de inversiones extranjeras

La Argentina podría no necesitar finalmente un préstamo bancario, dijo el CEO global de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, quien añadió que el presidente argentino Javier Milei “está haciendo un buen trabajo reformando la problemática economía del país”.
“Hay alrededor de USD 100.000 millones de capital extranjero que podrían regresar a Argentina”, afirmó Dimon en una amplia entrevista con Reuters en Detroit. “Hay grandes empresas que quieren invertir allí ahora”, señaló el ejecutivo tras el triunfo del gobierno de Milei en las elecciones de medio término.
“Si Milei logra continuar implementando sus políticas durante el resto de este mandato, y quizá en un segundo mandato, podría transformar la Argentina”, anticipó el referente empresarial estadounidense, quien se reunió con el Presidente el 24 de octubre pasado en Buenos Aires. En tal sentido, describió a jefe de Estado argentino como una “fuerza de la naturaleza” y destacó la reducción de la inflación y el crecimiento económico del país.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó semanas atrás que su gobierno está trabajando con bancos y fondos de inversión para instrumentar un préstamo de USD 20.000 millones destinado a invertir en la deuda soberana argentina, más allá del swap por USD 20.000 millones que anunció EE.UU.

Bajo la perspectiva de Jamie Dimon, la eventual línea de crédito de entidades privadas al país “puede no ser necesario”. JP Morgan está presente en el país desde hace más de 100 años y participó en sus anteriores reestructuraciones de deuda. “Hemos hecho financiamiento especial para Argentina en el pasado; si lo necesitan, estamos dispuestos a escucharlos”, remarcó.
Las declaraciones del ejecutivo se dan en medio del viaje de Javier Milei a Estados Unidos. Según la agenda oficial del mandatario, arribó a Miami en las últimas horas y tiene previsto exponer el jueves en el American Business Forum, que se realizará entre el 5 y 6 de noviembre en el Kaseya Center.
Durante la primera jornada disertaron el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el capitán de la Selección Argentina, Lionel Messi; y la dirigente opositora venezolana María Corina Machado —ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025, entre otras figuras destacadas.
Lo cierto es Milei hablará el mismo día que Dimon, con quien se vería la cara una vez más tras el último encuentro que tuvo lugar en territorio argentino. Dos días antes de las elecciones legislativas, el libertario participó de un encuentro organizado por JP Morgan en el Museo Nacional de Arte Decorativo en Buenos Aires.
También asistieron al evento el ministro de Economía, Luis Caputo; el Canciller designado, Pablo Quirno; y los ejecutivos de la empresa, Dimon, Facundo Gómez Minujín y Alfonso Aguirre. Esa misma mañana, Caputo y el jefe global del banco estadounidense mantuvieron una reunión privada cuyos detalles no fueron difundidos.

El Gobierno informó recientemente que JP Morgan acompañará al país en una operación de recompra de títulos soberanos emitidos en moneda extranjera, en la que también estarán presentes organismos multilaterales.
Además, el banco norteamericano tuvo un rol en las conversaciones impulsadas por la administración de Estados Unidos para contener la suba del dólar y forma parte, junto a otras instituciones, del diálogo por un eventual paquete de asistencia financiera de USD 20.000 millones, que se uniría al swap de igual monto anunciado por el Tesoro estadounidense.
Cabe destacar que Jamie Dimon es considerado como una de las figuras más influyentes del sector financiero global. Nacido en Nueva York en 1956, estudió en la Universidad de Tufts y luego obtuvo su MBA en la Harvard Business School. Su carrera comenzó en American Express, para después desempeñarse junto a Sandy Weill en Travelers Group y Citigroup.
En 2004 asumió la dirección de Bank One y, tras la fusión con JPMorgan Chase, pasó a liderar el grupo resultante. Desde 2005, Dimon se mantiene como CEO de JPMorgan Chase. Durante la crisis financiera de 2008, dirigió el banco preservando su solidez frente al colapso que afectó al sector, lo que fortaleció su posición en Wall Street.
Con información de Reuters
Business,Corporate Events,North America
ECONOMIA
La propuesta del Gobierno para cambiar el cálculo del dólar oficial

Para la entidad que lidera Santiago Bausili, esta medida mejorará la «precisión, representatividad y transparencia» del indicador
05/11/2025 – 20:32hs
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) lanzó este miércoles una consulta pública para modificar la metodología con la que se calcula el Tipo de Cambio de Referencia (TCR), comúnmente conocido como dólar mayorista.
El objetivo, según detalló la entidad presidida por Santiago Bausili, es «mejorar la precisión, representatividad y transparencia» del indicador, mediante la sustitución del sistema vigente de encuesta de cotizaciones por un esquema basado en precios promedio ponderados de operaciones efectivamente concertadas.
Mediante la consulta pública se podrá participar para enviar propuestas de mejora, recibir aportes y fomentar una participación en la elaboración de nuevas regulaciones. Habrá tiempo hasta el 14 de noviembre inclusive.
Dólar oficial: en que consiste el procedimiento que propone el Banco Central
La metodología que propone el Central se basa en una que refleje precios «efecfivamente negociados, ponderados por volumen, y provistos por las entidades con mayor participación en el mercado de cambios».
El nuevo esquema permitirá contar con un tipo de cambio más transparente, al basarse en operaciones concretas y no en valores declarativos; representativo, al ponderar los montos efectivamente negociados por las entidades con mayor volumen de participación en el mercado; y más preciso, al incorporar mecanismos automáticos de exclusión de valores atípicos.
«Se espera que esta metodología proporcione un valor de cálculo más robusto para la determinación de precios en contratos financieros y para la elaboración de estadísticas oficiales. La automatización del cálculo contribuirá, a su vez, a reducir errores operativos y mejorar la trazabilidad y auditabilidad del dato publicado«, señaló la entidad financiera.
Desde cuándo se utiliza
El TCR actual rige por la Comunicación A 3500 del 1° de marzo de 2002, donde se publica diariamente y es utilizado por las entidades financieras para la elaboración y presentación de información contable, así como por los mercados a término para el cierre de contratos.
Indicó, además, que países como Chile, Colombia, Perú, Guatemala y Uruguay ya adoptaron metodologías basadas en precios promedio ponderados; mientras que Argentina, junto a Brasil y México, continúan utilizando sistemas de pedido de cotización.
«Esta diferencia refuerza la oportunidad de revisar el enfoque vigente y avanzar hacia una metodología más moderna, objetiva y alineada con los estándares internacionales«, concluyó el mensaje.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete

















