Connect with us

ECONOMIA

Paralizada y sin fondos: láctea mantiene en vilo a 700 empleados y debe sueldos desde mayo

Published

on



La crisis que afecta la continuidad de Lácteos Verónica se intensifica semana a semana y la compañía llega a este inicio de julio con un parate prácticamente total de su operatoria y con la posibilidad de una quiebra que redundaría en la pérdida de al menos 700 puestos de trabajo. La compañía no abona salarios desde mayo y la cúpula de la lechera aún no consigue fondos frescos para cubrir sus deudas. La empresa ya no procesa leche y, en cambio, no ha dejado de incrementar el endeudamiento con sus proveedores. Ligado a esto, Lácteos Verónica debe millones a partir de la emisión de cientos de cheques rechazados.

La situación de parate que atraviesa a la compañía dio pie a la intervención de la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara de Diputados y Diputadas de la provincia de Santa Fe, que en las últimas horas mantuvo reuniones con representantes de los operarios de la compañía láctea.

Advertisement

«Recibimos en la Comisión de Laborales a los trabajadores de Verónica, una empresa láctea muy importante de la provincia de Santa Fe, con más de 700 familias que dependen directamente de ella, fundamentalmente en la localidad de Clason, la ciudad de Totoras, Lehmann y Suardi, pero también en otras partes del país», declaró al respecto Joaquín Blanco, diputado provincial por el Bloque Socialista.

Diputados santafesinos buscan evitar la quiebra de Lácteos Verónica

«Se escuchó la realidad de los empleados y estaremos avanzando para que Verónica no se pierda ni se desguace. Vamos a estar atentos para que la Justicia no deje caer a la compañía», agregó.

En el ámbito de los legisladores santafesinos hay coincidencias en que la realidad económica de la empresa empezó a complicarse hace más de 6 años por efecto de variables macroeconómicas y malas decisiones administrativas tomadas por la gerencia de Lácteos Verónica.

Advertisement

«Los trabajadores de la empresa cobraron apenas el 40% del mes de mayo. Les deben prácticamente un mes y medio de sueldo más el aguinaldo», indicaron voces ligadas a la Comisión de Asuntos Laborales.

A tono con este escenario, el gremio ATILRA anticipó que prevé medidas de fuerza en Lácteos Verónica a concretar en el corto plazo y, en simultáneo, prepara sendas «denuncias a la ley penal tributaria«.

Desde que los empleados alineados con ATILRA iniciaron una retención de tareas por los incumplimientos en el pago de salarios, la cúpula de la compañía se ha mantenido en silencio ante los reclamos y tampoco el área de Trabajo de la provincia santafesina logró avanzar en una conciliación.

Advertisement

Si bien el área de Trabajo de la provincia de Santa Fe viene promoviendo reuniones con las autoridades de la empresa y sus empleados, lo cierto es que hasta ahora las negociaciones no han dado ningún resultado contundente.

Lácteos Verónica y una operatoria paralizada

«Las fábricas están prácticamente vacías. Ya no hay productores que lleven leche. Nosotros seguimos con la retención de crédito laboral de ocho horas, pero así fuese de cuatro es lo mismo porque no hay nada para hacer. Vamos al puesto de trabajo, pero ya ni van los jerárquicos y no hay gente que de respuestas», declararon delegados de los operarios de la láctea.

Precisamente, la falta de insumos es lo que también alimenta los rumores de que, de no concretarse una reactivación en el corto plazo, Verónica comenzará a transitar el camino hacia la quiebra final.

Advertisement

En el ámbito de la lechería afirman que un encuentro reciente entre integrantes de la familia Espiñeira, dueña de la láctea, y ejecutivos del Banco de Santa Fe podría dar pie a algún tipo de ayuda financiera capaz de reactivar la producción.

Hoy por hoy, la firma adeuda casi $8.000 millones a bancos y entidades crediticias. A la par, no ha dejado de incrementar la cantidad de cheques sin fondo: según datos del Banco Central (BCRA) a los que accedió iProfesional, Verónica suma casi 600 documentos rechazados por un valor superior a los 2.100 millones de pesos.

Desde el ámbito de los empleados de la firma se reconoce que la compañía aún no desactivó puestos de trabajo, pero sí se señala que Verónica transita una crisis que, de no hallarse una salida urgente, redundaría en el cierre de la láctea.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,verónica,lacteos,leche,deuda,sueldo,aguinaldo,empleo

Advertisement

ECONOMIA

Los 3 CEDEAR en los que recomienda invertir hoy mismo una conocida fintech argentina

Published

on



En medio de la volatilidad argentina, los ahorristas pueden diversificar sus inversiones por medio de dolarizar posiciones a través de los CEDEARs, que son los Certificados de Depósito Argentinos, que representan fracciones de acciones de empresas mundiales o de índices sectoriales (ETF) que cotizan en dólares, y que permiten ser comprados localmente en pesos. 

Al respecto, el escenario internacional, donde la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) comenzó a bajar las tasas de interés de referencia, genera movimientos en la renta variable, que genera que los analistas de mercado de IOL recomienden cuáles son los 3 CEDEARs propuestos para comprar en este momento.

Advertisement

«Ante un contexto de alta concentración en los mercados y valuaciones exigentes, es fundamental adoptar una estrategia selectiva», afirma Damián Vlassich, líder de equipo de Estrategias de Inversión en IOL.

Al respecto, menciona que el contexto actual en Estados Unidos, indica que existe una política de la Fed «más expansiva», debido a que la baja de las tasas de interés y la proyección de futuros recortes de las mismas «actúan como un motor para la extensión del ciclo de crecimiento económico y de los mercados de acciones», puntualiza el experto.

 A su vez, explica que existe un crecimiento del sector tecnológico, impulsado por el auge de la Inteligencia Artificial (IA), hecho que «continúa dando soporte a las valuaciones actuales». Y, en consecuencia, esto beneficia a otras compañías que proveen el hardware y software necesario al sector.

Advertisement

En tercer lugar, el escenario que se plantea es de un dólar débil y apetito por el riesgo, por la compresión de los rendimientos de los bonos del Tesoro.

«Esto deja pocas alternativas atractivas, lo que dirige el flujo de capital hacia la renta variable», resume Vlassich.

CEDEARs recomendados para invertir

Las tres alternativas de CEDEARs sugeridas por IOL como atractivas para el próximo trimestre, permiten a los inversores argentinos operar en pesos, sin necesidad de abrir una cuenta en el exterior. Y se orientan a compañías  tecnológicas y al sector biotecnológico.

Advertisement

1. Taiwan Semiconductor (TSM)

Taiwan Semiconductor (TSM) es el fabricante de semiconductores más grande del mundo y actor fundamental en la cadena tecnológica global.

«La empresa es el principal proveedor de chips para gigantes como Apple, Nvidia y AMD. Su rol protagónico en la producción de chips avanzados para IA la convierte en uno de los beneficiarios más directos y claros del actual ´boom´ tecnológico. TSM no solo tiene una posición de mercado dominante, porque concentra el 68% de la producción mundial de chips, sino que también presenta una valuación atractiva«, detalla Vlassich.

2. Meta Platforms (META)

Meta es la propietaria de redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp, además de ser un líder indiscutido en el mercado de publicidad online. Por ende, su CEDEAR es atractivo.

Advertisement

«Su capacidad de monetización y su sólida generación de flujo de caja le permiten invertir fuertemente en proyectos estratégicos, como la IA y el metaverso. A pesar de los desafíos recientes, la compañía ha demostrado una gestión eficiente y un crecimiento robusto, consolidando su posición en el mercado», sintetiza Vlassich, entre los motivos para elegir este CEDEAR.

3. ETF de Biotecnología (IBB)

Finalmente, se puede adquirir el CEDEAR del ETF (índice) de Biotecnología (IBB), que se presenta como una oportunidad de inversión con gran potencial de recuperación. 

«Si bien este sector se ha visto rezagado, históricamente ha acompañado el desempeño de la tecnología con una volatilidad mucho menor. El iShares Biotechnology ETF (IBB) ofrece una forma diversificada de invertir en este segmento, que se ve beneficiado por la necesidad de las grandes farmacéuticas de adquirir nuevas patentes para su crecimiento futuro», dice Vlassich. 

Advertisement

Las principales tenencias de este ETF incluyen a empresas líderes del sector, como Gilead Sciences, Amgen y Vertex Pharmaceuticals.

«El inicio del ciclo de recortes de la Fed marca un punto de inflexión para los mercados. En este contexto, una estrategia selectiva que se enfoque en las grandes tecnológicas y en sectores con potencial de recuperación, como la biotecnología, se presenta como una opción atractiva. Estos CEDEARs ofrecen una forma simple y accesible para que los inversores argentinos se posicionen en empresas líderes a nivel global, aprovechando el momento del mercado», concluye Vlassich.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,dolar,ahorro,cedear

Continue Reading

ECONOMIA

La futura directora de ONU Turismo destacó los atractivos y el potencial turístico de la Argentina

Published

on


Shaikha Nasser Al Nowai

En mayo pasado, con el apoyo de la Argentina, Shaikha Nasser All Nowais fue elegida para asumir a fin de año y ejercer hasta fines de 2029 la dirección general de ONU Turismo, agencia de promoción mundial del sector como medio de acercamiento e intercambio entre pueblos y culturas.

Shaikha es una líder en el sector hotelero, al punto de presidir el Grupo De Trabajo de Turismo de la Cámara de Abu Dhabi e integrar el Consejo Directivo del Dubai Hotel Group y participará este sábado, Día Mundial del Turismo, de la inauguración de la Feria Internacional del Turismo de América Latina, que se desarrollará hasta el miércoles 28 en el predio de la Sociedad Rural y a la que asistiría el presidente Javier Milei.

Advertisement

En el evento, organizado por la Federación Argentina de Empresarios de Viajes y Turismo (Faevyt y la Asociación de Agencias de Viaje y Turismo de Buenos Aires (Aviabue), habrá más de 1.700 expositores de las 24 provincias argentinas y 55 países de todas las regiones del mundo, con Portugal como invitado especial.

Shaikha Nasser Al Nowais y sus primeras impresiones sobre Argentina

La ejecutiva del turismo y futura funcionaria internacional fue recibida en la Casa Rosada por el jefe del Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, mantuvo reuniones con el equipo del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, quedó encantada con su primer y breve recorrido porteño, tango incluido, y dialogó con Infobae sobre las posibilidades de la Argentina como destino internacional y de su próxima agenda al frente de ONU Turismo.

¿Cuál fue su primera impresión sobre Argentina, o al menos de Buenos Aires?

Advertisement

— La primera impresión es que me encantó. Muchísimo. Me encantaron el clima y mis diferentes encuentros con la gente. Siento que las personas son muy amables, muy cálidas y acogedoras. Así que, hasta ahora, mi experiencia es hermosa. Me recordó a Europa. Sentí que los edificios son muy europeos. También estuvimos muy agradecidos cuando hicimos una visita a la Casa Rosada ayer. El paisaje era simplemente hermoso.

La designada Directora ONU Turismo y el programa “Mejores Pueblos Turísticos”

¿Cuáles fueron los principales temas que trató con el equipo del secretario de Turismo, Daniel Scioli?

— Scioli ocupa un lugar muy especial en mi corazón. Me encanta su dedicación y su pasión por la industria. Siento que hay mucho que se puede lograr, así que hablamos sobre conectividad y sobre cómo podemos ayudarlos con sus campañas de promoción. Es muy importante para nosotros ver cómo podemos tender puentes entre el sector privado y el sector público. El sector privado puede aportar mucho a la industria del turismo, ya sea a través de inversiones, creando nuevos empleos, enfocándose en áreas rurales. Hay un programa bajo la ONU Turismo llamado “Mejores Pueblos Turísticos” (Best Tourist Villages) y hasta ahora siete pueblos han sido certificados en Argentina. Son pueblos hermosos que representan la cultura y son muy auténticos. Y lo bueno de esto es que, al ser certificados les daremos más visibilidad, algo que ayudará en términos de posicionamiento y permitirá más viajes. Nuestro objetivo es lograr más visibilidad internacional y global para esos pueblos.

Advertisement

Recientemente Colonia Carlos Pellegrini (Corrientes) fue certificado como el octavo candidato argentino a los «Best Tourism Villages”, sumándose sumándose a los siete previamente elegidos: Famatina (La Rioja), Seclantás (Salta), Maimará (Jujuy), San Javier y Yacanto (Córdoba), Uspallata (Mendoza), Saldungaray (Buenos Aires) y Villa Elisa (Entre Ríos). Todos participarán de la FIT 2025. La lista de ganadores mundiales se conocerá el 17 de octubre en una ceremonia en China. El año pasado Argentina también nominó 8 pueblos, de los que cuatro fueron seleccionados como Best Tourism Villages 2024: Caviahue-Copahue (Neuquén), Gaiman (Chubut), Trevelin (Chubut) y Villa Tulumba (Córdoba).

Conectividad y colaboración público-privada

Debe haber una perspectiva cultural, además de bellezas naturales, explicó Shaikha. “El propósito es crear empleos y ayudar a las comunidades que viven en estos pueblos hacienda que estos destinos que no son muy conocidos se vuelvan conocidos”, destacó.

¿Cuáles serán sus prioridades como directora de ONU Turismo?

Advertisement

— Hay cinco áreas en las que me gustaría enfocarme: Sostenibilidad, Inversión, Desarrollo de capacidades y educación, Transformación digital y Gobernanza corporativa y Transparencia. Hay cinco regiones diferentes a las que serviré. Cada región tendrá sus propios requerimientos y necesidades. Quiero abordar cada una por separado y ver qué se necesita. Por ejemplo, en la Argentina, sabemos que quieren enfocarse en la conectividad. Sabemos que quieren enfocarse en el desarrollo de capacidades, capacitación y educación. Sabemos que quieren ver cómo podemos tender puentes o ayudar a promover diferentes inversiones y cómo podemos hacer que el sector privado tenga más confianza y se sienta cómodo invirtiendo. Una de las cosas que discutimos son los programas de visa. Queremos facilitar la llegada de viajeros a Argentina.

Los desafíos en el puesto global que asumirá este año

¿Y cómo cree que podría lograrse?

— Podemos hacer sugerencias al Gobierno, mientras no comprometa la seguridad. Es su decisión.

Advertisement

¿En qué áreas o países debería concentrarse la Argentina para atraer más turismo internacional?

— Aparte de los países vecinos, creo que el mayor emisor hacia Argentina ahora es Estados Unidos. Pero Asia es un mercado para explorar. Están China, India, áreas de las que puede venir más gente si hay una infraestructura adecuada.

¿Cuán importante es el tipo de cambio y que un país sea un destino más barato o más caro para atraer turistas del exterior?

Advertisement

— Lo que determina el precio es la demanda, siempre es así. Por eso es muy importante tener una variedad de destinos. Todos saben de Buenos Aires, pero siempre puede haber otros destinos que no están explorados y pueden brindar experiencias a un precio razonable.

Entre sus prioridades mencionó la “transformación digital”.

— La tecnología puede ayudarnos a entender mejor a nuestros clientes y viajeros. Una tecnología adecuada nos permitirá recopilar los datos correctos para entender cómo podemos abordar a los viajeros, cómo acercarnos y brindarles la mejor experiencia y el mejor servicio. Usar estos datos permitirá operar de una manera mucho más eficiente, reduciendo costos donde sea necesario y enfocándonos más en el huésped. Una de las cosas que Scioli nos dijo fue que quienes visitan la Argentina quieren volver, lo cual es muy importante.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Oportunidad para BCRA: llega inédito aluvión de dólares y el mercado prevé que bajará más el precio

Published

on


Uno de los grandes interrogantes de los operadores financieros y de los brokers del mercado agropecuario es si el BCRA y el Tesoro comprarán la gran liquidación de dólares del sector agroexportador o si será el sector privado el que se quedará finalmente con gran parte de los 7.000 millones de dólares que liquidaría ese sector en los próximos días por la baja de retenciones a cero, en particular de la soja y el maíz.

El comunicado emitido por ARCA a última hora del miércoles sorprendió a los operadores financieros y a los brokers agropecuarios locales, ya que en solo tres días hábiles las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) llegaron al límite de 7.000 millones de dólares que estableció el Gobierno para la exención de retenciones al agro.

Advertisement

Si bien la medida regía hasta el 31 de octubre, ya se agotó el cupo. Por lo tanto, ninguna empresa exportadora podrá gozar del beneficio que implicaba no pagar retenciones por esas ventas al exterior y solo se mantiene para las exportaciones de carne y otros subproductos.

Liquidaciones diarias en el mercado cambiario

En el mercado único libre de cambios (MULC), desde el martes pasado se empezó a observar un incremento diario en las liquidaciones de dólares, pero aún falta liquidar el monto mayor que ingresará en los próximos días.

El lunes, el sector agroexportador de las empresas cerealeras nucleadas en CIARA-CEC liquidó unos 21 millones de dólares; el martes fueron 287 millones; el miércoles, unos 530 millones; y ayer, otros 600 millones.

Advertisement

Por lo tanto, hasta la semana próxima deberán ingresar unos 5.500 millones de dólares al mercado para completar los 7.000 millones que se liquidarán.

Meta de reservas y acuerdo con el FMI

El gran interrogante de los operadores financieros y brokers agropecuarios es cuánto de ese monto podrá comprar el BCRA y cuántos dólares más podría adquirir de aquí a las elecciones nacionales del 26 de octubre próximo.

Hay que destacar que la meta de acumulación de reservas internacionales netas (RIN) acordada con el FMI hasta fin de año era de unos 9.000 millones de dólares, pero luego de la revisión de las metas del primer semestre ese monto se redujo a 6.000 millones de dólares. Por lo tanto, el BCRA debería comprar una gran parte de esos 7.000 millones de dólares liquidados por las empresas exportadoras para cumplir con la meta del FMI.

Advertisement

La mayoría de los operadores financieros consultados por iProfesional sostiene que todo dependerá de la evolución de las expectativas devaluatorias en lo que resta del año, de la capacidad de sostener un escenario de menor tensión en el mercado cambiario y de cuántos serán y cuándo llegarán los dólares del salvataje financiero que anunció el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, el miércoles, por 20.000 millones de dólares.

Impacto de la liquidación en el tipo de cambio

Desde Facimex Valores explican que la liquidación de dólares del sector agroexportador de estos días no tiene precedentes y que presionará a la baja al tipo de cambio oficial, salvo que el BCRA y el Tesoro Nacional aprovechen la oportunidad para realizar compras de dólares en bloque con el objetivo de recomponer reservas, lo que le pondría un límite al desplome de la cotización de la divisa.

Por lo que se puede observar, el impacto de esta liquidación sobre el tipo de cambio en lo que va de la semana fue muy fuerte, ya que, de acuerdo al cierre de ayer en una cotización de $1.335, el dólar oficial mayorista se alejó de la banda superior de $1.475 que había tocado el viernes de la semana pasada y podría seguir bajando ante la magnitud del stock de divisas a liquidar en un mercado que ya venía vendedor tras los anuncios recientes del abultado apoyo financiero del Tesoro estadounidense.

Advertisement

Proyecciones de analistas y consultoras

La liquidación de divisas continuará siendo significativa en las próximas jornadas. Esto llevó a analistas como Pablo Lazatti, CEO de Insider Finance, a estimar que la cotización del dólar oficial minorista podría ubicarse en el rango de $1.275 a $1.350 en las próximas jornadas, frente a los $1.530 que cotizaba el viernes pasado antes de la baja de las retenciones y de los anuncios del apoyo del Gobierno de Donald Trump.

De acuerdo con la opinión del titular de la consultora DNI, el economista Marcelo Elizondo, «este escenario configura una gran oportunidad para que el BCRA o el Tesoro Nacional compren una gran cantidad de dólares en bloque y de esa forma se podrían recuperar los dólares que vendió el Tesoro en el techo de la banda durante la semana pasada, que llegaron a unos 1.100 millones de dólares. Eso ayudaría a profundizar la compresión del riesgo país y permitiría mitigar la volatilidad del tipo de cambio».

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) fue la primera en confirmar el miércoles que la liquidación de dólares será una marca inédita en la historia, considerando que es la primera vez desde 2002 que el complejo exportador industrial oleaginoso opera sin retenciones.

Advertisement

Efectos de las retenciones cero en el agro

Los grandes ganadores de las retenciones 0%

El esquema de «retenciones cero» alcanzó a los principales complejos agrícolas: soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, incluyendo tanto los granos como sus subproductos.

Advertisement

Con la eliminación total de las retenciones, la reacción fue inmediata y se calcula que la liquidación total del agro llegará a unas 11,4 millones de toneladas, lo que equivale a un volumen récord frente a una cosecha oficial de 50,9 millones de toneladas en la campaña 2024/25.

De acuerdo con la información exclusiva de iProfesional, el ranking de las agroexportadoras que aprovecharon el esquema de «retenciones cero» quedó encabezado por Bunge, Louis Dreyfus Company (LDC), la estatal china COFCO, Viterra Argentina y Cargill SACI.

Concentración del comercio agrícola

El ranking refleja un dato estructural del comercio agrícola: la concentración en manos de multinacionales, con muy poco espacio para empresas locales.

Advertisement

El programa exportador estimado para esta campaña asciende a 9.800 millones de dólares considerando trigo, maíz y el complejo sojero. De ese total, la soja aportaría unos 7.500 millones (75%), el maíz 2.200 millones (24%) y el trigo un remanente más acotado de unos 100 millones (1%).

El volumen potencial de ventas internas alcanza, entonces, a 107,7 millones de toneladas. Al 17 de septiembre ya se habían comercializado 77,5 millones, de las cuales 68,7 millones con precio en firme. Aún resta fijar valor o vender 39,1 millones de toneladas, lo que al precio vigente equivale a 10.700 millones de dólares pendientes de pago a productores, de acuerdo con los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Debate por la Ley Martínez Raymonda

Al respecto, hubo muchos comentarios del sector que hacen mención a la vieja ley «Martínez Raymonda», Ley 26.351 (2008).

Advertisement

Esta impone condiciones para las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de productos agrícolas y establece que quienes registren ventas al exterior deben demostrar que ya poseían o adquirieron los granos antes del momento de registro de la DJVE. Si no lo hacen, se les exige tributar la alícuota aplicable al momento de la efectivización de la exportación y no la vigente al momento de la declaración.

Por ese motivo, algunos analistas se preguntan qué hará el Gobierno de Milei con esta legislación, ya que gran parte de la mercadería por esos 7.000 millones de dólares no fue comprada aún. ¿Existirá la posibilidad de que luego de las elecciones vuelva a reducir a cero las retenciones para que el BCRA y el Tesoro compren más dólares para cumplir con la meta de reservas internacionales netas que pide el FMI?

Reservas y participación del Tesoro

De acuerdo con datos extraoficiales, el Tesoro ya habría adquirido una parte de las liquidaciones en lo que va de la semana por unos 1.500 millones de dólares, frente a las estimaciones de que debería comprar junto al BCRA hasta las próximas elecciones la mitad de los 7.000 millones que liquidará el sector agroexportador por la baja a cero de las retenciones. Estas proyecciones redundarían en compras netas por unos 3.500 millones de dólares.

Advertisement

Las reservas internacionales brutas del BCRA totalizaron ayer 39.350 millones de dólares, frente a 39.000 millones del día anterior, lo que muestra que, por primera vez desde el viernes pasado, cuando el organismo vendió 678 millones de dólares, las reservas internacionales brutas empezaron a crecer.

Señales de EE. UU. tras el acuerdo con Argentina

Lo que llamó la atención a los operadores fue que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, luego de anunciar el acuerdo con la Argentina para negociar un swap de USD 20.000 millones y la posible compra de bonos en dólares, dijo mediante un mensaje en su cuenta de X que debatía con el Gobierno de Milei el fin del «tax holiday», es decir, de esta quita de retenciones temporal que el equipo económico puso en práctica desde el lunes y que ya tenía fecha de finalización: el 31 de octubre, o hasta que se terminara el cupo de 7.000 millones de dólares, que ya se agotó el miércoles.

La incomodidad de los EE. UU. con esa medida se debe a que los productores de ese país no pueden vender la soja por la disputa entre Donald Trump y el gobierno chino, que se ve agravada por el aluvión de oferta generada por la Argentina a raíz de esta medida y las fuertes compras de China.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolares,reservas,campo

Advertisement
Continue Reading

Tendencias