Connect with us

ECONOMIA

Paro total en un gigante lácteo: meses sin pago de sueldos y 700 empleos en riesgo

Published

on



La crisis que mantiene en vilo el futuro de Lácteos Verónica acaba de sumar un nuevo agravante. Ocurre que, ante los reiterados incumplimientos de la firma en lo que refiere al pago de haberes, el gremio ATILRA intervino de forma directa y estableció un paro por tiempo indeterminado que prácticamente saca a la compañía del mercado. El sindicato afirma que estableció la retención de tareas a partir de la falta de pago total de los sueldos correspondientes a junio, julio y agosto, además del aguinaldo de mitad de año. Al mismo tiempo, se afirma que la láctea presuntamente estaría derivando la poca materia prima que recibe hacia terceras empresas, en un movimiento que solidifica la posición de quienes acusan a los dueños de Lácteos Verónica de inducir el mal momento de la firma.

A la par, un nombre comenzó a repetirse entre los potenciales interesados en la estructura productiva de la compañía. Se trata de una firma de capitales franceses que ya juega fuerte en el mapa de la lechería nacional.

Advertisement

ATILRA acentúa el conflicto en Lácteos Verónica

Según indicó ATILRA a través de un comunicado, la firma adeuda el 10% de los sueldos de junio, «la totalidad del salario de julio y el medio aguinaldo (Sueldo Anual Complementario) ya devengado».

«Teniendo en cuenta este antecedente, nada hace suponer que se cumplirá con el pago de los salarios de agosto, próximos a vencer», afirmó la organización.

«Además, Verónica no cumple con el pago de las cargas sociales e incumple con sus obligaciones para con la seguridad social», añadió.

Advertisement

En el comunicado se señala que, «como se sabe, los dueños tienen tambos propios», por lo que, arriesga ATILRA, «la leche de sus establecimientos la derivan a otras empresas lácteas«.

La medida gremial afecta el funcionamiento de una planta de Lácteos Verónica en la provincia de Santa Fe, situada entre Clason y Totoras, que es fuente de trabajo para numerosas familias de la región. La notificación concluye que pese a las audiencias mantenidas en la Secretaría de Trabajo de la Nación, la empresa no ha ofrecido soluciones al conflicto.

Por el lado de la compañía, fuentes cercanas a Lácteos Verónica indicaron a iProfesional que, desde el viernes reciente, la lechera «está trabajando con el sindicato para levantar la medida».

Advertisement

«La empresa presentó una oferta basada en tres pagos: en el día de ayer (por el jueves 28 de agosto) la compañía abonó un porcentaje importante de la deuda, hoy se cumple con otro porcentaje de ese monto y la semana próxima se finalizarían los compromisos asumidos», se aseguró.

Lácteos Verónica y un potencial interesado

A la par de las versiones que señalan desde una potencial quiebra inminente hasta un traspaso de activos, un nombre comenzó a repetirse entre los potenciales interesados en la estructura productiva de la compañía. Se trata de una firma de capitales franceses que ya juega fuerte en el mapa de la lechería nacional.

Se trata de la francesa Savencia, que en la Argentina controla marcas como Milkaut, Santa Rosa, Ilolay, Adler y Bavaria. La firma en cuestión ocupa el tercer lugar en el ranking de las lácteas que más procesan leche a nivel nacional, con un volumen del orden de los 1.528.943 litros diarios.

Advertisement

En el ámbito lácteo afirman que directivos de Savencia ya mantuvieron conversaciones con representantes de la familia Espiñeira, actual controlante de Verónica, para informar su interés por adquirir las plantas de la firma.

Según fuentes de ese segmento, Savencia ya habría intentado quedarse con Lácteos Verónica en dos oportunidades anteriores. Ambas, antes de que en 2023 la compañía europea diera el gran golpe quedándose con Ilolay previo pago de casi 37 millones de dólares.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,lácteos verónica,verónica,leche,lácteos,empleo,quiebra,deuda,atilra,gremio,paro,sueldo

ECONOMIA

Cuánto van a aumentar los jubilaciones en diciembre, tras el último dato de inflación

Published

on


El incremento del 2,3% se aplicará sobre todas las prestaciones sociales que paga la Anses.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de octubre y con ese dato, se puede conocer con exactitud cuánto percibirán los jubilados, pensionados y titulares de asignaciones sociales a partir de diciembre. El sistema actual prevé ajustes mensuales acordes a la evolución de la inflación.

En este caso el IPC fue de 2,3%, por lo que se aplicará un aumento equivalente a ese número en todas las prestaciones que abona la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). En efecto, se espera que el organismo previsional aplique una actualización de ese porcentaje en los haberes jubilatorios y en el resto de las asignaciones sociales desde el mes próximo.

Advertisement

Este incremento para los beneficiarios de Anses se suma al 1,9% de octubre y al 2,1% de noviembre, en el marco del esquema de movilidad mensual establecido por el Decreto 274/2024, que reemplazó a la fórmula trimestral anterior.

De esta manera, el haber mínimo pasará en diciembre a ser de $340.746,35. A eso se le debe sumar el bono de $70.000, que, en caso de confirmarse en los próximos días, elevaría la jubilación mínima a $410.746,35. Además, durante el mes siguiente los jubilados y pensionados cobrarán el medio aguinaldo, lo que sumará otros $170.373.

Las pensiones no contributivas por
Las pensiones no contributivas por invalidez o vejez pasarán a $238.522,44. (Télam)

Por su parte, el haber máximo se ubicará en torno a $2.292.900,39. A esa cifra también se sumará el medio aguinaldo, lo que implicará un ingreso adicional equivalente al 50% del haber bruto mensual.

El aumento del 2,3% también se aplicará sobre las pensiones no contributivas (PNC), la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las asignaciones familiares y universales que paga la Anses. En consecuencia, la PUAM ascenderá a $272.597,08, mientras que las pensiones no contributivas por invalidez o vejez pasarán a $238.522,44 aproximadamente. Para el caso de las madres de madres de siete hijos, el monto será igual a la jubilación mínima.

Advertisement

En el caso de la Asignación Universal por Hijo (AUH), el monto subirá a $122.443,89. La Asignación por Embarazo (AUE), por su parte, aumentará de $115.600 por hijo, de los cuales el 80% se cobra mensualmente y el 20% restante se acumula para el cobro anual una vez presentadas las libretas correspondientes.

  • Jubilación mínima: $340.746,35
  • Jubilación mínima con bono: $410.746,35
  • Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $272.597,08
  • Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) con bono: $342.597,08
  • Pensiones no contributivas por invalidez o vejez: $238.522,44
  • Pensiones no contributivas por invalidez o vejez con bono: $308.522,44
  • Pensiones para madres de siete hijos: $340.746,35
  • Pensiones para madres de siete hijos con bono: $410.746,35
  • Asignación Universal por Hijo (AUH): $122.443,89
  • Asignación por Embarazo (AUE): $115.600 por hijo
La Asignación Universal por Hijo
La Asignación Universal por Hijo pasará a $122.443,89 brutos por hijo, y la PUAM a $272.570,33.

Desde abril de 2024, las jubilaciones, pensiones y asignaciones sociales se actualizan todos los meses de acuerdo con la inflación registrada dos meses antes. El objetivo del nuevo esquema es evitar el rezago que existía con la fórmula trimestral anterior y garantizar que los ingresos de los beneficiarios acompañen de manera más cercana la evolución de los precios.

Este mecanismo se consolidó a partir del Decreto 274/2024, firmado por el presidente Javier Milei, que modificó la metodología de cálculo y estableció una transición con aumentos mensuales equivalentes al IPC. A partir de enero de 2025, está previsto que los incrementos se apliquen automáticamente sin necesidad de decreto.

La Anses aún no confirmó el cronograma oficial de pagos para diciembre, pero se espera que mantenga el orden habitual por terminación de DNI. Las jubilaciones y pensiones mínimas comenzarían a acreditarse en la segunda semana del mes, mientras que las superiores lo harían en la tercera semana.

Advertisement

En tanto, las asignaciones familiares y universales seguirán el calendario habitual, con inicio de pagos a partir del 10 de diciembre.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

CEDEARs: el holding de Costantini apuesta fuerte por un gigante de la energía en Vaca Muerta

Published

on



El más reciente informe de one618, el holding de Eduardo Costantinti, ratifica la confianza del mercado sobre Vista Energy (VIST), la compañía que preside Miguel Galuccio. Tras presentar sólidos resultados del tercer trimestre, la consultora inició cobertura con recomendación de «Overweight» (sobreponderar) y un precio objetivo de u$s67 por acción, lo que implica un potencial de suba de más del 30% respecto del valor actual de u$s51.

El escrito destaca la ejecución del plan de expansión de Vista, que combina aumento de producción, reducción de costos operativos y una estrategia exportadora más sólida, posicionándola como uno de los operadores más eficientes de la cuenca neuquina.

Advertisement

Eduardo Costantini apuesta por Vista Energy: crecimiento sostenido con márgenes en alza

Según el análisis del equipo de one618, la petrolera logró durante el tercer trimestre incrementar su producción de crudo un 7% frente al trimestre anterior y un 74% interanual, alcanzando los 127.000 barriles equivalentes por día (boe/d). Este salto se atribuye principalmente a la integración plena del bloque La Amarga Chica, cuyo aporte de 43.000 barriles diarios consolidó una nueva base productiva.

Además, la empresa consiguió reducir sus costos de lifting a u$s4,4 por barril, frente al rango previo de u$s4,5-4,7, y bajar sus gastos de venta un 24% interanual, gracias a la eliminación de fletes por camión tras la puesta en marcha del oleoducto Oldelval Duplicar.

A su vez, la convergencia entre precios domésticos y de exportación permitió mejorar los ingresos y reducir la exposición a eventuales controles locales. Así, el Ebitda ajustado trepó 52% interanual a u$s472 millones, con un margen operativo de 67%, el más alto de su historia reciente.

Advertisement

Solidez financiera y capacidad de repago en Vaca Muerta

El reporte resalta que, tras financiar la compra de La Amarga Chica, Vista estabilizó su ratio de apalancamiento neto en 1,8x, con una estructura de deuda larga y sin vencimientos concentrados en el corto plazo.

El endeudamiento total se ubica en torno a u$s2.600 millones, mientras que el flujo operativo, en constante aumento, permite cubrir holgadamente los pagos de intereses y proyectar una mejora del ratio a 1,4x hacia fin de 2025.

Además, one618 identifica oportunidades en los bonos internacionales (ONs) de Vista, en particular los VISTAA 8,5% 2033 (VSCVO) y 7,625% 2035 (VSCTO), ya que la continuidad del desapalancamiento podría comprimir el spread y subir de precio.

Advertisement

Según los precios de cierre de ayer, las Obligaciones Negociables de Vista se posicionan en estos niveles atractivos:

  • VSCVO, con una cotización de u$s109,3, ofrece un rendimiento (TIR) del 7,5%.
  • VSCTO, con un precio de u$s105,1, presenta una TIR del 7,47%.

Más pozos y más producción

De cara al cierre del año, Vista planea acelerar su desarrollo, elevando la meta de nuevos pozos conectados a entre 70 y 74, desde los 59 previstos inicialmente. Esto llevó a aumentar el capex anual a u$s1.300 millones y permite proyectar un cierre de 2025 con producción superior a 135.000 barriles equivalentes diarios.

La empresa cuenta con una cartera de 1.473 locaciones identificadas en Vaca Muerta, de las cuales 1.160 están listas para perforar, lo que le garantiza un horizonte de expansión de largo plazo.

En materia de transporte, la capacidad de evacuación actual asciende a 144.000 barriles diarios, divididos entre el sistema Oldelval (111.000 bbl/d) y el ducto Transandino a Chile (33.000 bbl/d).

Advertisement

Esa infraestructura crecerá a 194.000 bbl/d en 2027 con la incorporación del proyecto Vaca Muerta Sur, asegurando la monetización de la producción a precios internacionales.

Un modelo basado en eficiencia y escalabilidad

El modelo de proyección de one618 se apoya en un enfoque «bottom-up» que contempla 60 nuevos pozos por año durante los próximos siete años, utilizando la curva tipo de Bajada del Palo Oeste, con una producción inicial promedio (IP30) de 1.751 boe/d y una recuperación estimada de 1,52 millones de barriles por pozo.

El informe menciona incluso casos que superaron ampliamente esa media, como el pozo BPO-2801(h), que alcanzó un pico de 5.396 barriles diarios.

Advertisement

Con estos parámetros, la firma proyecta un incremento constante del Ebitda anual, que pasaría de u$s1.564 millones en 2025 a más de u$s2.400 millones en 2030, con márgenes que oscilarían entre 64% y 67%.

Valuación y sensibilidad

El precio objetivo de u$s67 surge de un modelo de flujo de fondos descontados a 7 años, con una tasa WACC de 11% y una prima de riesgo país de 600 puntos básicos.

El estudio estima que el flujo de caja libre (FCF) evolucionará desde apenas u$s32 millones en 2025 hasta u$s500 millones anuales entre 2026 y 2028, y cerca de u$s1.000 millones hacia 2030.

Advertisement

El análisis de sensibilidad muestra que un aumento del 16% en la cantidad de pozos anuales (de 60 a 70) incrementaría el valor accionario en casi el mismo porcentaje, mientras que una reducción de 100 puntos en el spread soberano aportaría un 11% adicional de upside.

Esto refuerza la tesis de que el principal motor de valorización futura será la ejecución operativa más que los factores macroeconómicos, ya que gran parte del beneficio por la baja del riesgo país ya fue incorporado por el mercado.

Riesgos y desafíos

Entre los riesgos mencionados, one618 advierte sobre la inestabilidad macroeconómica y política argentina, la inflación y los riesgos de control cambiario que podrían afectar los costos y repatriaciones.

Advertisement

También señala posibles retrasos en obras clave, como el oleoducto Vaca Muerta Sur, o la venta eventual del paquete accionario que Petronas recibió en el marco de la operación por La Amarga Chica, lo que podría generar presión técnica temporal sobre la cotización.

Eficiencia, escala y proyección exportadora

La consultora sintetiza que Vista Energy se consolida como una historia de crecimiento estructural en Vaca Muerta, combinando eficiencia operativa, disciplina financiera y expansión exportadora.Pese a la percepción de riesgo país que aún pesa sobre los activos argentinos, el informe subraya que la compañía «ejecuta su plan de crecimiento con una precisión que supera a sus pares», posicionándose como un referente del nuevo ciclo energético argentino.

Con el aval del holding de Eduardo Costantini, Vista Energy aparece como una de las apuestas más firmes del mercado local, ya que se trata de un jugador con fundamentos sólidos, márgenes récord, capacidad de expansión y un potencial de revalorización del 32%.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,acciones,energia,inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Frente a inversores de EE.UU., Quirno ratificó el plan económico y adelantó las reformas que Milei propondrá al Congreso en 2026

Published

on


El canciller Pablo Quirno, el embajador Alec Oxenford y el consejero Juan Cortelleti junto a las autoridades del International Meridian Center, (Washington, Estados Unidos)

(Desde Washington, Estados Unidos) Pablo Quirno ratificó el curso del plan de ajuste económico durante una mesa redonda organizada por el Meridian Internacional Center, un prestigiosa institución de política exterior que actúa en Washington. Junto al canciller se alineó el embajador argentino Alec Oxenford, que describió el impacto global de Javier Milei.

Quirno y Oxenford fueron invitados bajo el título “Argentina y Estados Unidos, una nueva era de colaboración económica”, y durante los noventa minutos de exposición no dejaron dudas acerca de la agenda geopolítica y económica del Presidente.

Advertisement

Frente al canciller y el embajador escucharon con atención los siguientes representantes de las compañías de Estados Unidos que invierten en la Argentina: Chevron; 3M; American Global Strategies; Andeavor; Beacon Global Strategies; Clearch; Charles Camp Law; Corporate Council on Africa; Covington & Burling; Emerson; Ferring Pharmaceuticals Inc.; Genentech; General Mills; Hess; Kimberly-Clark y Merck.

El canciller Quirno ratificó que están en marcha las reformas laboral e impositiva, explicó que la administración Milei apuesta a la suma de la minería y la energía para terminar con las recurrentes crisis económicas del país y enfatizó la importancia del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para fomentar las inversiones.

El canciller Quirno y el
El canciller Quirno y el embajador Oxenford expusieron en el Meridian Internacional Center

A su turno, el embajador Oxford aseguró que Milei “es un rockstar internacional”, y describió un escenario doméstico e internacional que contribuiría a sostener y profundizar el programa de ajuste del Gobierno.

En este sentido, Oxford argumentó que la sintonía personal e ideológica entre Milei y Donald Trump, el resultado electoral del 26 de octubre, la reducción del déficit fiscal y el apoyo explícito de Estados Unidos favorecen la gestión presidencial.

Advertisement

Tras la conferencia en el Meridian Internacional Center, Quirno fue recibido por Jamieson Greer, titular de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR), para ajustar los últimos detalles del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos.

El canciller llegó al USTR acompañado por Oxenford, Luis María Kreckler, -secretario de Relaciones Económicas Internacionales-, y Pablo Lavigne -secretario de Coordinación de Producción-, que estuvieron muy activos al momento de redactar el framework del acuerdo bilateral.

“No nos gusta anticipar cosas hasta que no esté la tinta seca”, Hay muchas cosas que se están discutiendo, pero somos optimistas. La reunión bilateral entre el presidente Trump y el presidente Milei fue muy buena en ese sentido para terminar de cerrar los últimos aspectos“, aseguró Quirno antes de volar a DC, respecto al acueedo comercial con Estados Unidos.

Advertisement

Y completó: “Quedan cuestiones técnicas a terminar, y el anuncio llegará cuando llegue. Pero nosotros somos optimistas que va a ser pronto“, insistió el canciller.

La reunión se extendió por treinta minutos, y a continuación el canciller Quirno y su comitiva partieron rumbo a la embajada argentina ubicada en Dupont Circle.

Allí mantuvieron distintos encuentros de trabajo, hasta que inició la cena con el Council of America.

Advertisement
Susan Segal, CEO del Council
Susan Segal, CEO del Council of America, al ingresar a la embajada argentina en Washington.

Antes de ingresar a la embajada argentina, Susan Segal -CEO del Council- dialogó brevemente con Infobae.

-¿Expectativas?-, le preguntó este corresponsal.

Muchas. Tengo muchas expectativas por lo que está pasando en Argentina”, contestó Segal con su habitual sonrisa.

La cena empresarial concluyó la primera jornada de Quirno en DC. Y mañana se encontrará mañana con Marco Rubio para ratificar la alianza estratégica entre Argentina y Estados Unidos.

Advertisement

La cita será en el Departamento de Estado y tendrá agenda abierta en un escenario regional atravesado por la crisis política en Venezuela, la lucha contra el narcotráfico y la ofensiva de China en América Latina.

Pablo Quirno y Marco Rubio
Pablo Quirno y Marco Rubio se encontrarán mañana en el Departamento de Estado (Washington, Estados Unidos)

Antes de ello, el canciller protagonizará un almuerzo en la U.S Chamber of Commerce, fijado para las 12:00 (hora de Washington).

Quirno visitará el imponente edificio de la US Chamber para describir el programa de ajuste económico y las posibles medidas que empujará Luis Caputo para bajar la inflación, contener el tipo de cambio y reducir el riesgo país.

Cuando concluya la reunión bilateral con Rubio en el Departamento de Estado, Quirno partirá directo al aeropuerto Reagan para regresar a Buenos Aires.

Advertisement

Así habrá concluido su primera gira como canciller.



corresponsal:Corresponsal en Washington, Estados Unidos

Advertisement
Continue Reading

Tendencias