ECONOMIA
Peajes: todas las polémicas detrás de las concesiones de miles de kilómetros de rutas

Tras las advertencias lanzadas por las empresas constructoras sobre las trabas y negativas de los bancos para financiar obras de las nuevas concesiones viales; la administración de Javier Milei salió a mejorar las condiciones del negocio de las rutas con peaje con un fondo estatal que fue previsto originariamente para las pymes y que ahora se utilizará como garantía contra un eventual congelamiento tarifario.
Se trata del «Fondo de Garantías Argentino» (FOGAR), que las empresas oferentes en las licitaciones de los 9.155 kilómetros de rutas nacionales podrán usar como respaldo y garantía de devolución de los préstamos que tomen en caso de que no se apliquen los aumentos de peajes incluidos en los contratos.
Aumento de peajes: Luis Caputo usa un fondo para Pymes como respaldo para concesionarios
La introducción de esa herramienta destinada a evitar que fracasen las concesiones en curso por falta de financiamiento junto con otros cambios que aligeran los requisitos de los pliegos licitatorios fueron comunicados por Martín Maccarone, quien viene desempeñándose como virtual «Secretario Coordinador de Infraestructura» del ministerio de Economía, sin haber sido nombrado hasta ahora en forma oficial para ese cargo.
Según explicó Maccarone, si durante el plazo de las concesiones el Estado llega a frenar o recortar los aumentos de peaje previstos en los contratos, el fondo de garantía cubrirá los montos afectados para que las concesionarias puedan devolver los préstamos tomados para las obras de rehabilitación y mejoras de las rutas.
El FOGAR es un fideicomiso público nacional que tiene como objetivo la inclusión financiera de las pymes y emprendedores particulares mediante el otorgamiento de garantías que permiten el acceso al financiamiento bancario.
Fue creado en el 2000 como «Fondo de Garantía para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa —FOGAPYME—» y en 2018 pasó a tener su actual denominación de «Fondo de Garantías Argentino». Se alimenta con recursos que aporta el Estado Nacional y funciona como un fondo de segundo piso en forma directa con las entidades bancaria y financieras que conceden las líneas de créditos.
A principios de junio, el ministro de Economía, Luis Caputo le transfirió al FOGAR más de $1 billón remanentes de tres esquemas de asistencias creados durante la pandemia para avalar créditos a pymes, monotributistas y empresas adheridas al programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP). Por medio de la resolución 734/25, Caputo ordenó el giro a las cuentas del FOGAR de los siguientes fondos: FAE MiPyMEs, $463.733 millones; FAE Créditos a Tasa Cero (PCA), $371.116 millones y FAE Programa ATP, $165.568 millones.
Además de poder acceder a la garantía de FOGAR, las empresas que se presenten en las licitaciones están habilitadas para conceder a los bancos y financiadores de las obras los «derechos emergentes» de hasta un 70% de la recaudación por peajes y de los ingresos de las explotaciones complementarias que tengan en sus áreas de concesión. También podrán «prendar y ceder fiduciariamente» sus acciones de la sociedad concesionaria que se constituya para la operación privada de las rutas.
Empresas como Mercado Libre podrían controlar parte de la obra pública
Otro cambio significativo en las reglas de juego que aprobó la gestión libertaria consiste en la posibilidad de que puedan competir empresas que no sean constructoras, ni tengan experiencia en obras viales mediante la presentación de avales y garantías de una compañía de seguros.
Al explicar el alcance de esa apertura, Maccarone señaló que «si viene Mercado Libre o Cargill y desea participar por una ruta, podrá hacerlo y el Estado solo le exigirá un seguro de caución equivalente al 30% del monto total de la obra. Con esto vamos a romper el ‘club de la obra pública’ y la que va a decir qué empresa puede o no participar será la compañía de seguro».
A esas modificaciones en las bases licitatorias se agregaron otras tres que apuntan a facilitar e incrementar los ingresos de los futuros concesionarios de los 18 tramos viales que pasarían a manos privadas.
Esos cambios —que regirán para las dos primeras concesiones de los tramos «Oriental» (Autovía de Mercosur) y «Conexión» (puente Rosario-Victoria)— establecen lo siguiente:
- En primer lugar, se elevó la «Tasa Interna de Retorno» que estaba estipulada en los pliegos iniciales para el armado de las ofertas del 10% al 15%.
- En segundo lugar, se incrementó un 16% la «tarifa básica tope» fijada para cada una de las estaciones de peaje de la autovía del Mercosur y del puente Rosario-Victoria que tendrán como referencia las empresas oferentes. En el caso de la autovía mesopotámica, la tarifa tope para un automóvil que era de $3.700 saltó a $4.300. En el puente que une las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, la tarifa tope de peaje pasó de $3.499 a $4.056.
- La tercera corrección alteró la cláusula que exigía terminar «todas las obras iniciales de puesta en valor» de cada tramo antes de empezar a cobrar los aumentos de peaje incluidos en las ofertas. Ahora, los ajustes tarifarios podrán adelantarse y aplicarse cuando concluyan los trabajos en las áreas más cortas en que se dividen las secciones del tramo que corresponden a cada cabina de peaje.
Mientras las empresas constructoras analizan si las nuevas condiciones son suficientes para poder presentar el 8 de setiembre ofertas por los dos primeros tramos en juego; el Comité Nacional de Defensa de Usuario Vial (Conaduv) salió a remarcar sus cuestionamientos a las privatizaciones viales que impulsa el Gobierno.
«El sistema de concesiones fue un fracaso antes y ahora también lo será. Salvo en los accesos metropolitanos, resulta inviable poder afrontar y mantener las obras en todas las rutas con el cobro de peajes por los bajos caudales de tránsito que tienen», destacó el coordinador de Conaduv, Ricardo Lasca.
Con respeto a los últimos cambios en los pliegos, señaló que «los funcionarios actuales ya no saben qué hacer para que alguien se presente en las licitaciones que no contemplan obras de ampliación como multitrochas, autovías y autopistas que mejoren las condiciones de seguridad vial y reduzcan los choques frontales en las rutas».
«Mientras Milei plantea, por un lado, que hay que bajar impuestos, por otro impulsa la instalación de más cabinas de peaje con tarifas más caras que representan un impuesto al tránsito y un incremento en los costos logísticos y de transporte que afectan a los usuarios y las economías regionales», advirtió Lasca.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,licitacion,luis caputo,peajes,obra publica
ECONOMIA
Pagos electrónicos: el BCRA activa bloqueos para quienes figuren en la base fiscal de no confiables

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) puso en vigencia un esquema de control que obliga a entidades financieras y proveedores de servicios de pago a bloquear operaciones de cobro para personas y comercios incorporados en la Base de Contribuyentes No Confiables. La medida se formalizó a través de la Comunicación A 8144, que establece lineamientos operativos para bancos, billeteras digitales y empresas de cobro frente a contribuyentes considerados en situación fiscal irregular.
La disposición fue aprobada en diciembre de 2024 y ahora rige de forma plena en todo el sistema de pagos. Según el Banco Central, el objetivo es limitar el uso de herramientas financieras y digitales en actividades por fuera de los marcos fiscales establecidos. La operatoria abarca cobros con tarjetas de crédito, débito, prepagas, tarjetas de compra, así como transferencias electrónicas procesadas por entidades financieras o proveedores de servicios de pago (PSP).
Alcance de la comunicación del BCRA
El texto de la Comunicación A 8144 instruye a los bancos y PSP a interrumpir la prestación de servicios de cobro a toda persona física o jurídica que figure en la Base de Contribuyentes No Confiables. La norma define que, una vez notificada la inclusión de un contribuyente en esta base, las entidades deberán aplicar la suspensión en un plazo máximo de un día hábil.
El alcance incluye a todos los sistemas de aceptación de pagos disponibles en el mercado: terminales físicas, lectores móviles, botones de pago, enlaces web, aplicaciones de cobro y cualquier canal que permita la acreditación de fondos a través de tarjetas o transferencias. Quienes aparezcan en la base no podrán seguir utilizando estos mecanismos hasta tanto regularicen su situación fiscal ante la autoridad competente.
La medida abarca tanto a entidades financieras como a actores no bancarios. En el caso de las billeteras digitales y PSP, la comunicación establece la misma obligación de suspensión inmediata, ya que estos actores gestionan una parte significativa de los cobros electrónicos minoristas y comerciales.
Administración de la base y proceso de notificación
La herramienta central del esquema es la Base de Contribuyentes No Confiables, que será administrada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). El organismo fiscal será responsable de actualizar la nómina, incorporar nuevos casos y comunicar a las entidades financieras los ingresos y egresos de contribuyentes en la lista.
Según el sistema previsto, la agencia enviará alertas directas a los bancos, billeteras y empresas de cobro. Cuando una entidad reciba una notificación, deberá proceder al bloqueo total del servicio vinculado al contribuyente indicado. La suspensión se mantendrá vigente hasta que la autoridad fiscal comunique la regularización de la situación o disponga su retiro de la base.
La comunicación aclara que la interacción entre el organismo fiscal y las entidades financieras se hará mediante canales electrónicos de intercambio seguro. Esto permitirá automatizar el proceso de actualización y reducir los lapsos entre la detección de irregularidades y la aplicación efectiva de las restricciones operativas.
Régimen transitorio hasta la automatización de alertas
Mientras se completa la implementación del sistema automático de alertas, el BCRA definió un régimen de transición. En esta etapa previa, los bancos y PSP deberán consultar la Base de Contribuyentes No Confiables con una periodicidad mínima semanal. Si en esas verificaciones detectan a un cliente incluido en la nómina, deberán proceder al bloqueo manual de los servicios de cobro.
Esta instancia temporal busca garantizar continuidad en el control mientras se ajustan los mecanismos tecnológicos y administrativos necesarios para la operación automatizada. Las consultas periódicas permitirán a las entidades aplicar el protocolo aun en ausencia de alertas inmediatas enviadas por la autoridad fiscal.
El Banco Central señaló que, una vez que el sistema esté operativo, las entidades deberán adaptarse a un flujo de notificaciones que permitirá suspender servicios en lapsos breves sin necesidad de análisis adicionales. Esto implica un ajuste interno en los procesos de monitoreo, verificación de identidad y administración de servicios asociados a cobros electrónicos.
Objetivos del esquema de control fiscal
La medida se enmarca en una política orientada a reforzar los mecanismos de control sobre la actividad económica y financiera. El propósito es limitar prácticas de evasión y uso de sistemas de cobro por fuera de los registros fiscales. Con la implementación del nuevo mecanismo, los comercios y personas incluidos en la base dejarán de contar con herramientas electrónicas de cobro que facilitan operaciones en canales formales.
La restricción apunta a reducir actividades que no cumplen con las obligaciones tributarias y evitar que los sistemas de pago electrónicos sean utilizados en esquemas informales. Al centralizar la información y automatizar la comunicación entre el organismo fiscal y las entidades del sistema financiero, se busca fortalecer la trazabilidad de las operaciones que se realizan a través de tarjetas y transferencias.
El esquema también procura inducir regularización fiscal entre quienes sean incorporados a la base. A partir del bloqueo, los contribuyentes deberán resolver su situación ante la autoridad fiscal para recuperar el acceso a servicios de cobro regulados.
Implicancias para bancos, billeteras y comercios
Para bancos y PSP, la normativa implica la necesidad de adecuar sus sistemas de monitoreo y gestión de clientes. Las entidades deberán mantener actualizados los mecanismos de consulta, adaptar procesos operativos y definir protocolos para suspender servicios de manera rápida y documentada.
En cuanto a los comercios y contribuyentes alcanzados, el impacto principal es la imposibilidad de utilizar medios electrónicos de cobro mientras permanezcan en la base. Esto incluye terminales de pago, billeteras digitales, transferencias recibidas y cualquier sistema habilitado para captar fondos de manera electrónica. La restitución del servicio dependerá de la comunicación que enviará la autoridad fiscal una vez regularizada la situación.
El Banco Central informó que la medida rige de manera general y no contempla excepciones operativas para rubros específicos. El criterio único será la inclusión o exclusión en la Base de Contribuyentes No Confiables.
Implementación y próximos pasos
Con la entrada en vigencia plena de la Comunicación A 8144, el sistema financiero incorporó un mecanismo adicional de control para operaciones de cobro. En los próximos meses se completará la etapa de automatización de alertas, lo que permitirá un funcionamiento más ágil del esquema dispuesto por el Banco Central y la autoridad fiscal.
Las entidades financieras y los proveedores de servicios de pago deberán continuar ajustando sus procedimientos internos para cumplir los tiempos de respuesta establecidos y garantizar la aplicación uniforme de la medida. Una vez consolidado el sistema, el flujo de información entre la Agencia de Recaudación y Control Aduanero y las entidades permitirá monitorear en tiempo real la situación de los contribuyentes incluidos en la base.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bcra,controles
ECONOMIA
Córdoba lanza un plan de reducción fiscal y baja un 30% la alícuota de Ingresos Brutos: a quiénes beneficiará

El Gobierno de Córdoba presentó un ambicioso programa de reducción impositiva que, según la administración de Martín Llaryora, busca “transformar el escenario económico provincial” al dejar en manos de los contribuyentes una suma de 900 mil millones de pesos. El proyecto, incluido en el Presupuesto 2026 y enviado a la Legislatura, se propone “dinamizar el sector productivo” mediante una serie de medidas fiscales que impactan de manera directa en la carga tributaria de empresas y ciudadanos.
El Poder Ejecutivo provincial detalló que uno de los ejes centrales de este plan es la disminución de la alícuota del Impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB), que pasará de 3,5% a 2,5%, lo que representa una reducción del 30% y beneficiará al 64% de los comerciantes cordobeses. “El proyecto incluye también una reducción y eliminación de IIBB a quienes inviertan en la provincia”, informó el Gobierno cordobés al enviar el proyecto de Ley a la Legislatura.
La iniciativa contempla una nueva Ley de Promoción Industrial que establece “IIBB cero” para quienes facturen menos de $3.200 millones, siempre que destinen el 1,2% de sus ingresos a inversiones. Además, se incorpora una Ley de Igualdad Territorial que prevé desgravaciones de hasta el 100% de IIBB para los contribuyentes que inviertan en el Noreste y Sur-Sur de la provincia, con un tope del 5% de la recaudación total del tributo, equivalente a hasta 154.000 millones de pesos.

(Foto: Christian Heit)
El Gobierno de Córdoba precisó que “en IIBB se continuará con alícuota cero para inversiones en educación y se aplicará un nuevo Programa de Alícuota Cero para las inversiones en el sistema de salud”. A esto se suma la exención total para la producción agrícola, la actividad industrial bajo la Ley de Promoción y los créditos hipotecarios. También se prevén exenciones para proyectos vinculados a la Economía del Conocimiento y para emprendimientos creados bajo el Fondo Emprendedor Córdoba. En total, la reducción impositiva solo en Ingresos Brutos asciende a 450.000 millones de pesos.
En relación al Impuesto Inmobiliario Urbano, el Ejecutivo provincial aseguró que “ningún contribuyente tendrá aumentos en términos reales”, ya que como máximo se aplicará una actualización por inflación. El 41% de los contribuyentes experimentará reducciones reales de hasta el 25% respecto a lo abonado en 2025, el 11% pagará el mismo monto que el año anterior y el 21% tendrá una actualización nominal del 29%, lo que implica que, en comparación con la inflación acumulada, no sufrirá un incremento. El 27% restante tendrá actualizaciones inferiores al 29%, por lo que pagará menos que en 2025. Además, “175.000 personas e instituciones tendrán una exención del 100% del Impuesto Inmobiliario Urbano”, según el Gobierno de Córdoba, lo que representa una resignación fiscal de 200 mil millones de pesos.
Respecto al Impuesto Inmobiliario Rural, la administración provincial explicó que “las actualizaciones fueron acordadas con todas las instituciones del sector y lo recaudado se destinará al Fondo de Desarrollo Agropecuario”. Se promueve, además, un descuento del 5% para los propietarios productores, con el objetivo de incentivar que trabajen sus propios campos. Este programa implica que el gobierno provincial deja de percibir 250 mil millones de pesos, que se volcarán al circuito económico cordobés.
ECONOMIA
Mientras el Gobierno acelera la reforma laboral, el empleo no crece

Ya se acumulan ocho meses de contracción de esta variable, según datos del INDEC. Construcción, uno de los sectores más afectados
14/11/2025 – 07:35hs
Mientras la reforma laboral impulsada por el gobierno está en el centro de la escena, la economía sigue siendo incapaz de generar nuevos puestos de trabajo. En agosto último, se perdieron 11.229 empleos registrados, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Trabajo.
Y en septiembre, según la Encuesta de Información Laboral (EIL), el nivel de empleo privado registrado habría continuado con un retroceso (-0,1%), acumulando 8 meses de contracción del empleo (solo en junio se registró un valor positivo de 0,1%).
La población con trabajo registrado alcanzó en agosto las 12.844.725 personas, de las cuales 10.051.165 son asalariados registrados (sector privado, el sector público y el trabajo en casas particulares) y 2.793.560 con trabajo independiente (monotributistas y autónomos).
El empleo asalariado registrado retrocedió en 12.604 personas: sector privado (-0,2%), sector público (-0,1%) y trabajo en casas particulares (-0,1%).
Dónde se pierden puestos de trabajo
El empleo en el sector privado, el segmento asalariado alcanzó las 6.204.252 personas, con 10.600 trabajadores menos.
Desde comienzos de 2025, son 27.000 trabajadores menos..En relación con noviembre 2023 son 181.512 menos.
En tanto que el trabajo independiente creció en 1.800 personas, principalmente por el incremento de 5.500 personas adheridas al monotributo, mientras tuvieron caídas de 2.800 personas del régimen de autónomos y 900 aportantes al monotributo social.
Por rama de actividad, 9 sectores redujeron el número de trabajadores, 2 se mantuvieron estables y 3 presentaron un aumento.
Los sectores que pudieron incrementar su nivel de empleo fueron Pesca (6,1%); Hoteles y restaurantes (0,2%) y Suministro de electricidad, gas y agua (0,2%).
Los sectores de Enseñanza y Transporte, almacenamiento y comunicaciones se mantuvieron estables.
Entre los sectores que redujeron el empleo, los que retrocedieron en mayor medida fueron:
- Intermediación financiera (0,7%);
- Explotación de minas y canteras (0,6%);
- Construcción (0,5%);
- Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (0,3%);
- Industrias manufactureras (0,3%)
- Servicios comunitarios, sociales y personales (0,2%).
En comparación con agosto 2024, el empleo asalariado se redujo 0,4% (equivalente a 37,1 mil trabajadores menos) : el sector asalariado privado mostró una caída de 0,2% (11,1 mil personas menos), el sector público tuvo una baja de 0,5% (15,9 mil empleos menos) y el trabajo en casas particulares retrocedió 2,3% (10,2 mil personas menos)
En los últimos tres meses (junio a agosto de 2025), el empleo volvió a registrar variaciones mensuales negativas, según relevó Noticias Argentinas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,trabajo,empleo,indec
CHIMENTOS3 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
POLITICA3 días agoEn Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga















