Connect with us

ECONOMIA

«Plan Sin Platita»: las tres medidas de Caputo para mantener el dólar en calma hasta las elecciones

Published

on



La reunión virtual del jueves a última hora de la tarde convocada por las autoridades del BCRA y en la que participaron unos 200 directivos de las principales asociaciones bancarias del mercado local como ADEBA, ABA y ABE, dejó en evidencia que la relación del equipo económico con los bancos privados y extranjeros no es la mejor en lo que va de la gestión del Gobierno de Javier Milei.

Esta relación se comenzó a deteriorar a partir del 11 de julio cuando el Tesoro decidió desarmar su posición de Letras Ficales (LEFIs) en poder de los bancos que no aceptaron cambiarlas en su totalidad por nuevas letras y bonos ofrecidos por el Tesoro en las distintas licitaciones que se realizaron desde esa fecha hasta el miércoles de esta semana donde el Tesoro solo pudo renovar el 60 por ciento de esos vencimientos.

Advertisement

Este es un problema que heredó el equipo económico de la gestión de Alberto Fernández y Sergio Massa.

Pero hay que explicar que estas LEFIs en poder de los bancos que estaban en el BCRA y pasaron al Tesoro para reducir los pasivos del BCRA son la herencia de las LEBACs del Gobierno de Mauricio Macri y de las LELIQs del Gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, que a fines de 2023 llegaban a unos u$s45.000 millones y por las el BCRA llegó a pagar a los bancos tasas anuales a un día del 200% para que renovaran esos vencimientos mensuales en su totalidad y en forma diaria algo que agravó la situación.

Las tres medidas que adopta Caputo para evitar que los bancos salgan a comprar dólares

Por ese motivo las autoridades del BCRA y el Tesoro en forma conjunta anunciaron a los asistentes de esa reunión que a partir del lunes se pondrán en funcionamiento 3 medidas claves para endurecer más la política monetaria y evitar que los bancos salgan a comprar dólares en medio de un proceso electoral que comenzará el 7 de septiembre con las elecciones de legisladores bonaerenses y finalizará el 26 de octubre con las elecciones nacionales de medio término.

Advertisement

Entre las medidas se destacan:

  1. La nueva licitación de letras TAMAR que ajustan por tasa mayorista se hará el próximo lunes para tratar de absorber unos 5,7 billones de pesos
  2. La suba de los encajes bancarios del 45 al 50 % para inmovilizar dinero en los bancos
  3. El Tesoro dejará de comprar dólares en el mercado único y libre de cambios (MLUC).

Al respecto hay que destacar las declaraciones del ministro de Economía Luis Caputo en el programa de streaming «Las Tres Anclas», en el canal Carajo, que conduce el asesor del ministerio de Economía y director del banco BICE Federico Núñez junto a Daniel Parisini más conocido como el Gordo Dan.

Caputo ratificó que la decisión oficial es que en las actuales circunstancias «el Gobierno no va dejar que vaya ni un peso al mercado».

Advertisement

Esta vez, el funcionario apareció nuevamente acompañado por el presidente del BCRA Santiago Bausili, como ya lo había hecho en las semanas anteriores desde que comenzaron las turbulencias de mercado. También estuvo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien no había asistido los jueves anteriores.

Esto parece mostrar que la persistencia de la volatilidad del mercado fue causa en las últimas semanas por los vaivenes de la política monetaria oficial.

«El dólar flota y la tasa de interés es endógena», dijo Luis Caputo

Caputo repitió que «el dólar flota y que la tasa de interés es endógena, sin recibir observaciones de ningún tipo, aunque es público y cada vez más notorio que el Gobierno auspicia una suba de tasas para asegurar un dólar calmo y que el BCRA incrementó notablemente sus intervenciones sobre el mercado de futuros y además señaló que la volatilidad se debe a la etapa preelectoral.

Advertisement

«El dólar flota: puede subir, puede bajar», repitió, antes de destacar que su cotización cayó $85 en lo que va del mes.

Este comportamiento lo adjudico a que «no hubo convalidación monetaria y no la habrá: lo que no vamos a hacer en estas circunstancias es que vaya algún peso al mercado«, insistió, en alusión a las medidas tomadas para quitar pesos de circulación.

Además, destacó que el tipo de cambio haya bajado, al considerar que ayudará al mercado a «aprender» que las fluctuaciones pueden darse, sin necesidad de impactar en precios y además confirmó que el Tesoro dejará de comprar dólares para acumular reservas en el BCRA.

Advertisement

Estas nuevas medidas podrían generar una nueva suba de la tasa de interés como la que se registró desde el 1 de agosto en adelante donde la tasa promedio del de cauciones audaces el dinero que se prestan los baños a un día pasó del 30% del 80% anual para llegar ayer al fin del día a estabilizarse en el 50 % anual frente a una inflación anualizada a julio del 36,6% y una proyectada para el año del 30 por ciento.

La última licitación del miércoles pasado, donde el Tesoro solo logró renovar el 61% del total de la deuda en pesos que vencía, dejó en evidencia la posición de los bancos y las ALYCs contra el Gobierno.

Esto significó que de un total de unos 14,8 billones de pesos que vencían, los bancos solo renovaron unos 9,1 billones y quedaron sin renovar 5,7 billones de pesos.

Advertisement

Por lo tanto, el próximo lunes el Tesoro debería pagarle a los bancos ese dinero en efectivo que quedaría suelto en el mercado y que los bancos podrían utilizar para comprar dólares en el mercado único libre de cambios (MULC), lo que supondría una fuerte presión para el tipo de cambio.

El próximo lunes se pondrá a funcionar el que los principales operadores del sistema llaman el «Plan Sin Platita», todo lo contrario a la expansión monetaria realizada por Sergio Massa en los últimos meses del Gobierno de Alberto Fernández.

Este nuevo plan tiene como objetivo fundamental que ni los bancos, ni las empresas, ni los particulares y tampoco el Tesoro compren dólares de aquí hasta las elecciones nacionales del 26 de octubre próximo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,banco

Advertisement

ECONOMIA

El Gobierno lanzó un plan con importantes descuentos en supermercados

Published

on


El programa impulsado por el Ministerio de Capital Humano incluye a 7.000 comercios que ofrecerán descuentos atractivos para jubilados y pensionados

30/09/2025 – 11:00hs

Advertisement

Con el objetivo de mejorar el poder de compra de los jubilados y pensionados, el Gobierno acaba de lanzar un plan de descuentos en supermercados, como también en perfumería y limpieza, permitiéndoles acceder a un importante ahorro en la cuenta final.

El mismo consiste en un 10% para supermercados y 20% en perfumería y limpieza. El programa es impulsado por el Ministerio de Capital Humano y comprende a más de 7.000 comercios para los titulares de jubilaciones y pensiones adheridos al Banco Nación y Galicia.

Uno por uno, los descuentos a los que acceden los jubilados

Según el cálculo estimado de ANSES, los descuentos alcanzarán a 7 millones de jubilados y pensionados. Además, según Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, es un «círculo virtuoso» en el que los comercios aumentan sus ventas, pero sin que tenga un costo para el estado. En cuanto a los descuentos como tal, se destacan los siguientes:

Advertisement
  • Disco: 10% en todos los rubros (excepto carnes, electro y marcas seleccionadas) + 20% perfumería y limpieza, sin tope. No acumulable con otras promociones
  • Jumbo: 10% en todos los rubros (excepto carnes, electro y marcas seleccionadas) + 20% perfumería y limpieza, sin tope. No acumulable con otras promociones
  • Vea: 10% en todos los rubros (excepto carnes, electro y marcas seleccionadas) + 20% perfumería y limpieza, sin tope. No acumulable con otras promociones
  • Coto: 10% sin tope en todos los rubros (excepto carnes, electro y marcas seleccionadas). No acumulable con otras promociones
  • La Anónima: 10% sin tope en todos los rubros (excepto carnes, electro y marcas seleccionadas). No acumulable con otras promociones
  • Josimar: 15% en todos los rubros (excepto carnes, electro y marcas seleccionadas) sin tope. No acumulable con otras promociones
  • Carrefour: 10% en todos los rubros (excepto carnes, electro y marcas seleccionadas). Tope $35.000. No acumulable con otras promociones
  • Día: 10% en todos los rubros. Tope $2000 por operación. Incluye a todos los productos y acumula con otras promociones

Por otra parte, además de los descuentos que se generan por las cadenas de supermercados, el plan también incluye promociones con entidades financieras. Entre ellas se encuentran:

  • Banco Nación: ofrece un reintegro adicional del 5% en operaciones realizadas con la aplicación MODO, junto con un rendimiento diario sobre saldos de hasta $500.000
  • Banco Galicia: otorgará un 25% de ahorro y la posibilidad de financiar compras en tres cuotas sin interés en supermercados. Los topes serán de $20.000 mensuales para consumos en supermercados y de $12.000 en farmacias y ópticas

Asimismo, el Gobierno mencionó que se encuentra trabajando en convenios con otros bancos y entidades financieras con la meta de aumentar la cobertura del programa y, por ende, llegar a un número mayor de beneficiarios de distintas zonas del país.

El monto que cobrará un jubilado en el mes de octubre

ANSES acaba de oficializar la actualización que corresponde al mes de octubre 2025. Debido a lo establecido por la fórmula de movilidad, el cálculo fue realizado sobre el dato de inflación de agosto.

Según el INDEC, la variación de precios de ese mes fue del 1,9%, pero el ajuste que se aplicará será del 1,88%. Esto se debe a que la fórmula del cálculo toma en cuenta dos decimales exactos. Dicho porcentaje quedó confirmado a través de la Resolución 317/2025 publicada en el Boletín Oficial.

Con este incrementó, el haber mínimo bruto para jubilados pasa a ser de $326.298. A este monto se le agrega el bono de $70.000 dispuesto por el Gobierno para aquellos beneficiarios que perciben la mínima, lo que lleva el ingreso total a $396.298.

Advertisement

Este refuerzo alcanza también a otras prestaciones, garantizando que ningún beneficiario cobre menos que ese piso. De esta forma, la jubilación mínima con bono pasa a ser de $396.298, la prestación básica universal (PBU) de $341.038, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) de $331.038,70, la Pensión no Contributiva por Invalidez y Vejez por $298.408 y la Pensión Madre de 7 hijos en $396.298.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,descuentos,jubilados,supermercado,

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Los bonos argentinos caen hasta 5% en Wall Street y el riesgo país vuelve a 1.200 puntos básicos

Published

on


Prima la cautela inversora sobre los activos argentinos.

En la plaza financiera se mantiene la incertidumbre, a 17 ruedas operativas de las trascendentales elecciones legislativas, que van a delimitar la base política e institucional con la que el gobierno de Javier Milei transitará los próximos dos años de mandato.

En la renta fija, los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- promedian una pérdida de 3%, también en la cuarta jornada negativas. A las 15:50 horas las caídas alcanzaban hasta 5,2%, con el Bonar 2038 (AE38) a la cabeza.

Advertisement

El índice de riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de las tasas de retorno entre los bonos del Tesoro de los EEUU y similares emisiones emergentes, asciende 89 unidades para la Argentina, en los 1.204 puntos básicos.

A lo largo de septiembre, los títulos públicos en dólares acumularon un descenso de más de 13 por ciento.

Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, enfatizó que “el ojo del mercado en estos días pasa, en el frente macro financiero, casi exclusivamente por dos cuestiones: qué tantos dólares compra el Tesoro en el marco de la liquidación extraordinaria por retenciones cero y la dinámica de la brecha cambiaria tras las restricciones dispuestas el viernes sobre operaciones de arbitraje de tipo de cambio”.

Advertisement

“Respecto a lo primero, estimamos que el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero, por lo que estaremos atentos a cuánto más logra adquirir. Respecto a la brecha, esta se ubica en torno al 10% y creemos que las restricciones dispuestas deberían tener la menor duración posible dado que a la larga estas medidas terminan impactando negativamente sobre reservas. Estas dos cuestiones, y la dinámica política en la cuenta regresiva a las elecciones de octubre se llevarán todas las miradas durante las próximas semanas”, definió Franco.

Un reporte de MegaQM señaló que “en las ultimas semanas se vio un proceso de corrida cambiaria o de eventual overshooting. En esos ciclos la oferta se corre por completo y la demanda aparece con fuerza buscando tomar coberturas. El problema de esos ciclos es que no sirven como referencia para entender cuál es el equilibrio real del mercado cambiario. Son ciclos en los cuales el nivel de demanda alcanza valores que no se pueden sostener en el tiempo, como los últimos datos de Atesoramiento, donde en agosto se demandaron USD 3.200 millones. Eso implica que en los últimos 4 meses el ritmo anualizado de ahorro en dólares ha sido de 48.000 millones. Probablemente en septiembre ese ritmo puede haber aumentado nuevamente».

“La caída en la demanda de atesoramiento, puede ser una señal de vinculación entre el ritmo de liquidación de dólares y las compras de individuos en el mercado cambiario. En paralelo la oferta empieza a correrse, esperando a que el tipo de cambio alcance un nuevo equilibrio y maximizar así sus ingresos”, aportó MegaQM.

Advertisement

Por otro lado, las acciones y los ADR de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street operan con mayoría de pérdidas, entre las que destacan Mercado Libre (-6,6%), Banco Supervielle (-6,6%) y Banco Francés (-6,5%) y Banco Macro (-6,3%). También caen YPF (-4%) y Grupo Galicia (-5,6%), los títulos que concentran el volumen de negocios, reflejo de que son los grades fondos los que se están desprendiendo del “riesgo” argentino.

Las acciones argentinas negociadas en el exterior caen por cuarta rueda seguida, con lo que descontaron buena parte del rebote fuerte acumulado entre el lunes y el miércoles de la semana anterior, inmediatamente después del apoyo financiero a la Argentina comprometido por el gobierno de los EEUU.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 14:40 horas)

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocede 1,7%, en los 1.760.000 puntos. Medido en dólares, el panel de acciones líderes acumula un descenso de 13% desde el jueves 25 inclusive, aunque sostiene una mejora de 7% respecto del viernes 19, previo a los anuncios del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent.



Corporate Events,North America,NEW YORK

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Burger King en venta: las razones de su caída en Argentina y qué pasará con los empleados

Published

on



La decisión de la mexicana Alsea de poner en venta los 115 locales de Burger King en la Argentina actualizó la preocupación respecto del estado de situación de la economía doméstica y la lectura que las transnacionales hacen de la perspectiva del país. La movida de la firma norteamericana ocurre en simultáneo a procesos como la salida de la cadena francesa Carrefour, en otra decisión que impactó en el mundo de los negocios nacional. Si bien en ambos casos se difundió que las ventas ocurren por decisiones de alcance global, lo cierto es que puertas hacia dentro se reconoce que Argentina sigue siendo un destino errático para las inversiones. Y que el país como mercado de consumo sigue perdiendo potencia, lo cual termina por afectar las estructuras y planes de las firmas extranjeras.

En esa línea, Burger King viene acumulando una pérdida de rentabilidad que comenzó previó a la pandemia de Covid-19, con la pérdida del segundo lugar en el ranking de mayores hamburgueserías a manos de Mostaza, pero que se acentuó sobre todo en los últimos años.

Advertisement

Fue quizás en el marco del problema sanitario que sus dificultades se hicieron más evidentes. Una prueba simbólica de sus dificultades: el cierre del enorme local que por más de dos décadas operó en la esquina de Corrientes y Florida. La intensificación de la competencia a partir de la multiplicación de las opciones «gourmet» complicó aún más la estructura de la cadena controlada por Alsea, que amplió su oferta de productos con opciones más saludables pero sin lograr enderezar la merma en las ventas.

Ya en los últimos dos años, el derrumbe de la economía nacional complicó aún más la estrategia de Burger King, que se ve impactada por un consumo que no ha dejado de reducirse con el correr de los meses.

La caída del consumo pegó en la estrategia de Burger King

En ese sentido, y según datos de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), desde marzo de este año hasta este momento de 2025, el consumo en el rubro gastronómico cayó al menos 20 por ciento. Otras entidades elevan esa porción hasta superar el 30 por ciento.

Advertisement

La apreciación cambiaria, que encareció los precios en dólares, la merma del turismo y la pérdida de poder adquisitivo aparecen entre las principales causas que explican la crisis que transita ese nicho.

De ahí que en la Ciudad de Buenos Aires se multiplican las mesas vacías, y esa situación ya provocó el cierre de varios locales que no pudieron sostener sus costos frente a la caída de la demanda. Precisamente, los incrementos en los gastos operativos y la imposibilidad de trasladar esas subas a los precios, porque la demanda no los convalida, complican aún más cualquier posibilidad de recuperación.

Atento a esto, Alsea sumó a Argentina como uno de los mercados a los que aplicaría cambios y parte de eso se anunció a mediados de este año. En ese momento, Armando Torrado, exdirector general de Alsea y actual presidente del Consejo de Administración, anticipó que eliminaría «marcas del portafolio que ya no encajan con la estrategia actual de crecimiento de la empresa».

Advertisement

«En el segundo trimestre daré algunas noticias sobre otras marcas que están alineadas para salir de nuestra cartera (…). Hemos estado intentando hacer eso, racionalizar la cartera y ya tenemos algunas transacciones o comunicaciones con terceros para hacerlo», declaró.

Afirmó que «la decisión de limpiar la cartera y desinvertir va en línea con el plan de invertir en otras que tengan un potencial mayor para crecer y que conecten con las preferencias actuales de los consumidores». La decisión de desprenderse de Burger King en la Argentina va en esa línea, aunque Alsea también evalúa una decisión similar para los locales de la hamburguesería en Chile y México.

Por lo pronto, ya suenan nombres que podrían competir por la estructura de la firma en el país. Burger King suma al menos 115 locales en la Argentina y reconoce 4.500 empleados directos.

Advertisement

En el ámbito de la gastronomía dan por descontado que un traspaso implicará de entrada la reducción del número de locales, hoy distribuidos entre Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, San Luis, Neuquén, San Juan, Chaco y Salta. Y, por consiguiente, un recorte importante de personal a partir de la misma merma en la cantidad de puntos de venta.

Vale mencionar que Alsea encargó al banco BBVA la tarea de encontrar un comprador entre fondos de inversión, cadenas gastronómicas locales y jugadores internacionales del rubro.

Burger King, en venta: los posibles candidatos

Entre los posibles candidatos aparece DGSA, empresa argentina que maneja las pizzerías Kentucky y ya incursionó en el fast food con las marcas Sbarro y Chicken Chill. Su experiencia en la operación de locales de alto volumen la posiciona como un competidor serio.

Advertisement

También figura Inverlat, un fondo de inversión con historial en el rubro: en la última década controló las licencias de Wendy’s y KFC en el país, lo que le dio un conocimiento profundo del mercado local y sus particularidades.

Otro jugador que suena con fuerza es el grupo ecuatoriano Int Food, que desembarcó en 2018 precisamente al adquirir Wendy’s y KFC en la región. Su interés en ampliar su portafolio en Sudamérica podría convertirlo en un candidato natural para quedarse con Burger King.

También habría fondos internacionales observando la operación, lo que abre la puerta a un desembarco de capitales externos que busquen aprovechar el potencial de recuperación del consumo a mediano plazo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,burger king,hamburguesería,mostaza,carrefour,venta,alsea,consumo,crisis,gastronomía

Advertisement
Continue Reading

Tendencias