Connect with us

ECONOMIA

Presión inflacionaria: se vuelve a hablar de «contagio del dólar a precios» pese al clima recesivo

Published

on



¿Hay algo que pueda empeorar aun más la accidentada campaña electoral de Javier Milei? Sí, porque, después de todo, el presidente suele repetir que su tarea fundamental encomendada por el electorado –«job description», suele decir, usando jerga corporativa- es bajar la inflación. Y los analistas más escépticos creen que el dato del IPC de septiembre podría dar cerca de 3%.

Y la presión alcista se acumuló en las últimas semanas, incluyendo la del arranque de octubre, en medio de la turbulencia financiera y la incertidumbre política.

Advertisement

Lo peor de la situación es que hay analistas que están viendo otra vez el «contagio a precios» -o pass trhough, en términos técnicos-. Para algunos, el contagio se produce por la inestabilidad del dólar, mientras que otros tienden a ver una mayor incidencia de las tasas de interés.

En todo caso, lo que se percibe en el mercado es que la expectativa de un cambio de política económica post electoral está llevando a las típicas presiones de aumentos preventivos. En algunos casos, corresponde a rubros que típicamente se mueven con el dólar por tener un alto componente de costo importado, como el automotor. La semana pasada las listas de precios de las automotrices promediaron subas de 6%.

Pero también hubo señales de aceleración en el sensible rubro de alimentos y bebidas. La consultora LCG registró que el aumento «punta a punta» fue de 2,3%. Pero otros economistas con relevamientos propios sorprendieron con cifras más altas: es, por ejemplo, el caso de Price Stats, la consultora de Alberto Cavallo, que proyectó un 2,9% en su canasta de productos supermercadistas.

Advertisement

Y lo peor es que, a diferencia de lo ocurrido en otros momentos, no puede hablarse de una inflación provocada por una «huida al consumo», dado que se acumulan los indicadores de enfriamiento. Las encuestas de ventas en pequeñas empresas que realiza la Cámara Argentina de la Mediana Empresa viene marcando, ininterrumpidamente, caídas interanuales desde mayo.

También la consultora Scentia viene registrando caídas: su última medición, de agosto, marcó un empeoramiento de 1,9% respecto del mes previo. Y los canales de venta que sufrieron más el enfriamiento fueron los kioskos y almacenes, farmacias y autoservicios independientes.

Las primeras mediciones de septiembre dan señales de empeoramiento. Estadísticas provinciales como la que se realiza en Córdoba por parte de la Cámara de Comercio local, registró un desplome de 10% interanual real en el consumo en el mes pasado.

Advertisement

¿Menger estaba equivocado?

Para el gobierno, es la peor conjunción posible: precios que empujan al alza al mismo tiempo que los consumidores disminuyen su volumen de compras y se ponen a la defensiva-según se desprende de la encuesta de confianza que mide la Universidad Di Tella, en septiembre se desplomó 14 puntos el índice de predisposición a la compra de bienes durables-.

Según la tesitura de Javier Milei, es en estos momentos cuando debería revelarse el «principio de imputación de Menger». Es decir, la teoría que defiende que son los precios los que determinan los costos, y no al revés.

Milei suele sintetizar ese postulado teórico en una expresión mucho más gráfica respecto de en qué parte de la anatomía de los comerciantes se guardarán los stocks de mercadería no vendidos. Y, por lo tanto, la visión oficial es que, ante la falta de convalidación de la demanda, debería registrarse una caída de los precios hasta ubicarse en el nivel aceptado por los consumidores.

Advertisement

Como suele ocurrir, los economistas no se ponen de acuerdo en este punto: para algunos, lo que está ocurriendo refleja que esa tesis es incorrecta, porque los precios dan señales de seguir subiendo aun sin convalidación de la demanda. Pero otros argumentan que, si en medio de una turbulencia del dólar y las tasas los precios apenas tuvieron una pequeña variación, es precisamente por la «ayuda de Menger».

El ministro Toto Caputo, hombre pragmático, aplaude los discursos donde Milei habla de Menger y en los que declara que no hay relación entre dólar y precios. Pero, por las dudas, al mismo tiempo, realiza «sugerencias» a las industrias alimenticias y cadenas de supermercados cada vez que el dólar da algún sobresalto.

Ya había ocurrido a inicios de 2024, cuando el ministro los forzó a revisar a la baja «aumentos preventivos», mientras que, ya este año, tras la liberación del cepo cambiario, celebró su victoria de haber contenido las expectativas y de haber hecho un lobby efectivo. Fue así que el IPC de abril bajó a 2,8% después de haber tocado 3,7% en marzo y luego bajó a su mínimo de 1,5% en mayo.

Advertisement

Dólar, tasas y contagio

¿Y ahora? Septiembre fue un mes particularmente movido en el frente cambiario, con una disparada de 9% hasta que se produjo el temido choque del dólar contra el techo de la banda de flotación, un momento a partir del cual el Banco Central vendió u$s1.100 millones sin lograr que el mercado se calmara.

El último tercio del mes, ya con la nueva estrategia que implicó la intervención del Tesoro, vendiendo divisas que ingresaron por la exportación agrícola, se bajó hasta $1.380, un valor en el que no aguantó más de un día, y ahora se ubica en un «sub techo móvil», que cotiza en $1.430.

Lo cierto es que a Caputo se le hace más difícil convencer a los empresarios: ahora no puede alegar que no hubo un aumento del tipo de cambio. A lo sumo, podrá argumentar que el dólar se estabilizará en su nivel actual, a 3,6 puntos de distancia del techo de la banda de flotación -y al costo de un sacrificio de reservas por más de u$s2.200 millones en dos semanas.

Advertisement

Sin embargo, los industriales y comerciantes no se están mostrando persuadidos por esos argumentos. Afirman que, diga lo que diga el gobierno, no pueden dejar de mirar al dólar, sobre todo en aquellos rubros en el que el principal insumo se mueve con la divisa estadounidense.

Es ante esa situación que el gobierno no se limita a poner el costoso «sub techo» a la banda de flotación, sino que además exacerba el torniquete monetario.

Este lunes, causó alarma en los bancos el hecho de que la tasa de caución -una de las principales operatorias para la obtención de liquidez de cortísimo plazo- se disparó a 37%, después de haber cerrado en 21% la semana pasada.

Advertisement

En el mercado se interpreta esta situación como un nuevo estrechamiento de la liquidez del sistema bancario, algo que también puede tener efecto inflacionario por el encarecimiento del crédito. Y, también, se ve esta señal como un posible síntoma de que los operadores toman pesos para demandar cobertura contra una devaluación.

Se incrementó en los últimos días el volumen de inversiones defensivas, como la compra de contratos en futuros del dólar -el BCRA ya tiene una posición de u$s7.000 millones- y también la venta -a precios «de remate», dicen los más críticos- de los bonos con cláusula «dólar linked».

Milei no se queda sin argumentos

En definitiva, se le puede poner el nombre que a cada facción económica más le guste, pero lo cierto es que la turbulencia del dólar y la suba de la tasa están ocurriendo en coincidencia con un alza de los precios.

Advertisement

Para algunos, sobre todo los más afines al equipo económico de Caputo, es la típica caída en la demanda de moneda nacional que ocurre antes de toda elección importante. Pero otros argumentan que hay una distorsión provocada por el atraso cambiario, que inevitablemente tendrá un correlato inflacionario.

¿Qué hará Milei si, finalmente, se cumplen los pronósticos más pesimistas y el IPC queda más cerca del 3% que del 2% a dos semanas de la elección legislativa? Por lo que ha demostrado hasta ahora, encontrará algún argumento para usar en su favor.

Por ejemplo, en julio, ante un aumento del IPC, dijo que lo verdaderamente importante era la «inflación núcleo» -la que no depende de precios regulados ni de consumo estacional-, que había dado sólo 1,5%. Sin embargo, en agosto celebró que el IPC se había mantenido debajo del 2%, pero no hizo mención alguna a que «la núcleo» había saltado a 2%.

Advertisement

Y no sólo eso: en julio había justificado la suba del IPC -de 1,6% a 1,9%- por el efecto de aumentos estacionales, además del «pase de factura de la resaka kuka». Sin embargo, en agosto se registró la misma inflación que en julio, a pesar de que los precios estacionales fueron los que menos empujaron -una suba de sólo 0,8% en agosto-.

¿Entonces, cuál es el dato verdaderamente importante a seguir? Si el que marca la tendencia de largo plazo es el IPC núcleo -parece ser el consenso entre los economistas-, entonces Milei estuvo todo el año en problemas, dado que en mayo había registrado un 2,2% y en junio un 1,7%, pero él celebró que el IPC de esos meses había dado, respectivamente, un 1,5% y un 1,6%.

«Lo festejan los argentinos de bien y lo llora todo mandrilandia», decía Milei, con su inconfundible sello personal.

Advertisement

Después, con el IPC de agosto a la vista, Milei recurrió a un nuevo argumento técnico para concluir que el 1,9% de inflación mensual era un gran dato: «fue en el contexto de un mes de muchísima volatilidad en la demanda de dinero». Omitió decir, claro, que en los bancos culpan de esa volatilidad a la política monetaria del propio gobierno, y no a los riesgos políticos.

En todo caso, lo que queda en claro es que Milei no dejará que un eventual mal dato del IPC contradiga su discurso, y encontrará el argumento técnico para afirmar que «todo marcha acorde al plan».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,precios,aumentos,subas,dólar,tasas,interés,crédito,contagio,consumo,toto caputo,ipc

ECONOMIA

El método CLAVE para calcular el incremento del IPC en el alquiler

Published

on



Luego de la derogación de la Ley de Alquileres, coexisten distintos tipos de contratos de alquileres. Sin embargo, el más popular es el que se basa en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Es decir, toma como parámetro de ajuste a la inflación. De hecho, recientemente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer el dato de inflación de septiembre, el cual sirve para determinar la próxima actualización de los contratos de alquiler.

Advertisement

Qué es el IPC y cómo se calcula

El Índice de Precios al Consumo (IPC) es un indicador que se encarga de medir la variación de precios de la vida y el poder adquisitivo de los ciudadanos de un lugar.

Si el mismo es positivo, significa que los precios, en términos generales, subieron y si, por el contrario, es negativo, significa que bajaron. En pocas palabras, inflación y deflación.

En Argentina es calculado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y toma como referencia los productos más consumidos, lo que se conoce como la canasta de compra y, posteriormente, lo compara con los precios de los meses anteriores.

Advertisement

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de septiembre fue del 2,1%. De esta forma, el índice acumula un alza de 22% en lo que va del año, mientras en la comparación con los últimos doce meses, la variación fue del 31,8%.

Estos datos son fundamentales para definir los aumentos de los alquileres que se actualicen por IPC y que cumplan con el lapso pactado para una nueva suma. Para esto, se debe sumar los porcentajes según el tiempo pactado en el contrato, ya sea tres, cuatro o seis meses previos (lapsos más habituales).

Por ejemplo, un contrato que se inició en julio de este año a un costo de $500.000, con una actualización trimestral basándose en el IPC, pasará a pagar un total aproximado de $530.083. El cálculo para llegar a dicho resultado es el siguiente:

Advertisement
  • IPC de julio: 1,9%
  • IPC acumulado hasta julio: 1,9%
  • IPC de agosto: 1,9%
  • IPC acumulado hasta agosto: 3,8361%
  • IPC de septiembre: 2,1%
  • IPC acumulado hasta septiembre: 6,0166%

Cabe recordar que un error muy común que cometen las personas es sumar la inflación de cada mes, pero no tienen en cuenta el impacto del mes anterior. Es de suma importancia tener presente que el aumento de precios se da sobre el nuevo nivel de precios anterior.

Por ejemplo, si un artículo valía en $1.000 y subió un 1,9% en julio, el nuevo valor fue de $1.019. Si en agosto, subió un 1,9% nuevamente, lo hizo sobre $1.019 y no sobre $1.000. Por lo tanto, la fórmula para calcular el acumulado es el siguiente:

  • IPC acumulado= IPC mes 1 + IPC mes 2 + (IPC mes 2 x IPC mes 1)/ 100
  • En este caso: IPC acumulado= 1,9 + 1,9 + (1,9 x 1,9)/100
  • IPC acumulado= 3,8 + (3,61/100)
  • IPC acumulado= 3,8 + 0,0361
  • IPC acumulado= 3,8361

En pocas palabras, el producto pasó a costar, en este cálculo hipotético, $1.038,361 en lugar de $1.038. Si bien la diferencia parece mínima, con el paso del tiempo el impacto es mayor.

No obstante, si no se desea realizar el cálculo de forma manual, se puede optar por páginas como www.arquiler.com, donde simplemente se ingresa el valor inicial de alquiler, la fecha de inicio de contrato, el tiempo de actualización y el índice correspondiente.

Luego, se tienen que cargar los datos, según si se firmó antes o después de la derogación de la Ley y la fórmula de actualización, ya sea IPC, ICL, Casa Propia u otra modalidad. En este caso, se elige IPC y arroja el cálculo exacto del valor a pagar.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ipc,alquiler

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Una de las principales cadenas de supermercados del país cerró varias sucursales y dejó a más de 100 empleados sin tareas

Published

on


Empleados desocupados aguardan definiciones tras el cierre de sucursales en diferentes provincias

El sector supermercadista argentino afronta una nueva ola de cierres. Una de las cadenas de supermercados más importantes cerró al menos cuatro sucursales en diversos puntos del país y dejó a más de cien empleados sin tareas, según confirmaron fuentes del sector a Infobae. El impacto se distribuyó entre localidades de varias provincias y refleja los movimientos de una de las empresas líderes del mercado en un escenario de baja en las ventas y cambios profundos en los hábitos de compra.

Las sucursales afectadas pertenecen a Vea, una de las principales marcas bajo el control de Cencosud, conglomerado que también opera otros formatos como Jumbo, Easy y Disco. De acuerdo con información de fuentes del sector y consultas a medios locales, las bajas ocurrieron en San Martín (Catamarca), Moreno y Castelar (ambas en la provincia de Buenos Aires) y Villa Krause (San Juan). En total, la decisión dejó a más de 100 empleados sin tareas regulares, aunque en algunos casos la empresa propuso reubicaciones o indemnizaciones.

Advertisement

El cierre de la sucursal de Castelar, en el oeste del Gran Buenos Aires, generó particular preocupación entre los trabajadores y la comunidad local, según informó el portal local Primer Plano Online. El mismo medio consignó que la sucursal de Castelar tenía 80 empleados, cifra que contribuye de manera significativa al total de afectados.

En lo referente a la provincia de Catamarca, fuentes del sector indicaron a este medio que el cierre de la sucursal ubicada sobre la avenida San Martín implicó la salida de todo el personal, aunque no trascendió la cifra oficial de empleados involucrados. La decisión sorprendió a los trabajadores y generó consultas desde los sindicatos, atentos a otros movimientos similares en el sector minorista.

En la provincia de Buenos Aires, además del cierre de Castelar, la sucursal de Moreno también se sumó a la lista, aunque no se estableció el número exacto de empleados que quedaron sin funciones.

Advertisement
La pelea por la compra
La pelea por la compra de la operación de Carrefour en la Argentina tiene a Cencosud como uno de los competidores (Europa Press)

El caso de Villa Krause, en San Juan, muestra particularidades propias. Fuentes del sector precisaron a Infobae que 17 empleados perdieron su puesto en esa localidad, tras el cierre repentino de la sucursal. A pesar del escaso margen de aviso, parte de esos empleados recibió propuestas de reubicación en otros locales de la cadena, como Jumbo o Vea.

Consultados por Infobae acerca del alcance y los motivos de la decisión, voceros de Cencosud eligieron no hacer declaraciones. Desde la empresa evitaron brindar precisiones tanto sobre la cantidad de trabajadores afectados como sobre los pasos futuros en la reconfiguración de su red de tiendas.

En los últimos meses, diversas fuentes del sector mencionaron dos causas principales detrás de estos movimientos de cierre. Por un lado, la empresa encara una reestructuración orientada a más eficiencia operativa, en respuesta tanto al descenso en los niveles de consumo registrados durante este año, como al cambio en los hábitos de los compradores. El análisis sectorial apunta a una menor frecuencia de visita a las tiendas y a un ajuste generalizado del gasto en productos de la canasta básica, lo que obligó a los operadores a ajustar su estructura.

Por otro lado, desde el sector se observa que Cencosud participa en el proceso de competencia por la adquisición de la operación de Carrefour en la Argentina. Este contexto, según comentaron fuentes consultadas por Infobae, obliga al grupo a optimizar sus recursos y desprenderse de algunos locales, especialmente aquellos que presentaban bajos niveles de rentabilidad o duplicaban coberturas en zonas clave, para fortalecer su posición de cara a una eventual compra. El proceso implica también la necesidad de mostrar cuentas ordenadas y capitalizarse financieramente ante un mercado concentrado y en plena transformación.

Advertisement

El impacto sobre los empleados varió según la localidad. En algunos casos, como en Villa Krause, la firma ofreció reubicaciones en otros supermercados del grupo. En otros, los trabajadores fueron notificados del cierre y debieron iniciar conversaciones para acceder a las indemnizaciones de ley o buscar alternativas en el mercado laboral local.

La política de Cencosud en los últimos años priorizó una presencia fuerte en las grandes ciudades y capitales provinciales, junto a una apuesta sostenida en el sector mayorista y en el canal digital. Las recientes noticias de cierres, reconocidas por fuentes del sector, ocurren mientras la empresa mantiene su interés en expandirse mediante la compra de competidores relevantes y en consolidar su portafolio de activos de mayor rendimiento.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La City se la juega: acciones y bonos recomendados para invertir en la previa electoral

Published

on



En medio de una volatilidad profunda en las cotizaciones de acciones y bonos, por el escenario tanto político como económico, la City está recalculando las alternativas de inversión. En este sentido, los analistas llaman a tener precaución ante este clima tan incierto, por la tensión en el precio del dólar, y a la espera de la definición de los resultados de las elecciones nacionales del 26 de octubre. Es que allí se abre un abanico de posibilidades según cuan favorable o desfavorable sea el resultado para el Gobierno.

Por lo pronto, el principal índice de acciones líderes, el Merval de ByMA, acumula en todo octubre un positivo en torno al 8%.

Advertisement

Algunos expertos de mercado prefieren esperar al «día después» de la votación para brindar una cartera más acertada. Otros, en cambio, plantean instrumentos conservadores o los distintos escenarios que pueden presentarse.

«Hasta el día 26 creo que tenemos que esperar porque no hay una dirección clara. Está el apoyo de Estados Unidos, pero se debe esperar a los resultados de las elecciones y ser prudentes», afirma Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT).

En el mismo sentido, suma Marcelo Bastante, analista de mercado: «El mercado es una montaña rusa. Cada mensaje en redes sociales de los funcionarios es una suba o una baja del 10%».

Advertisement

Por eso, sugiere refugiarse en bonos del Tesoro de Estados Unidos o en dólares en cash.

«A partir de los nuevos anuncios y el apoyo económico del Tesoro de Estados Unidos, el mercado local volvió a reaccionar con fuerza, sobre todo en los bonos. Este tipo de respaldo mejora las expectativas de acceso al financiamiento y reduce el riesgo país, por lo que se refleja más rápido en los títulos soberanos. En cambio, en el caso de las acciones, el impacto no es inmediato: las empresas necesitan un entorno más estable, visibilidad sobre el rumbo económico e incentivos a la inversión para que se consolide un ciclo de crecimiento», resume Isabel Botta, manager de Producto en Balanz. 

Andrés Repetto, analista técnico de mercados financieros, creador de Andy Stop Loss y agente productor de Balanz, agrega a iProfesional: «Mi sugerencia es no invertir en nada de Argentina antes de las elecciones, ya que, en caso de que al Gobierno le vaya mal, pueden seguir bajando las cotizaciones. Por eso, mi sugerencia es invertir en activos del exterior, es decir, en pesos en Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR), para salir del riesgo local y orientados a tecnología e inteligencia artificial, donde veo oportunidades».

Advertisement

Incluso, algunos analistas arman carteras en base a una mirada positiva o negativa sobre el resultado posible que tenga el Gobierno.

«Los años electorales argentinos generan contextos excesivamente volátiles, producto de que siempre nos debatimos entre dos modelos económicos contrapuestos que funcionan con tipos de cambio muy diferentes. Esto provoca que, cuando se comienza a anticipar que el peronismo puede volver al poder, el precio del dólar actual se dispara hasta valores que, aunque pueden no estar justificados por los fundamentos económicos y financieros del gobierno actual, están justificados por el miedo derivado de recordar lo que ocurrió en experiencias pasadas», reflexiona Leonardo Guidi, analista de AN Conectar y experto en valuación de empresas.

Bonos para quienes esperan un escenario positivo

En caso que se espere un resultado electoral considerado positivo para el Gobierno, los distintos analistas recomiendan determinadas acciones y bonos.

Advertisement

Así, en base al respaldo de Estados Unidos y a una posible respuesta favorable en las elecciones, se destacan oportunidades «claras» tanto en instrumentos en pesos como en dólares.

«Los bonos en pesos de corto plazo, como las LECAP, siguen siendo una herramienta sólida para capturar rendimiento con bajo riesgo de duración. Actualmente, rinden en torno al 54% anual efectivo y ofrecen liquidez diaria, lo que los hace atractivos para perfiles conservadores que buscan preservar capital sin resignar retorno», afirma a iProfesional Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est.

Por otro lado, indica que los bonos soberanos ajustables por BADLAR, como el de la Ciudad de Buenos Aires al 2028 (BDC28) y el de la Provincia de Buenos Aires a mayo de 2026 (PBY26), debido a que están ofreciendo rendimientos en torno al 62% al 64% anual en pesos, con pagos trimestrales «interesantes».

Advertisement

En cuanto a oportunidades en dólares, Castro sostiene que el BOPREAL Serie 2 (BPY26) es ideal para perfiles conservadores: «Ofrece una TIR cercana al 8 % anual en dólares, con pago de capital asegurado y sin riesgo soberano directo, ya que está respaldado por el Banco Central».

Para perfiles más agresivos, recomienda el bono soberano en dólares Global al 2030 (GD30), que rinde 15,7% anual, «reflejando un escenario muy pesimista que, si se revierte, podría dejar espacio para subas de capital relevantes».

Desde la proyección de Botta, en el tramo de bonos, sostiene que, en caso de concretarse el apoyo de Estados Unidos y el Gobierno logra ordenar el esquema monetario y cambiario, «podría mejorar el panorama de reservas y generar un escenario más estable. En ese contexto, los bonos globales 2038 (GD38) y 2041 (GD41) serían los que más se beneficiarían de una baja del riesgo país y una recuperación económica». 

Advertisement

En tanto, Guidi suma: «Creo que sigue siendo el escenario más probable que La Libertad Avanza será la fuerza política más votada. Allí, están todos los incentivos para asumir voluntariamente más riesgo, por ejemplo, invirtiendo en acciones y bonos argentinos. En cuanto a bonos, el que tiene la mejor relación riesgo/recompensa es el emitido al 2035 (AL35)»,

Acciones recomendadas para escenario positivo

En acciones locales, Castro sostiene que «seguimos viendo valor» en compañías del sector energético exportador, como Vista, YPF o Transportadora de Gas del Sur (TGS), beneficiadas por sus flujos dolarizados. 

«También nos gustan las compañías ligadas al consumo interno, como IRSA, que podrían capturar valor si se estabiliza el escenario macroeconómico y mejora el poder adquisitivo», concluye Castro a iProfesional.

Advertisement

Para Botta, un eventual apoyo financiero podría mejorar las perspectivas, «siempre y cuando se traduzca en una mayor estabilidad macroeconómica y en un horizonte de crecimiento sostenido. Las empresas necesitan tiempo y un contexto previsible para que ese respaldo se refleje en resultados concretos. Así, mantenemos convicción en compañías con fundamentos sólidos y exposición al ciclo doméstico». 

Al respecto, menciona a Pampa Energía, debido a que se destaca por su portafolio diversificado y su bajo nivel de apalancamiento. Suma a Loma Negra, por su «liderazgo» en el mercado, fuerte generación de flujo de caja y perfil defensivo; y Vista, por ofrecer «una historia de calidad a múltiplos aún atractivos».

Desde la perspectiva de Guidi, el sector que tiene las mayores expectativas de suba es el de los bancos, ya que «es actualmente el más subvaluado de todos».

Advertisement

Le suma al energético (petróleo y gas), siendo «Vista Oil mi acción favorita ya que es una empresa que creció muchísimo, incluso durante el gobierno anterior, y está subvaluada».

Para Auxtin Maquieyra, gerente en Sailing Inversiones, indica que «identificamos oportunidades de entrada en algunos sectores dentro del equity local, principalmente por valuaciones históricamente bajas, aunque creemos conveniente mantener una postura prudente: sumar exposición de forma gradual y reservar margen para posicionarse con mayor decisión una vez que haya mayor claridad política».

Entre los segmentos con mejor relación riesgo-retorno, destaca este analista al energético, con compañías como Vista, YPF y las transportadoras de gas TGS y TGN, que «combinan fundamentos sólidos con valuaciones aún deprimidas».

Advertisement

También ve potencial en el sector financiero, donde bancos como Galicia (GGAL) y Macro (BMA) podrían «beneficiarse significativamente» si se encamina un proceso de normalización del sistema financiero post-electoral, ya que cotizan cerca de su valor libro.

Inversiones en caso que el Gobierno no gane las elecciones

En caso que el Gobierno no tenga un resultado tan favorable y quede posicionado segundo, los analistas ven un escenario político posible en el que se pueden consolidar algunos activos y tener una actitud más defensiva.

«Entendiendo que en las elecciones el oficialismo podría llegar a resultar segundo, por hasta un 5% según lo que estima el mercado, y que el Gobierno podría lograr acuerdos con el PRO, con la UCR y con los peronistas que estén alineados más con la centro-derecha que le brinden gobernabilidad hacia adelante, planteamos una estrategia de inversión a mediano-largo plazo. Allí seleccionamos a YPF, Pampa Energía y TGS, ya que se destacan por sus fundamentals más allá del contexto actual. Mientras que, en el segmento bancario, con un mercado creciente y posibilidad de mejora crediticia para el país, Macro y BYMA son nuestras elegidas», detalla Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance.

Advertisement

Para Guidi, si el Gobierno no es la fuerza más votada en las elecciones, están «todos los incentivos para dolarizar tus inversiones». 

Así, para aquellos inversores de perfil de riesgo bajo, este analista recomienda las obligaciones negociables (ON) como el «instrumento ideal», como la TLCPO de Telecom, que está rindiendo 9% anual en dólares y cuyo emisor «siempre ha sido un buen pagador a lo largo de los diferentes contextos extremos que hemos vivido en este país». 

Para perfiles moderados de riesgo, Guidi afirma que los CEDEAR son «el mejor instrumento para dolarizarse, pero en este momento, solo me animo a sugerir que inviertan en el SPY, que replica al índice S&P500, debido a que creo que las valuaciones actuales de muchas empresas se encuentran en niveles muy exigentes».

Advertisement

También Repetto sugiere CEDEAR para salir del riesgo argentino, donde coincide en proponer al SPY, porque reúne a las 500 acciones más grandes de Estados Unidos juntas, y que está destinado a «perfiles más conservadores» porque es muy diversificado.

A su vez, Repetto recomienda los CEDEAR de NVIDIA (NVDA) porque es el «motor» de la inteligencia artificial, con «excelentes números de facturación y BPA (beneficio por acción) crecientes y líder en su industria. Además de ser la empresa más grande de capitalización del mercado».

A ella suma a los CEDEAR que representan a los índices (ETF) de Bitcoin (IBIT), oro (GLD) y uranio (URA).

Advertisement

«En el contexto actual de aumento de la liquidez global, crisis de deuda de Estados Unidos, la FED que seguirá bajando las tasas y un oro volando, el llamado oro digital (Bitcoin) me parece una excelente opción a estos precios de u$s110.000, ya que viene lateral hace meses y debería ir a buscar la misma suba que ya tuvo el oro», finaliza Repetto.-



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,ahorro,bonos,cedear,ganar plata,inversión,inversiones,pesos,dólar

Advertisement
Continue Reading

Tendencias