Connect with us

ECONOMIA

Qué electrodomésticos se consiguen más baratos en el outlet de COTO y cuánto podés ahorrar

Published

on


Coto lanzó jugosas promociones en electrodomésticos, con descuentos de hasta el 40%. ¿Cómo aprovechar ahorra en compras online y en tiendas físicas?

11/06/2025 – 09:30hs

Advertisement

La cadena de supermercados Coto puso en marcha una serie de promociones en distintos rubros, con propuestas que apuntan a diversos perfiles de consumo. A los descuentos ya conocidos en tecnología e indumentaria, se suman rebajas en electrodomésticos, una alternativa atractiva para quienes buscan ahorrar y cuidar el bolsillo. A través de su canal de ventas online, la compañía ofrece un outlet con productos seleccionados que se pueden comprar a precios más bajos.

El outlet de Coto ofrece descuentos en electrodomésticos: cuánto se puede ahorrar

Dentro del sector de tecnología y electrodomésticos, Coto mantiene una batería de promociones activas. Por ejemplo, hasta el jueves 12 de junio ofrece hasta un 15% de descuento y financiación en 12 cuotas sin interés en televisores y aires acondicionados.

Además, hay electrodomésticos seleccionados con hasta un 25% de rebaja y la posibilidad de pagarlos en 12 cuotas sin interés. En el rubro calefacción, algunas ofertas alcanzan el 40% de descuento.

Advertisement

Además, entre las ofertas destacadas aparece un «combo desayuno«, una propuesta que incluye tres electrodomésticos ideales para esa primera comida del día. Con precios accesibles, se presenta como una buena oportunidad para regalar o darse un gusto propio.

Por ejemplo, en la sucursal de Coto ubicada en el shopping Abasto, es posible acceder a un combo económico que incluye tres electrodomésticos básicos, exhibido junto al sector de hogar y tecnología.

El pack tiene un precio de $65.999 e incluye:

Advertisement
  • Una sandwichera de la marca Top House
  • Una cafetera de filtro, también Top House
  • Una pava eléctrica con corte automático

Lo interesante es que, al comparar los precios individuales de cada uno de estos productos, el valor total resulta más elevado. Por eso, para quienes necesitan los tres electrodomésticos, la opción más conveniente es aprovechar el combo promocional que lanzó Coto.

Además, en Coto Digital, la cadena de supermercados publica ofertas en diferentes productos electrónicos con Comunidad. Por ejemplo: 

Días y condiciones para aprovechar el 30% de descuento en Coto durante junio

Coto ofrece descuentos variados durante todo el mes, pero el día en que podés acceder a un 30% de rebaja depende del banco, tarjeta o billetera virtual que uses. Además, hay opciones de hasta 12 cuotas sin interés y los descuentos pueden ir del 10% al 30% o incluso más.

A continuación, el detalle de los días en que se puede obtener un 30% de descuento en Coto y las tarjetas habilitadas para acceder a estas promociones:

Advertisement
  • Lunes: durante todos los lunes de junio, los clientes que paguen con tarjetas de débito o crédito de Banco CREDICOOP a través de la billetera MODO podrán acceder a un 30% de descuento. El reintegro máximo es de $15.000 por usuario y por semana.
  • Martes: no hay 30% de descuento, aunque algunos bancos ofrecen descuentos menores que van del 10% al 25%.
  • Miércoles: los miércoles de junio, las tarjetas de crédito Visa y Mastercard del Banco Nación que se usen con la app MODO tienen un 30% de descuento, con un tope de reintegro de $12.000 por cliente y día.
  • Jueves: no hay 30% de descuento, pero sí promociones de hasta 25% con ciertas entidades bancarias.
  • Viernes: no se aplican descuentos del 30%.
  • Fines de semana: tampoco hay descuentos del 30% durante sábados y domingos.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,coto,supermercado,compras,ahorro,outlet,credito

ECONOMIA

Atención inversores: lanzan 3 nuevos CEDEAR de ETF en el mercado argentino

Published

on


La Bolsa argentina lanzó tres nuevos Certificados de Depósitos Argentinos (CEDEARs) de índices sectoriales (ETF) que pueden ser comprados en pesos

29/09/2025 – 17:50hs

Advertisement

La Bolsa y Mercados Argentinos (ByMA) anunció este lunes que incorpora al Mercado de Capitales argentino tres nuevos Certificados de Depósitos Argentinos (CEDEARs) de ETF (índices sectoriales), en el que se podrán invertir pesos en activos dolarizados, debido a que representan a fracciones de los activos originales que cotizan en Wall Street en dólares.

«Con el objetivo de seguir ampliando las alternativas de inversión disponibles en el mercado local, desde hoy los inversores pueden negociar en ByMA nuevos CEDEAR de ETF con exposición a sectores estratégicos e innovadores de la economía global. Esto permite a los inversores transformar sus ahorros en inversiones diversificadas y con acceso a activos internacionales, todo desde el mercado local y en pesos», afirmaron desde ByMA. 

Estas tres alternativas se suman a los ya 40 CEDEARs de ETF listados en la Bolsa argentina, y la entidad emisora de estos nuevos instrumentos es la Caja de Valores.

Advertisement

 «Permite a los inversores lograr una diversificación eficiente a través de un solo instrumento, accediendo a múltiples activos y reduciendo el riesgo de sus carteras», acotan.

Es que el CEDEAR ajusta de precio, por un lado, por el movimiento de la cotización del dólar contado con liquidación. Y, por otra parte, el valor también depende de la variación del propio activo original en Wall Street

3 CEDEARs de ETF nuevos 

Los 3 nuevos CEDEARs que presentó el ByMA este lunes corresponden a índices sectoriales (ETF) y son:

Advertisement
  •   TQQQ (ProShares UltraPro QQQ) :

Replica tres veces el rendimiento diario del índice Nasdaq-100, ofreciendo exposición apalancada al sector tecnológico. 

  •  VXX (iPath Series B S&P 500 VIX Short-Term Futures ETN):

Una herramienta de cobertura de corto plazo de futuros frente a la volatilidad del S&P 500

  •  ITA (iShares U.S. Aerospace & Defense ETF)

Replica el índice de empresas del sector aeroespacial y de defensa de Estados Unidos, brindando exposición a un segmento estratégico.

«Estos CEDEARs de ETF están especialmente orientados a inversores con perfil moderado a agresivo, con mayor tolerancia al riesgo y conocimiento del mercado, que buscan aprovechar oportunidades en sectores específicos o gestionar su exposición», concluyen desde el ByMA.

Qué son los CEDEAR

Un Certificado de Depósito Argentino (CEDEAR) es un instrumento financiero emitido en Argentina, en pesos, que permite a los inversores acceder a activos del extranjero no listados en el mercado local.

 «Negociar estos certificados es equivalente a invertir en el activo extranjero porque cada CEDEAR emitido está respaldado por un depósito del instrumento al que representa. Los CEDEARs tienen ratios de conversión que determinan cuántos certificados equivalen a un activo que cotiza en el mercado de origen», detallan desde ByMA.

Advertisement

Existen Certificados que representan acciones de empresas multinacionales, como por ejemplo Coca-Cola, Google, Apple, Amazon, entre alrededor de otros 250 más.

Y también existen CEDEARs de índices sectoriales (ETF), de materias primas (como, por ejemplo, oro (GLD)) y de otros mercados o grupos de empresas. Es el caso de compañías brasileras (ETF EWZ), países emergentes (EEM), Dow Jones (DIA), etcétera.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,etf,dólar,dólar hoy,ahorro,inversión,ganar plata

Continue Reading

ECONOMIA

Cuánto dinero se necesita para invertir en una franquicia y en cuánto tiempo se puede recuperar el capital

Published

on


Hay diversidad en los montos iniciales según los rubros y modelos de negocio, aunque la tendencia general muestra un incremento en los requisitos de capital

El acceso al sistema de franquicias en Argentina requiere actualmente una inversión inicial que, en la mayoría de los casos, se sitúa entre USD 16.000 y USD 100.000, según un informe elaborado por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF). Este rango, que abarca el 74% de la oferta relevada, evidencia un aumento en los montos exigidos en dólares y una tendencia a plazos de repago más extensos, en un contexto donde la inflación y la estabilidad cambiaria inciden directamente en la rentabilidad y el retorno de la inversión.

El informe de la AAMF, que analizó la evolución del sector durante el primer semestre de 2025 a partir de la experiencia de 38 marcas franquiciantes activas en el país, detalla que el 21% de las franquicias demanda inversiones superiores a USD 100.000, mientras que solo el 5% ofrece opciones por debajo de USD 15.000. Esta diversidad de montos iniciales responde a la variedad de rubros y modelos de negocio presentes en el mercado argentino, aunque la tendencia general muestra un incremento en los requisitos de capital.

Advertisement

El aumento de la inversión inicial en dólares se explica, en gran medida, por la estabilidad del tipo de cambio durante los últimos doce meses y una inflación anual en pesos que alcanzó el 40% en junio pasado. De acuerdo con el reporte de la AAMF, el 89% de las marcas experimentó un alza en los niveles de inversión necesarios para abrir una franquicia: el 58% de ellas registró incrementos de hasta el 20%, mientras que el 32% reportó subas superiores a ese porcentaje. Solo el 10% de las cadenas logró mantener los valores sin cambios. Esta dinámica refleja el impacto de la inflación en los costos de instalación y operación, que se trasladan a los potenciales franquiciados.

En cuanto a los plazos de recuperación del capital invertido, el sector enfrenta una extensión respecto de años anteriores. El informe de la AAMF indica que el 18% de las marcas considera que el retorno de la inversión es más lento de lo planificado, una situación atribuida tanto al aumento de los montos iniciales como a la dificultad de ajustar los precios de venta al ritmo de la inflación. La mitad de las marcas consultadas logró actualizar sus precios en línea con el índice de precios al consumidor (IPC), pero un 39% reconoció que sus precios evolucionaron por debajo de la inflación, lo que presiona la rentabilidad y prolonga los plazos de repago.

El contexto económico desafiante también se refleja en el nivel de actividad y las expectativas del sector. Si bien el 84% de las cadenas reportó un aumento en su actividad durante el semestre, solo el 55% prevé que esta tendencia se mantenga en lo que resta del año. Además, el 21% de las marcas manifestó que su desempeño estuvo por debajo del nivel deseado. A pesar de estas señales de cautela, el sistema de franquicias mantiene su dinamismo: el 92% de las marcas relevadas busca activamente nuevos franquiciados y el 87% cuenta con multifranquiciados, es decir, inversores que operan más de un punto de venta, lo que representa un voto de confianza en el modelo.

“Los resultados del relevamiento confirman que el sistema de franquicias no solo mantiene su dinamismo, sino que continúa generando empleo e impulsando inversión en todo el país. El crecimiento sostenido durante este primer semestre refleja la confianza de emprendedores e inversores en este modelo asociativo, que se consolida como una alternativa estratégica para atravesar contextos desafiantes”, sostuvo la presidenta de la AAMF, Susana Perrotta.

Según las estimaciones de la Asociación, a finales de 2024 existían en la Argentina “unas 1.900 marcas que utilizan el sistema de franquicias, que operan una red de unos 55.000 puntos de venta, incluyendo propios y franquiciados, y que emplean casi 258.000 personas de forma directa. En base a las expectativas de crecimiento declaradas por las marcas relevadas, para 2025 podrían alcanzarse las 60.000 tiendas y los 270.000 empleos directos hacia finales de año”.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

¿Caputo tenía razón?: así le fue al «campeón» que compró dólares en vez de apostar por la tasa

Published

on



El retroceso que mostró el precio del dólar tras el fuerte respaldo del gobierno de Estados Unidos a la gestión de Javier Milei está dejando como «ganador» al ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, quien había sido cuestionado hace casi tres meses, cuando sostuvo que quienes pensaran que el precio del dólar estaba barato debían «agarrar los pesos y comprar».

Esto se debe a que, más allá de la volatilidad, el nivel del tipo de cambio se mantuvo en los hechos —al menos con la foto actual—, ya que quienes apostaron por el dólar desde entonces terminaron empatando o incluso perdiendo frente a la renta en pesos.

Advertisement

A comienzos de julio pasado, cuando el dólar minorista se ubicaba en $1.245 para la venta en Banco Nación y muchos analistas cuestionaban al Gobierno por dejar atrasar de manera notoria el valor del tipo de cambio, el funcionario salió a responder con un mensaje picante.

«El dólar flota, por lo tanto, a cualquiera que le parezca que está barato, le diría: ´agarrá los pesos y comprá, no te la pierdas, campeón´», fue la frase textual de Caputo, en medio de un evento del IAE de la Universidad Austral.

En los hechos, el ahorrista que compró dólares en ese momento, hasta ahora generó una ganancia acumulada de 10,8%, debido a que este lunes el billete estadounidense al público se vende a $1.380 en Banco Nación.

Advertisement

Más allá de eso, el billete mayorista ($1.352) hoy se encuentra dentro de la banda de flotación estipulada por el Gobierno, que a cifras actuales se ubica en un rango entre $1.050 y $1.475.

En tanto, aquel que siguió apostando por el peso y colocó en ese entonces su dinero a un plazo fijo tradicional en un banco, en los casi tres meses que ya pasaron, también pudo haber generado una renta mayor al 10%, si renovaba cada 30 días inversión más intereses. Es que en agosto, por ejemplo, llegaron a pagar hasta 47% de TNA.

Incluso, en el momento en que Caputo mencionó la «famosa» frase, la tasa nominal anual (TNA) pagada por un plazo fijo rondaba el 34% al período mínimo de encaje requerido de 30 días.

Advertisement

Por ende, hubiese obtenido un 2,79% mensual si optaba en ese entonces por una colocación por 90 días corridos, donde la renta generada hubiese sido similar al incremento que tuvo el precio del dólar desde que el ministro Caputo llamó a ese «desafío» hasta el viernes pasado, cuando el dólar minorista se ubicó en $1.350 y había avanzado 8,4%. 

Cabe recordar que después de la tormenta que vivió el Gobierno semanas atrás, por los resultados adversos en las elecciones de la provincia de Buenos Aires y la gran oposición que sufrió en el Congreso de la Nación, el dólar llegó a ganar 22% en dos meses y medio.

¿Ganó el «campeón» del dólar?

Más allá del fuerte apoyo de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei, el precio del dólar sigue bajo tensión a la espera de los resultados de las elecciones generales de fines de octubre.

Advertisement

Por lo pronto, en líneas generales, se puede decir que hoy, está cabeza a cabeza con el plazo fijo tradicional.

Aunque el problema de fondo es qué puede ocurrir con el tipo de cambio luego de las elecciones y cómo evolucione el balance entre ingreso y egreso de divisas de las arcas del Estado.

«Tras el fuerte flujo de liquidaciones de exportaciones esperado para estos días tras las retenciones cero temporales (siguen para carnes al 31 octubre), el mercado sigue de cerca la acumulación de reservas netas y las compras del Tesoro en bloque. Creemos que es fundamental para reducir el riesgo país el iniciar cuanto antes un sendero virtuoso de acumulación de reservas, y el espaldarazo de Estados Unidos de esta semana propicia un contexto para ello, al disipar notablemente el riesgo de corto plazo», detalla Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Advertisement

Y agrega: «Aprovechar esta situación para acumular reservas, a diferencia de lo que ocurrió durante la cosecha gruesa, sin dejar que se aprecie excesivamente el tipo de cambio, es lo que creemos adecuado en este momento. Así, hasta las elecciones el riesgo cambiario pareciera haber caído de forma importante, aunque seguimos monitoreando la situación de tasas y cuentas externas para pensar en probabilidades de modificación del esquema de bandas tras las elecciones de octubre».

En este sentido, un informe de Delphos Investments, detalla: «Argentina transita una posible transición de bandas a flotación en un marco macro sustancialmente distinto al México de 1994, con anclas vigentes y riesgos a monitorear. Las reservas netas del BCRA ascienden a u$s5.000 millones frente a u$s6.360 millones de vencimientos hasta enero, un bache financiable con el superávit comercial proyectado de u$s3.000 millones y la liquidación adelantada efectiva del agro por u$s7.000 millones».

A ello suma la posibilidad de un respaldo financiero de Estados Unidos como red de contención

Advertisement

«En este contexto, una salida ordenada, con tasas reales positivas, agregados controlados y tipo de cambio real en torno a promedios recientes, podría demorar, pero no revertir la desinflación, preservando la estabilidad mientras la actividad se estabiliza y la economía gana previsibilidad», concluyen desde Delphos.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precio dólar,plazo fijo,pesos,dólar,dólar hoy,ahorro,inversión,ganar plata

Advertisement
Continue Reading

Tendencias