Connect with us

ECONOMIA

¿Qué hacer con sueldos fuera de convenio?: las empresas replantean plan anual tras la devaluación

Published

on



El 2018 pasó rápidamente de ser el año en el que los sueldos le ganarían a la inflación, a un período en el que los departamentos de RR.HH. tendrán que apuntar todas sus armas a reforzar los ajustes de segundo semestre, si quieren que sus empleados fuera de convenio no pierdan demasiado poder adquisitivo. 

Salvo los ejecutivos de más alto rango, con salarios dolarizados -que en muchos casos se cobran en bancos extranjeros- los trabajadores en todos los sectores están preocupados al ver disminuido su poder de compra en las últimas semanas.

Advertisement

El INDEC confirmó que en los primeros cuatro meses de 2018 la inflación rozó el 10%. Salvo que el ritmo de la suba de precios se frene, todo indica que en el primer semestre se alcanzará el mentado 15% que el Banco Central se había fijado como meta para el año y que sirvió de «ancla» en varios acuerdos paritarios.  

En ese marco, si hasta ahora las empresas que habían calculado sus incrementos salariales con una inflación del 20% y un dólar alrededor de $19, no se movían de esa pauta, con los cambios económicos de los últimos días esa cuenta se vuelve algo menos sostenible.

De acuerdo al análisis que realizó Dantas Consultores, en base a datos de 165 compañías en abril, en promedio las empresas deseaban ajustar un 21%, en su mayoría en dos tramos en el año.

Advertisement

«Seguramente que en base a lo que estuvo ocurriendo en las últimas semanas todo el mundo va a revisar sus presupuestos. No estaba en los cálculos que el dólar estuviera subiendo de esta manera, la incertidumbre de si va a bajar o no el consumo, y toda esta inestabilidad. Creo que hay un signo de interrogación sobre qué pasará en los próximos meses», dijo a este medio Mariano Dantas, director de la consultora homónima.

Los últimos datos que relevó la consultora Mercer, mucho antes de que comenzara la última corrida cambiaria, también confirman que las compañías no se habían movido del 21% de aumento anual proyectado en 2017, y que ya habían entregado la primera cuota de alrededor del 12% en los meses de marzo y abril.

Sus expertos en compensaciones coinciden en que es muy pronto para arriesgar un pronóstico: «Creo que la inflación del segundo semestre puede ser un poco más moderada. Pero ya hace unos años las empresas van monitoreando trimestral o cuatrimestralmente su evolución en relación de los aumentos salariales. Va a haber mucho interés en los próximos meses en ver en cómo las empresas se van acomodando al nuevo escenario», dijo a este medio Valeria Bohórquez, directora de Career de Mercer en Argentina. Para ella es posible que algunas organizaciones que tengan margen para hacerlo, adelanten un poco el segundo ajuste, pero la estrategia más común sería rever si, «en función de la rentabilidad del negocio, de las autorizaciones de la casa matriz y la evolución de la inflación, pueden estirarse algún punto más«.

Advertisement

En PwC, cuya Encuesta de Remuneraciones y Beneficios prevé un 20% de incremento para empleados fuera de convenio en 2018, también aseguran que por ahora las compañías mantienen los porcentajes que habían acordado.

«Dado que el escenario aún no está determinado, si bien se están preguntando qué hacer, se encuentran a la espera de las cifras oficiales respecto a la inflación», dijo a iProfesional María Fernanda Álvarez Apa, gerente de consultoría de People and Change de PwC Argentina.

¿Tampoco los movimientos del cambio con la moneda norteamericana modifica esa previsión? «Las firmas están analizando el panorama y esperando que esta transición llegue a un punto donde se puedan tomar decisiones sobre bases más certeras«, insistió Álvarez Apa.

Advertisement

«La verdad que el dólar en términos directos no tiene un impacto directo en los salarios, pero si indirectamente a partir de los aumentos de precios. Si esta devaluación genera una inflación algo mayor a la esperada, como se está viendo en las expectativas, probablemente empiecen las revisiones de las segundas cuotas de ajustes», cerró la ejecutiva de Mercer.

Yael Hansani, Associate Business Manager de GhidiniRodil coincidió en que algunas empresas podrán dar uno o dos puntos más de lo que pensaban otorgar en el segundo semestre de 2018, pero no más: «Trabajamos con muchas multinacionales que cerraron el año pasado su cálculo salarial con una inflación determinada y es muy difícil que modifiquen eso. No tienen esa flexibilidad salvo que les esté yendo espectacular. Creo que en líneas generales van a mantener lo que tenían presupuestado y en los casos donde haya algún margen, lo modificarán para la segunda pauta «.

Añadió que tampoco se observa que las compañías hayan vuelto más onerosas sus ofertas a la hora de incorporar nuevos talentos.

Advertisement

«Por ahora no vimos que haya cambios en lo que tiene que ver con las propuestas salariales para atraer a la gente. Es un momento total de incertidumbre. Recién podríamos saber un poco más entre agosto y septiembre», apuntó la ejecutiva de GhidiniRodil.

«Sí o si la gente va a perder algo de poder adquisitivo porque el sueldo no va a terminar de equipararse con lo que va a ser el dólar a fin de año», lamentó.

EquidadOtra incógnita es qué sucederá con los empleados dentro de convenio, que recién ahora en algunos casos -como el de los bancarios, los aceiteros y los metalúrgicos- están obteniendo acuerdos por encima del 15% pedido por el oficialismo.

Advertisement

Tanto los camioneros como los gastronómicos y empleados de la Alimentación y la Sanidad, ya adelantaron que buscarán subas por encima del 20% anual. E incluso muchas negociaciones que no superaron ese «techo» incluyeron cláusulas de revisión hacia fin de año.

«El alza del dólar, de trasladarse a los precios, repercutirá en el poder de compra de los asalariados por lo que es probable que los distintos gremios inicien negociaciones a través de cláusulas gatillo. Las empresas han tratado de imitar el porcentaje de incremento entre los dentro y fuera de convenio a fin de mantener la equidad interna de sus remuneraciones y evitar el solapamiento«, se adelantó Álvarez Apa.

¿Podría esto gatillar una suba extra para los no convencionados? «La gran mayoría mantiene dos ajustes en el año y con estos niveles de inflación, vamos a seguir así. Puede haber empresas que den algo más, pero teniendo en cuenta el desempeño de los empleado«, evaluó Dantas, y remarcó que las empresas están manejando este tema con independencia de lo que ocurre en negociaciones paritarias, con el fin de evitar el solapamiento.

Advertisement

No obstante, Bohórquez deja la puerta abierta para más cambios: «Este año cuando se dispararon las cláusulas gatillo, en algunos casos se hizo algo también para los fuera de convenio, con lo cual no descartaría que eso pudiera pasar a fin de 2018 o principios del año que viene. No es lo habitual, sino que fue una medida para acompañar lo que ocurría con empleados convencionados, y tampoco fue algo generalizado.»

Hansani, por su parte, duda que muchas compañías puedan concretar cambios en línea a lo que ocurra en la economía: «Es inevitable una pérdida de poder adquisitivo a fin de año. Terminarán dando un bono remunerativo que compense un poco, pero no se suelen dar terceros ajustes salariales, salvo que haya algún tipo de situación excepcional».

«Para lo que son los empleados, jefaturas y gerenciales, la diferencia la suele hacer el bono anual que se cobra a cierre del año fiscal», añadió.

Advertisement

La estabilidad, el beneficio claveParece mentira en este año que se preveía como tranquilo para las finanzas de los departamentos de RR.HH., pero una vez más la oferta de beneficios será una carta que muchas empresas deberán poner sobre la mesa para no perder el talento, que buscará recuperar su poder adquisitivo con un cambio de trabajo.

Cuando la inflación se acelera en medio de una baja del consumo, no solo a las compañías se les dificulta mantener competitivos los salarios, sino que además esos incrementos también pierden valor.

«El aumento de sueldo en la percepción del empleado es un incentivo cada vez más corto. Todo lo demás se mantiene mucho más tiempo, por eso las empresas están desarrollando programas de desarrollo de carrera y de beneficios», mencionó Mariano Dantas

Advertisement

«La inflación es un tema central en la Argentina pero las empresas hoy también están poniendo el foco en la propuesta de valor más integral que le dan a los empleados. Que el salario y los beneficios estén alineados con el mercado, también en términos de carrera, de empleabilidad, y sobre todo de propósito «, añadió Bohórquez.

«Por lo general, las empresas acompañan el poder de compra de sus colaboradores con ajustes en los sueldos básicos. De todos modos, muchas de ellas intentan robustecer sus beneficios«, dijo Álvarez Apa. Entre los más valorados por los colaboradores, según nuestra Encuesta de Remuneraciones y Beneficios de PwC, se encuentran:

1.Cobertura Médica2.Almuerzo3.Flexibilidad laboral4.Bonificaciones (Bonos)5.Capacitación6.Transporte

Advertisement

De acuerdo a los datos de Dantas Consultores, solo 1% de las firmas planea recortar algunos beneficios para ejecutivos. Por el contrario, el 72% espera mantenerlos este año, sobre todo aquellos vinculados al tiempo flexible, los descuentos, la extensión de licencias y planes de salud.

También es importante remarcar, según relevaron en Ghidini Rodil, otro efecto que debido a la incertidumbre económica, la estabilidad laboral se revalorizó una vez más: «Lo que si vemos es que la gente que estaba pensando en cambiar de trabajo, quizás si no está muy mal, decide esperar. Frena un poco el mercado en cuanto a la rotación natural. No vemos un freno puntualmente pero si ante una propuesta diferente, la gente pregunta mucho más sobre este tema, sobre la política salarial de la compañía, etc.», aseguró Hansani.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bonos,paritarias,salario,argentina,sueldo,remuneraciones,bono,aumento,beneficios,talento,ghidini rodil,valeria bohórquez,hansani,dantas consultores,mariano dantas

ECONOMIA

Cazas F-16: se viene el arribo de los primeros 6 aviones y avanzan las obras en la base asignada

Published

on



El arribo de la primera tanda de cazas F-16 adquiridos a Dinamarca entró en cuenta regresiva y, en simultáneo, avanzan las tareas en la base que los albergará en una primera etapa. A fines del año pasado arribó a la Argentina un primer avión de combate, al que se le dio destino de entrenamiento, y para inicios de diciembre se aguarda la llegada de 6 de los 24 aviones de combate incorporados previo pago de 300 millones de dólares. En ese contexto, el oficialismo activó obras multimillonarias en el área militar de Río Cuarto, en la provincia de Córdoba, primera base estipulada para los F-16. Por estos días, los trabajos en cuestión ya muestran un 90% de avance y se espera que tanto los hangares como la pista estén operativos a principios de noviembre.

Situada en cercanías de la localidad de Las Higueras, el área militar de Río Cuarto se volvió el epicentro de trabajos de readecuación de la pista local, sus sistemas de señalización y el mantenimiento de galpones y otras instalaciones que serán utilizadas por los F-16 a partir del último mes del año.

Advertisement

Cazas F-16: cuándo arribarán los primeros aviones

Según indicaron fuentes del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) y del Programa Peace Condor, los primeros 6 cazas provenientes de Dinamarca arribarán en vuelo en la primera parte de diciembre. Se tratará de dos F-16AM monoplazas y cuatro F-16BM biplazas.

Los cazas serán acompañados por aviones KC-135R de reabastecimiento en vuelo y un C-130 Hércules de apoyo logístico de la Fuerza Aérea Argentina.

En línea con esto, plataformas especializadas como Zona Militar señalan que, además de las tareas de preparación para el arribo de los aviones de combate, «se vienen registrando importantes avances en materia de formación y entrenamiento de los futuros pilotos, tripulaciones y técnicos con el nuevo Sistema de Armas, tanto en la Argentina como en los Estados Unidos».

Advertisement

En los últimos días se conoció que los 6 aviones que llegarán al país ya lucen el esquema Have Glass V, una pintura en tono gris oscuro que reduce la firma radar y, por ende, incrementa las posibilidades de furtividad de los F-16.

Por otra parte, Estados Unidos aprobó un contrato superior a los u$s43 millones con Sumaria Systems LLC para dotar a los operadores de los sistemas de armas F-16 con «capacidades profesionales en adquisición, ingeniería, investigación científica, pruebas, inteligencia, gestión de seguridad y apoyo administrativo, orientadas a ejecutar de manera eficaz y oportuna la resiliencia cibernética en las actividades de investigación, desarrollo, adquisición por ciclo de vida y sostenimiento mediante servicios basados en el desempeño».

Argentina fue incluido entre los países que recibirán esa asistencia para la flota adquirida de Dinamarca.

Advertisement

Las mejoras que incorpora la futura base de los F-16

En cuanto al trabajo que se está realizando en Córdoba, las labores comprenden inversiones que escalarán hasta los $12.700 millones, según reconoció el mismo Ministerio de Defensa. La dependencia oficial tiene planeado hacer de la zona militar de Río Cuarto una base logística y técnica clave para el mantenimiento de los F-16.

De acuerdo a la intendencia de Las Higueras, los trabajos que se están desarrollando implican la repavimentación completa de los 2.260 metros de la pista local, «además de la ampliación de cabeceras y ajustes en los márgenes para facilitar maniobras de viraje, en línea con los requerimientos técnicos que exigen las aeronaves de combate».

Según se detalló, las obras «incluyen además la modernización del sistema de balizamiento, con una partida específica de $500 millones para reemplazo de cables, instalación de reguladores nuevos y adecuación a tecnología LED en bordes de rodaje, plataformas, umbrales y extremos de pista».

Advertisement

A la par de señalar que «también se sumará nueva señalización vertical aeronáutica obligatoria en los rodajes», se aclaró que «durante el plazo de ejecución de las tareas los vuelos comerciales (desde Río Cuarto) con destino a Buenos Aires estarán suspendidos, dado que las intervenciones obligan al cierre total de la pista por razones de seguridad operativa».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,f16,avion,militar,fuerza áerea,petri,milei,defensa,f-16

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Bitcoin tocó los USD 120.000 por primera vez desde marcar su máximo histórico

Published

on


(Bloomberg)

El bitcoin subió hasta los USD 120.000 por primera vez desde que marcó un récord hace siete semanas, en medio de especulaciones de que el cierre del gobierno estadounidense impulsará a los inversionistas hacia activos refugio.

La principal criptomoneda fue considerada durante mucho tiempo como “oro digital” por sus defensores, quienes consideran que cumple un papel similar al del metal precioso en tiempos de turbulencia. El oro retrocedió el jueves desde un máximo histórico.

Advertisement

“Por primera vez en un tiempo, el tema macro parece haberse apoderado del bitcoin, que ha registrado entradas de USD 1.500 millones en ETF en lo que va de la semana y parece estar tratando de alcanzar el impresionante movimiento del oro en las últimas semanas”, dijo Karim Dandashy, operador de criptomonedas en Flowdesk.

(Bloomberg)
(Bloomberg)

El mayor activo digital por valor de mercado subió por sexto día consecutivo y acumula un avance de alrededor de 10% desde el viernes. El bitcoin trepaba cerca de 2% a USD 120.163 a las 2:37 p.m. en Nueva York. El token alcanzó un récord de USD 124.514 el 14 de agosto.

Las criptomonedas más pequeñas y volátiles también subían: Solana trepaba 5,7%, Litecoin se disparaba 6,7% y Dogecoin sumaba 4,7%. Las acciones vinculadas a criptomonedas también estaban en verde. El operador Coinbase Global subía 7,8%, la firma Strategy, que mantiene reservas en bitcoin, escalaba 3,5% y la minera MARA Holdings sumaba 2,1%.

David Lawant, director de investigación en FalconX, agregó que la estructura de mercado de bitcoin estaba a la espera de un “quiebre” desde hace tiempo.

Advertisement

“Los libros de órdenes al contado han mostrado durante meses un sesgo persistente del lado vendedor sin una ruptura decisiva en el precio, lo que señala más absorción que apatía”, dijo Lawant. “Esa es la dinámica clásica de un resorte comprimido: cuando la oferta por encima se reduce, los repuntes pueden llegar en ráfagas rápidas y en cascada. Esta podría ser la situación que vemos ahora en el mercado”.

Al sentimiento alcista se suma el desempeño histórico del bitcoin en octubre, mes al que se le ha dado el apodo de “Uptober”. El token ha subido en nueve de los últimos 10 octubres.

“Septiembre históricamente es el mes más débil del año para el bitcoin, y el cuarto trimestre es, en general, el más fuerte”, dijo Ryan Watkins, cofundador del fondo de inversión en criptomonedas Syncracy Capital. “Aunque no soy el mayor creyente en la estacionalidad, sí pienso que a menudo puede convertirse en una profecía autocumplida”.

Advertisement

Como se detalló arriba, el 14 de agosto, la cripto estrella superó los USD 120.000 por primera vez, en un contexto en el que la Cámara de Representantes de Estados Unidos se preparaba para examinar una legislación clave para el sector durante su “Semana de las Criptomonedas”.

Tras el repunte provocado por la reelección de Donald Trump, el bitcoin se había estabilizado en un patrón de fluctuaciones en torno a los USD 100.000 durante varios meses. La preocupación por las políticas económicas y comerciales de Trump había contribuido a moderar el optimismo sobre la agenda favorable a las criptomonedas de su administración.

La perspectiva de un marco regulatorio claro en EE.UU., junto con el avance sostenido del bitcoin frente a la caótica política comercial de Trump, ha reforzado la confianza de los inversores institucionales en esta clase de activos.

Advertisement

En ese momento se destacaba que había más de USD 2.700 millones en el grupo de ETF de bitcoin de EEUU, lo que representa la quinta mayor entrada neta desde su lanzamiento en enero del año pasado. En conjunto, los 12 ETF gestionan ahora unos USD 151.000 millones en activos. Además, el bitcoin había subido un 30% en el año, hasta el momento.



barcelona,bitcoin,business news,catalan,catalonia,crypto,crypto currencies,crypto-currency,cryptocurrencies,cryptocurrency,cryptography,currency,digital currencies,digital currency,digital currency markets,digitial money,e.u., eu,electronic currency,electronic money,emea,euro members,europe,european,finance, financial,industries,money,spain,spanish,virtual money

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Megasalvataje de Trump a Milei: las 3 alternativas que se negocian y qué implican para Argentina

Published

on



El nuevo tuit de apoyo al Gobierno de Javier Milei disparado este jueves desde la cuenta de X del secretario del Tesoro Americano Scott Bessent, muestra no solo el respaldo sino también el temor del Gobierno de Donald Trump que la situación económica financiera de Argentina se complique más antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre.

«Ayer tuve una llamada muy positiva con el ministro Luis Caputo de Argentina», informó Bessent en el inicio de su posteo de hoy este en la red social X. Y desarrolló: «Después de un intenso trabajo desde la reunión de Trump con el presidente Milei en Nueva York, en los próximos días espero que el equipo del ministro Caputo venga a DC para avanzar significativamente en nuestras discusiones en persona sobre las opciones para brindar apoyo financiero».

Advertisement

De hecho, se confirmó que este viernes Caputo y su equipo viajarán a la capital norteamericana para reunirse con Bessent.

Bessent informó además que en las conversaciones que mantuvo ayer con ministros de finanzas de los países del G7 enfatizó la importancia de que las políticas de Milei sean exitosas, tanto para el pueblo argentino como para la región. Y cerró con un mensaje de apoyo: «El Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos».

Megasalvataje de Donald Trump: las tres alternativas que se negocian con el Tesoro de EE.UU.

De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional de rumores que provienen de operadores de bancos de Wall Street, se estarían negociando tres alternativas con el Tesoro de EE.UU. que se podrían combinar entre ambas.

Advertisement

Entre estas se destacan:

  1. Un swap de monedas por u$s20.000 millones
  2. Compra de deuda pública Argentina en mercado secundario
  3. Compra de deuda pública Argentina en mercado primario

En el primer caso,con el swap de monedas, existiría el condicionamiento del Gobierno de Trump para que la Argentina abandone el swap con China por 18.000 millones de dólares, del cual están activados unos 5.000 millones de dólares. Lo importante de esta opción es que no es endeudamiento neto, sino una línea de crédito abierto del Tesoro que en la medida que Argentina necesite los dólares los podrá utilizar.

En el segundo caso, el Tesoro Americano podría comprar en el mercado secundario de deuda parte de los bonos de deuda pública emitidos por Argentina con legislación extrajera o legislación local, que suman unos u$s70.000 millones a valor de mercado. En este caso tampoco habría endeudamiento del Gobierno de Milei.

Advertisement

El tercer caso sería que el Tesoro Americano compre una nueva emisión de deuda del Gobierno argentino y en este caso sí habría un endeudamiento neto del Gobierno argentino con el Tesoro Americano, pero el riesgo de no pago sería del Tesoro Americano.

El objetivo sería mejorar la capacidad Argentina para pagar la deuda de unos u$s8.500 millones con bonistas que vence el año próximo y que la Argentina reduzca fuerte el riesgo país para en el 2026 poder financiarse en el mercado internacional de capitales y la contrapartida sería modificar el actual esquema de bandas cambiarias e ir a un sistema de flotación del dólar sin ningún tipo de restricciones.

Qué dijo Javier Milei sobre el apoyo de Donald Trump

En una entrevista en Radio Mitre este miércoles, Milei adelantó algo al afirmar que: «Tuvimos el honor de tener el secretario del Tesoro en la Argentina, es una persona que sabe de economía y sabe de mercados. Tiene una comprensión bastante contundente de como funciona la economía integrada. Eso nos permitió avanzar en la charla con Bessent«, destacó.

Advertisement

Y explicó: «Él en abril preanunció que podía darse esta situación, que se conoció cuando viajamos a Nueva York. La operación tiene tres bloques: el bloque con lo que tiene que ver con el swap que nos va a dar liquidez, la posibilidad de comprar títulos en el mercado secundario y repartir las ganancias, además la posibilidad de comprar deuda en el mercado primario»

Por otro lado, hace dos semanas en una entrevista televisiva el ministro de Economía Luis Caputo explicó los principales detalles del apoyo financiero inédito por 20.000 millones de dólares que se comprometió a dar el Tesoro de los Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (EFC) similar al que el Tesoro Americano le dio a México en 1995.

Caputo explicó que el acuerdo llevó «más de dos meses de negociaciones». Y volvió a llamar «comunista» al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Advertisement

«Siempre estuvimos tranquilos. Es verdad que la gente no, pero nosotros sabíamos en qué estábamos trabajando», dijo sobre la corrida cambiaria de hace dos semanas, cuando el valor de dólar oficial mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el riesgo país llegó a los 1.500 puntos básicos.

Con respecto al acuerdo, Caputo dijo que: «Hace más de dos meses que veníamos trabajando con Werthein en esta alternativa. El domingo llegué a las 9 al ministerio, después se sumaron Bausili y Daza y el resto del equipo. Nos fuimos a la 1 y media de la mañana, pero no teníamos certeza que se iba a confirmar al día siguiente».

Además, destacó que la baja de retenciones y, sobre todo, el acuerdo con EE.UU. pesaron en la baja que el dólar experimentó esta semana. «El mercado veía con mucha preocupación que había un ataque político que por primera vez rendía sus frutos en lo financiero».

Advertisement

Lo que todavía no está claro y es lo que esperan los inversores es cuándo el BCRA recibirá los dólares y bajo qué modalidad los recibirá. Tampoco se sabe a ciencia cierta qué condiciones impondría el Gobierno de Trump a la Argentina. Esto se sabrá probablente luego de la nueva cumbre bilateral que tendrán Trump y Milei el próximo 14 de octubre en la Casa Blanca.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,donald trump,javier milei

Advertisement
Continue Reading

Tendencias