Connect with us

ECONOMIA

Reforma laboral: todos los detalles del proyecto de ley que prepara el Gobierno para discutir en el Congreso

Published

on


Reforma laboral: todos los detalles del proyecto de ley que prepara el Gobierno para discutir en el Congreso

Con el fuerte apoyo que recibió en las urnas, el Gobierno vuelve a poner en agenda la reforma laboral, que ya se venía discutiendo en el Consejo de Mayo. La iniciativa, impulsada por la diputada nacional Romina Diez bajo el título de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo y acompañada por un grupo de legisladores de distintos bloques, propone un ambicioso proyecto de ley: ampliación de la jornada laboral, flexibilización de convenios, indemnizaciones en cuotas y más.

El texto, que sigue los lineamientos de la denominada Ley Bases, apunta a “institucionalizar un modelo en términos económicos que modifique, actualice y mejore las condiciones que regulan la relación entre empleador y el empleado”.

Advertisement

Uno de los ejes centrales de la iniciativa es la modernización laboral. El proyecto introduce cambios en artículos clave de la Ley de Contrato de Trabajo, como la redefinición del principio de irrenunciabilidad, la ampliación de las facultades del empleador para modificar las formas y modalidades del trabajo, y la actualización de los beneficios sociales no remunerativos.

En cuanto a la movilidad y disciplina laboral, el empleador podrá introducir cambios en la prestación del trabajo siempre que no resulten irrazonables ni alteren aspectos esenciales del contrato, y se mantiene la opción para el trabajador de considerarse despedido sin causa si se vulneran estos límites. Además, se precisan los plazos y mecanismos para impugnar sanciones disciplinarias, estableciendo que “dentro de los 30 días corridos de notificada la medida, el trabajador podrá cuestionar su procedencia y el tipo o extensión de la misma”.

Los principales cambios que propone
Los principales cambios que propone el proyecto están relacionados con las horas extras, las licencias por enfermedad y las indemnizaciones

El proyecto también redefine el concepto de beneficios sociales, detallando una lista de prestaciones no remunerativas que incluyen desde la provisión de almuerzos y útiles escolares hasta el pago de servicios de telefonía móvil y acceso a internet para el trabajador y su familia. Se aclara que estos beneficios no integran la remuneración, salvo excepciones expresamente previstas.

En materia de remuneraciones y recibos de sueldo, se habilita el pago en efectivo, cheque o acreditación bancaria, y se permite la instrumentación electrónica de los recibos, que deberán contener información detallada sobre el empleador, el trabajador, los conceptos liquidados y las deducciones practicadas.

Advertisement

Respecto a las vacaciones, se flexibiliza la época de otorgamiento y se permite la fragmentación en períodos no menores a una semana, garantizando que cada trabajador pueda gozar de sus vacaciones en temporada de verano al menos una vez cada dos años, salvo que opte en contrario. Además, se establece que los trabajadores unidos en matrimonio o unión familiar que trabajen para el mismo empleador podrán solicitar el goce conjunto de las vacaciones.

El texto incorpora la posibilidad de que las convenciones colectivas de trabajo establezcan regímenes adaptados a los cambios en las modalidades de producción, incluyendo la gestión de horas extras, bancos de horas y francos compensatorios, siempre respetando un mínimo de 12 horas de descanso entre jornadas.

En el capítulo de licencias por enfermedad o accidente, se mantienen los plazos de tres o seis meses de remuneración según la antigüedad —inferior o superior a 5 años—. En el caso de quienes tengan carga de familia y por lo tanto se encuentren impedidos de concurrir al trabajo, tendrán derecho a percibir remuneración durante seis o 12 meses. Esto último también variará de la antigüedad.

Advertisement

Además, se introduce un procedimiento para la verificación de certificados médicos, que podrá ser gestionado por la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano, con la posibilidad de convocar peritos, repetir estudios y aplicar sanciones a los profesionales intervinientes.

En cuanto a la conservación del empleo tras el vencimiento de los plazos de interrupción por enfermedad, el empleador deberá mantener el puesto durante un año adicional. Si el trabajador no se reincorpora, cualquiera de las partes podrá extinguir la relación sin responsabilidad indemnizatoria.

Los diputados Romina Diez y
Los diputados Romina Diez y «Bertie» Benegas Lynch (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian)

El proyecto también modifica el régimen de intereses en créditos laborales, estableciendo que “el total que se obtenga en ningún caso podrá exceder a la suma que resulte de calcular el capital histórico actualizado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) con más una tasa de interés pura del tres por ciento (3%) anual”. Además, se limita el pacto de cuota litis en juicios laborales al veinte por ciento (20%) y se permite a las micro, pequeñas y medianas empresas abonar sentencias en hasta doce cuotas mensuales.

Por su parte, el proyecto propone que también las Micro, Pequeñas y Medianas empresas puedan abonar el total de una indemnización en hasta 12 cuotas mensuales consecutivas.

Advertisement

En el ámbito del trabajo agrario, el borrador busca redefinir el alcance del régimen legal, excluyendo a trabajadores de actividades industriales, comerciales, turísticas y de servicios, así como a quienes realicen tareas ajenas a la actividad agraria o estén encuadrados en el régimen de casas particulares. Se mantiene la responsabilidad solidaria de la empresa usuaria respecto de los trabajadores proporcionados, pero se excluye a los propietarios que arrienden tierras no productivas.

Uno de los capítulos más relevantes es el de incentivos al empleo. Se crea un sistema de bonos de crédito fiscal para empleadores que inicien nuevas relaciones laborales en los primeros 18 meses de vigencia de la ley, con porcentajes que varían según el tamaño de la empresa: 100% para microempresas, 75% para pequeñas, 50% para medianas y 25% para el resto, todos aplicables durante doce meses. El beneficio se otorgaría solo si la contratación implica un incremento neto en la nómina y el trabajador no tuvo relación laboral en los tres meses previos, salvo excepciones para programas de inserción laboral.

El texto está acompañado por los legisladores Lorena Villaverde, Gabriel Bornoroni, Mercedes Llano, José Luis Espert, Lilia Lemoine, Nicolás Mayoraz, Nicolás Emma, Guillermo Montenegro, Bertie Benegas Lynch, Manuel Quintar, Lisandro Almirón, Carlos Zapata, Nadia Márquez y Facundo Correa Llano.

Advertisement



agree,agreement,business,businesswoman,buying,client,closeup,collaboration,contract,corporate,customer,deal,employee,employment,entrepreneur,financial,gratitude,hands,handshake,happy,help,hiring,insurance,interview,investment,job,lawyer,loan,meeting,negotiation,office,partner,people,person,professional,promise,purchase,result,sale,services,shake,successful,support,team,teamwork,together,trust,woman,work,workers

ECONOMIA

Qué recomiendan los grandes inversores tras la baja del dólar de ayer y el freno a la suba de las acciones

Published

on


Se frenó el rally de acciones y los inversores apuestan por otros instrumentos.

Tras el rally bursátil que dominó la escena poselectoral, reapareció en el mapa de los inversores locales el comportamiento de los mercados internacionales. De hecho, lo que afecta hoy a la región también involucra a la Argentina y modifica la forma de operar de los agentes financieros.

Hasta hace poco, la plaza local solo atinaba a cubrirse en dólares frente a la incertidumbre por los comicios legislativos. Sin embargo, ahora, al observar la caída de las bolsas de Nueva York por la advertencia de los grandes bancos de que las acciones de empresas de inteligencia artificial pueden estar sobrevaluadas, los operadores locales desaceleraron su entusiasmo por las inversiones de riesgo.

Advertisement

De esta manera, emularon el modo de actuar que los países emergentes, donde el ETF, que mide el comportamiento de sus bonos y acciones, cayó 1,8%, mientras que el de Brasil perdió 1,5%.

En tal sentido, el Bitcoin llegó a caer por debajo de los USD 100.000 y los analistas dudaban si su piso podría ser de USD 95.000, cuando hasta hace poco cotizaba por encima de USD 120.000. Como contrapartida, los bonos del Tesoro de Estados Unidos subían ante la cobertura de los inversores y su rendimiento bajaba a 4,09%. El oro no reaccionaba como cobertura y bajaba a medianoche a USD 3.944 (-0,4%).

La alteración de los mercados internacionales hizo que los inversores locales comenzaran a tomar ganancias en la Bolsa. El S&P Merval de las acciones líderes tuvo una caída de 0,8% en pesos y 0,2% en dólares. Entre los papeles que cerraron positivos se destacaron Cresud (+5,8%), BYMA (+4,2%) y Ternium (+2,2%).

Advertisement

Los ADR -certificados de tenencias de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York al precio del dólar contado con liquidación (CCL)- tuvieron bajas generalizadas imitando a casi todas las Bolsas del Mundo. Cresud con 3,8% y Edenor con 3,7% fueron los certificados que más cayeron.

Los bonos soberanos no fueron la excepción y operaron en equilibrio y con cautela. Los de plazos más cortos tuvieron alzas de hasta 0,4% pero los más largos bajaron casi 3%. El riesgo país tuvo una leve baja de 5 unidades (-0,8%) a 660 puntos básicos.

Un informe de Adcap Grupo Financiero señaló que “conviene extender duración, canjeando Global 2030 por Global 2035, con un rendimiento objetivo del 24% ante la compresión de spreads” y agrega que “con la volatilidad cambiaria contenida, las estrategias de carry trade recuperan atractivo“. En esta tónica, proyectaron que los bonos en pesos “superen a la deuda en moneda dura entre un 7% y un 18% hacia mediados de 2026, liderados por los bonos indexados a la inflación de mayor duración como el Boncer TZXD6 y TZXD7”.

Advertisement

En tanto, el dólar, tras la suba de poco mas de 1% del día anterior, perdió una parte de la recuperación y el MEP bajó $5 (-0,3%) a $1.495,58 mientras el CCL cedió $8,75 (-0,4%) a $1.513,25. El “blue” subió $15 (+1%) a $1.460. En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 418 millones y el dólar mayorista sin intervención de ninguna clase bajó $28 (-1,9%) a $1.454.

Según la consultora F2, que dirige Andrés Reschini, “el tramo más corto de la curva pesos continuó comprimiendo rendimientos y terminó en el orden del 2,3% efectivo mensual. Esto indica que el mercado ha reaccionado favorablemente ante la inyección de pesos post electoral dado que las tasas han descendido abruptamente y el tipo de cambio no ha sufrido una disparada. Las tasas reales (ex ante) van normalizándose y, aunque aún podrían comprimir un poco más, esto puede significar un buen primer paso para iniciar el ciclo de recompras de reservas que ya adelantó el BCRA”.

El análisis agrega que “los futuros operaron un volumen de 1.117.951 contratos contra los 731.783 de la rueda anterior y en bonos dollar linked el volumen de operaciones también marcó un crecimiento. Los ajustes de la curva de futuros fueron a la baja, en la misma dirección que el mayorista, pero las implícitas terminaron corridas al alza“.

Advertisement

A la vez, remarcó que el interés abierto “agregó 37,4 millones que se explican, principalmente por los 48 millones que agregó el contrato que vence a fin de febrero, un incremento que, para esa posición, no estábamos acostumbrados a ver”. “Los sintéticos quedaron más arbitrados luego del mayor atractivo que mostraron al cierre anterior. Todo parece indicar que el mercado tomó nota y se inclinó por el carry trade”, concluyó.

La licitación de hoy paralizó al mercado porque es donde el Tesoro marca el rumbo de la política monetaria y de las tasas de interés. La idea es renovar los bonos más largos a menor tasa.

Un reporte de Cocos remarcó: “El Tesoro enfrenta una licitación en la que vencen alrededor de $7,7 billones. En esta ocasión, el Tesoro adoptó una estrategia más agresiva al no ofrecer instrumentos cortos. Si bien el equilibrio que se debe administrar es todavía frágil. La política monetaria viró hacia un sesgo más laxo”.

Advertisement

Y continuó: “Tras la última licitación se volcaron a la calle aproximadamente $6 billones la semana pasada y se relajó el cómputo de encajes a promedio mensual en lugar de saldo diario. Esto tuvo su correlato en una suba de 2,8% del tipo de cambio desde el viernes (llegando a operar a 3% de la banda superior), al mismo tiempo que la curva pesos operó mixta en las últimas ruedas”.

Asimismo, los analistas subrayaron que “dado el contexto y la estrategia llevada adelante por la Secretaría de Finanzas, consideramos que el Tesoro no debería seguir volcando liquidez a la plaza”. Además, sumaron que de corto plazo, “nos inclinamos por la TZXM6 (bono indexado por CER) que, a estos precios, brinda un mejor rendimiento ante un escenario de moderada desinflación hacia marzo de 2026, en comparación a la tasa fija”.

De esta manera, finalizó otra rueda con relativa calma y donde la subasta de la Secretaría de Finanzas enviará nuevas señales al mercado. Pero hay que estar atento a lo que sucede en el ámbito internacional. En el after market las Bolsas de Nueva York operaban con leves bajas.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

La City alerta que las bandas cambiarias están «agotadas» y parte del mercado habla de dolarización

Published

on



Financistas y empresarios del mundo de la producción coinciden: el Gobierno debería definir pronto si aplica modificaciones en el régimen cambiario. Hay coincidencia en que la Casa Rosada ganó tiempo desde el triunfo del 26 de octubre, pero el sistema de bandas -tal como está- sigue resultando poco confiable para el «círculo rojo». Y a medida que pasan los días desde las elecciones, crece la incertidumbre por lo que pueda venir.

A diferencia de lo que sucede en el negocio bursátil -las acciones siguen con fuertes mejoras-, en el mercado cambiario persisten las dudas.

Advertisement

Ya no existe una corriente dolarizadora como la que hubo durante septiembre y octubre, pero en la City manda el sentimiento conservador.

La toma de riesgos son muy medidos, a la espera de las próximas definiciones.

En la primera sesión de la semana, la cotización del dólar mayorista volvió a escaparse y amagó con tocar el techo de la banda cambiaria.

Advertisement

El mayorista cerró en $1.482, con un alza del 2,56% versus el viernes. Esta suba fue acompañada con un repunte del volumen de negocios en el mercado cambiario: u$S58 millones durante la jornada contra u$s359 millones del viernes último. El tipo de cambio quedó a tan sólo 1% del techo de la banda.

En la City creen que el Gobierno debe definir pronto el próximo esquema cambiario para evitar presiones sobre el dólar y generar incertidumbre.

¿Dolarización o neo convertibilidad?

Muestra de las presiones cruzadas a las que puede estar sometido el Gobierno, durante el último fin de semana aparecieron versiones desde distintas fuentes acerca de la posibilidad de que la administración Milei adopte una dolarización.

Advertisement

También la voz de Domingo Cavallo, proponiendo una convertibilidad entre el peso y el dólar, volvió a abrir la puerta a posibles definiciones en las próximas jornadas.

Sobre la dolarización hubo una información concreta: según el Financial Times, la Casa Blanca indagó con el experto Steve Hanke acerca de la posibilidad de llevar esa medida a distintas economías emergentes.

Y donde se tomó como referencia a la economía argentina.

Advertisement

Hanke es bien conocido en el país: durante la década del ‘90 trajo su idea dolarizadora, en medio de la convertibilidad. En aquellos años, la chance de una dolarización quedó desarticulada ante el desinterés del propio Estados Unidos.

Justamente, el gran cambio en esta época, tomando como veraz la explicación del propio Hanke al Financial Times, radica en que -a diferencia de los años ‘90-, ahora sería la propia Casa Blanca quien está interesada en llevar adelante una dolarización.

De todas formas, antes de tomar una decisión tan decisiva para el futuro, habrá que analizar los pro y contras de semejante movida.

Advertisement

Una dolarización ataría a la economía a la suerte de la dinámica de los Estados Unidos. Sin chance de tener una política monetaria propia.

El problema: no hay dólares que alcancen

Tras las elecciones de la semana pasada, la gran cuestión que debe definir ahora el Gobierno es la cuestión cambiaria.

Los últimos registros oficiales dan cuenta de un gran nivel de dolarización por parte de los argentinos, que tiene picos durante las épocas electorales. Sin embargo, la necesidad de dólares que requiere la economía para funcionar luce elevada.

Advertisement

Está claro que de acá hasta marzo, la oferta de divisas será limitada. Sobre todo este mes de noviembre: las cerealeras prevén liquidar algo así como u$s400 millones durante todo el mes (tan solo u$s20 millones por día).

La dinámica podría cambiar algo hacia diciembre-enero, con la cosecha fina. Pero la oferta de divisas recién se va a robustecer hacia marzo-abril, con la llegada de la cosecha gruesa.

«Pasó lo del bono dólar linked y el cierre de futuros y el dólar sigue subiendo. Insistimos con lo que dijimos la semana pasada. El dólar se mantiene en estos niveles elevados porque no hay oferta privada (el agro adelantó todas sus ventas)», sintetizó el economista Juan Manuel Tellechea para explicar la situación actual.

Advertisement

La clave sobre la posible modificación del esquema cambiario lo da la necesidad del Gobierno de recomponer las reservas del Banco Central.

Ya lo dijo el vice del Banco Central, Vladimir Werning: habrá compra de dólares para las reservas, y esa será una forma de remonetizar la economía.

Milei también abordó la cuestión, pero evitó hablar del timing para poner en práctica la medida. Dejó entrever que ese objetivo se cumplirá «en la medida que la demanda de dinero acompañe la estabilización macroeconómica».

Advertisement

En definitiva: la decisión está, pero se desconoce el momento en que se tomará la decisión de embolsar esos dólares.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Oficializaron los nuevos montos de las jubilaciones para este mes: de cuánto será la mínima

Published

on


Publicaron los valores para las jubilaciones y asignaciones en noviembre

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) estableció los montos actualizados para jubilaciones, pensiones y asignaciones que estarán vigentes en el corriente mes. La actualización se hizo a través de Boletín Oficial, mediante la resolución 338/2025 y 339/2025, y responde a un incremento del 2,1%, conforme a la fórmula de ajuste basada en la variación del Índice de Precios al Consumidor.

De acuerdo con este mecanismo, el haber mínimo pasará a ser de $333.058,39, cifra que refleja el ajuste automático vinculado a la evolución de la inflación. A ese monto se suma el bono extraordinario de $70.000, para quienes perciben la jubilación mínima, el cual fue confirmado días atrás.

Advertisement

La normativa vigente dispone que toda persona con ingresos mensuales por debajo de $403.150 accederá a dicho bono complementario. Aquellos que perciben únicamente la jubilación mínima de $333.058,39 recibirán la suma total de $70.000. Para quienes cobran un haber superior a la mínima, pero aún no alcanzan los $403.150, el refuerzo será parcial y servirá para igualar su ingreso precisamente a ese piso mensual.

De esta manera, el beneficio no se restringe solo a quienes perciben el haber mínimo, sino que se extiende a todos los titulares de prestaciones con ingresos netos inferiores a la cifra establecida. Quienes superen ese umbral no serán alcanzados por el refuerzo adicional. La decisión de actualizar el bono mensualmente proviene de una medida dispuesta por el Poder Ejecutivo, implementado desde marzo de 2024, y hasta la fecha se mantiene sin modificaciones.

La actualización también alcanza a otros segmentos del sistema de la Seguridad Social. El haber máximo para noviembre aumentará a $2.241.349,35. La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) subirá a $266.468,31. Así, un titular de PUAM percibirá el refuerzo completo de $70.000, alcanzando $336.468,31. La política de refuerzos aplica el mismo criterio que para las mínimas.

Advertisement

Las Pensiones No Contributivas (PNC) pasan a $233.252 después del ajuste de movilidad. Como en los casos anteriores, quienes perciban menos de $403.150 con la suma del bono (o bonos parciales), también serán alcanzados por el refuerzo proporcional hasta alcanzar el piso unificado.

Los valores aumentan también para
Los valores aumentan también para las asignaciones familiares

El índice de movilidad influyó también sobre la Asignación Universal por Hijo (AUH), que quedó en $119.691 y otras prestaciones, los cuales quedaron oficializados a través de la resolución 338/2025. Debajo, se detallan los montos correspondientes según la zona geográfica y asignación:

  • Valor General: todo el país, excepto para las siguientes zonas.
  • Zona 1: provincias de La Pampa, Río Negro y Neuquén; y localidades específicas en Formosa, Mendoza y Salta.
  • Zona 2: provincia del Chubut.
  • Zona 3: localidades específicas en Catamarca, Jujuy y Salta, con actividad minera.
  • Zona 4: provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Nacimiento

  • Valor General y todas las Zonas: $69.763

Adopción

Sin tope de IGF

  • Valor General y todas las Zonas: $417.116

Matrimonio

Sin tope de IGF

Advertisement
  • Valor General y todas las Zonas: $104.459

Prenatal / Hijo

IGF hasta $926.676:

  • Valor General: $59.851
  • Zona 1: $59.851
  • Zona 2: $129.055
  • Zona 3: $119.531
  • Zona 4: $129.055

IGF de $926.676,01 a $1.359.061:

  • Valor General: $40.371
  • Zona 1: $53.320
  • Zona 2: $79.865
  • Zona 3: $106.205
  • Zona 4: $106.205

IGF de $1.359.061,01 a $1.569.083:

  • Valor General: $24.418
  • Zona 1: $48.059
  • Zona 2: $72.117
  • Zona 3: $95.973
  • Zona 4: $95.973

IGF de $1.569.083,01 a $4.907.218:

  • Valor General: $12.597
  • Zona 1: $24.632
  • Zona 2: $36.865
  • Zona 3: $48.778
  • Zona 4: $48.778

Hijo con Discapacidad

IGF hasta $926.676:

  • Valor General: $194.873
  • Zona 1: $194.873
  • Zona 2: $292.026
  • Zona 3: $389.255
  • Zona 4: $389.255

IGF de $926.676,01 a $1.359.061:

  • Valor General: $137.860
  • Zona 1: $187.977
  • Zona 2: $281.694
  • Zona 3: $375.470
  • Zona 4: $375.470

IGF desde $1.359.061,01:

  • Valor General: $87.007
  • Zona 1: $180.985
  • Zona 2: $271.254
  • Zona 3: $361.566
  • Zona 4: $361.566

Ayuda Escolar Anual

Sin tope de IGF

Advertisement
  • Valor General: $42.039
  • Zona 1: $56.075
  • Zona 2: $70.135
  • Zona 3: $83.797
  • Zona 4: $83.797



26 diciembre 2024,ancianos,category_code_new,eduardo parra,ipc,jubilados,pensiones,pensión,personas mayores

Continue Reading

Tendencias