ECONOMIA
Semáforo de inversiones: estos bonos tienen luz verde y estos están en rojo tras advertencias de JP Morgan

En medio de un clima económico cargado de incertidumbre, el Gobierno se prepara para pagar más de u$s4.000 millones en intereses y capital de la deuda. Mientras tanto, los ahorristas e inversores se preguntan qué hacer con ese dinero que vuelve a sus bolsillos: ¿conviene volver a invertir en esos bonos? ¿Cuáles tienen futuro y cuáles es mejor evitar?
La decisión de JP Morgan de recomendar menos exposición a bonos argentinos generó preocupación. Pero, lejos de provocar una huida masiva, varios analistas locales creen que todavía hay buenas oportunidades. Aquí, un repaso claro y sencillo de lo que recomiendan las principales mesas de la City.
Una estrategia para cada perfil
Desde First Capital Group advierten que este 9 de julio no solo es el Día de la Independencia, sino también una fecha clave porque el Estado pagará una cifra millonaria en bonos, principalmente por los títulos AL30 y GD30.
¿Qué hacer con ese dinero? Una de las recomendaciones destacadas es el bono GD30, ideal para quienes buscan ingresos periódicos y cierta previsibilidad. En tanto, para los que toleran algo más de riesgo a cambio de mayor rendimiento, el GD35 y el GD38 aparecen como opciones más agresivas pero con mayor sensibilidad al contexto de incertidumbre.
Para perfiles más conservadores, los Bopreales -emitidos por el BCRA- representan una alternativa estable con rendimientos del 3% -para el BPY26– al 7,3% anual -para el BPOD7-.
También aparecen como atractivas las Obligaciones Negociables (ONs) de empresas con calificación AAA, que en las últimas semanas ofrecieron tasas del orden del 8%.
Cuatro caminos de inversión
GMA Capital propone un enfoque claro y adaptado a distintos perfiles. Para quienes priorizan estabilidad, los Bopreales también se ubican como primera opción. Quienes buscan flujo de ingresos más inmediato pueden mirar a los soberanos de corto plazo como el AL29 o el AL30, que permiten recuperar parte del capital antes del recambio presidencial.
En cambio, si la apuesta es a una mejora macroeconómica tras las elecciones, los bonos largos como el GD35, GD41 y AE38 ofrecen más potencial de suba. Para quienes desean combinar liquidez con potencial, la consultora sugiere una estrategia mixta -o barbell- que integre AL30 y AE38.
Un menú completo, con tres estrategias diferentes
Facimex Valores ofrece un menú más completo, diferenciando tres tipos de estrategias: bonos en dólares, manejo de liquidez en pesos y retorno total en pesos.
En lo que respecta a los bonos en dólares, el foco está puesto en el GD35 y GD41. Según su escenario base, estos títulos podrían generar retornos totales del orden del 28% al 29% en el año. También aconsejan aumentar la exposición en bonos provinciales -como los de Córdoba y Santa Fe- por su calidad crediticia y spreads atractivos.
El 20% restante de la cartera en moneda dura se destina a bonos corporativos como los de Telecom o YPF.
Para el manejo de liquidez en pesos, la recomendación pasa por combinar Letes de corto plazo y Lecaps más largas. Se destaca el uso de las Lecaps que vencen entre fines de agosto (S29G5) y mediados de septiembre (S12S5), junto con plazos fijos que superen el 32% de tasa efectiva anual.
Según Facimex, este mix permite conservar capital y obtener una rentabilidad razonable sin tomar grandes riesgos.
En una estrategia más activa, pensada para quienes buscan retorno total en pesos, la consultora propone concentrarse en bonos que ajustan por inflación (CER). Cerca del 70% de la cartera sugerida se coloca en títulos como TX26, DICP y los más cortos como TZXD5. Se complementa con un 15% en bonos nominales (como el Boncer T15D5) y otro 15% en bonos duales (TTJ26 y TTS26) que combinan tasa fija en pesos o tasa TAMAR, según qué variable termine siendo más alta.
El dólar como termómetro y oportunidad
IEB Research utiliza un modelo propio para estimar un valor de referencia del dólar financiero (CCL), que hoy se ubicaría en torno a los $1.229. Si el valor de mercado supera esa cifra, se abre una oportunidad para hacer carry trade, es decir, colocar pesos a tasas altas esperando que el dólar no se dispare más allá de ese valor.
En este sentido, con el dólar CCL en torno a los $1.280, crece el atractivo por vender dólares y hacer tasa en pesos. Por ejemplo, con plazos fijos a 30 días al 36% TNA que ofrece desde Banco del Sol.
Saliendo el mundo carry, para IEB los bonos como el GD35 y GD38 aparecen como las opciones más prometedoras. No solo por su potencial de revalorización, sino también porque el riesgo asumido estaría justificado si el rumbo económico no se deteriora.
En paralelo, los bonos en pesos -como las Lecaps y el bono dual TTM26– ganan protagonismo por sus tasas atractivas y menor exposición al riesgo externo.
¿Qué había dicho JP Morgan?
La advertencia de JP Morgan generó ruido: recomendó reducir la exposición a bonos argentinos. Sin embargo, los analistas de la City no lo ven como una señal de alarma total.
Al contrario, muchos consideran que hay que ajustar carteras, pero no salir corriendo.
Para varios expertos, hay bonos que siguen siendo atractivos, sobre todo los que tienen vencimientos intermedios y pagan cupones de forma periódica. Esos instrumentos pueden ofrecer una buena combinación entre ingreso y recuperación de capital, sin quedar demasiado expuestos a eventos de largo plazo.
Semáforo de inversiones: ¿en qué color está cada bono?
En términos simples, los analistas coinciden en que:
Los bonos en dólares más largos, como el GD41 o GD46, están hoy en rojo, ya que implican demasiado riesgo para el retorno que ofrecen.
En cambio, los instrumentos de corto y mediano plazo, como GD30, GD35, GD38 y AL30, siguen en verde, especialmente para quienes buscan una renta periódica y menor exposición al largo plazo. Bonos provinciales bien calificados y ONs corporativas sólidas también son vistas como opciones válidas para carteras más conservadoras.
Los amarillos del semáforo -como los Bopreales o los bonos CER muy cortos- se ubican en el terreno intermedio, útiles para conservar capital con algo de rendimiento, pero sin grandes expectativas de ganancia.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bonos,inversion,dolar
ECONOMIA
Dólar hoy en vivo: en el Banco Nación cayó a $1.505 para la venta

El dólar blue bajó a 1.525 pesos
Tras haber operado en un mínimo intradiario de $1.515, el dólar blue ajustó la baja sobre el cierre a 20 pesos o 1,4%, para quedar a $1.525 para la venta.
Precios en baja para el dólar futuro
Los contratos de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio oficial- terminaron con caídas generalizadas del orden del 1% a 2,1%, con negocios equivalentes a USD 1.292 millones, según datos de A3 Mercados. Las posturas más negociadas, con vencimiento a fin de este mes, quedaron a $1.479 (baja de 15 pesos o 1%), debajo del techo de las bandas cambiarias, a 1.501 pesos. Los contratos para meses subsiguientes quedaron por encima de las bandas de flotación del BCRA.
«Tal lo estimado, la posición neta del BCRA en futuros a fin de septiembre de 2025 fue vendedora por USD 6.844 millones, unos USD 1.750 millones por encima del mes anterior. Actualmente estaría vendido en unos USD 6.900 millones aproximadamente», indicó Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group.
Los dólares financieros se hunden hasta 3%
Las cotizaciones bursátiles del dólar restan entre 44 y 48 pesos este jueves. El “contado con liquidación” mediante bonos retrocede a $1.554 (-3%), mientras que el dólar MEP queda a $1.534 (-2,8%).
¿A cuánto quedó el dólar en bancos?
El precio minorista del dólar restó diez pesos o 0,7% este jueves, a $1.505 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar al público quedó a $1.518,07 para la venta (baja de 2,83 pesos o 0,2%) y a $1.464,36 para la compra.
El dólar mayorista cerró a 1.479 pesos
Las ventas a cuenta del Tesoro de los EEUU en el tramo final de la rueda mayorista presionaron a una baja del tipo de cambio oficial, que cerró a $1.479, diez pesos o 0,7% menos que el miércoles, en la segunda rueda seguida de baja.
El dólar mayorista operó a un mínimo de $1.478 por la mañana y a un máximo de $1.490 pasadas las 14:30 horas, cuando se activaron las ventas institucionales, a solo 2,05 pesos o 0,1% del techo superior de las bandas cambiarias del día.

En el segmento de contado se operaron unos USD 677,1 millones, unos USD 100 millones menos que en la rueda anterior, aunque igualmente un monto elevado para esta época del año.
“Con solo una rueda por delante para terminar esta semana el tipo de cambio mayorista acumula un alza de 29 pesos, muy cerca de los 30 pesos de aumento registrado en la semana anterior”, consignó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
Nueva suba para los depósitos en dólares
Max Capital precisó que “el 20 de octubre, los depósitos en dólares subieron USD 42 millones. Desde el 15 de agosto de 2024, se incrementaron USD 16.462 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de USD 35.130 millones”, un nuevo récord histórico.
El blue profundiza la caída
Tras haber anotado un récord nominal intradiario el miércoles en los $1.555, el dólar blue es operado este jueves a $1.515 para la venta, con un descenso de 35 pesos o 2,3% respecto del cierre anterior.
El dólar blue cae a 1.520 pesos
La cotización marginal del dólar pierde 30 pesos o 1,9% este jueves, a $1.520 para la venta en el reducido mercado blue.
Luis Caputo: “Estoy más que cómodo con el valor del dólar”
A días de las elecciones el ministro de Economía reafirmó el esquema cambiario y descartó cambios en el equipo económico. “Esta elección es más importante que la de 2027″

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el lunes, luego de las elecciones de medio término, no habrá cambios en el plan económico y ratificó las bandas cambiarias en los límites actuales, frente a las especulaciones de un cambio de esquema. A su vez, señaló que está “más que cómodo” con el dólar en $1.500.
North America,NEW YORK
ECONOMIA
Supermercados Coto y Carrefour liquidan pequeños electrodomésticos con descuentos de hasta 80%

En muchas de las promociones que ofrecen los supermercados se puede acceder al pago en cuotas sin interés, dependiendo del banco emisor de la tarjeta
23/10/2025 – 15:10hs
Las principales cadenas de supermercados del país, Carrefour y Coto, lanzaron nuevas promociones con descuentos que alcanzan hasta el 80% en pequeños electrodomésticos.
Entre los artículos más buscados se destacan freidoras de aire, tostadoras, aspiradoras, cafeteras y batidoras, entre otros. Algunas promociones ofrecen rebajas directas sobre el precio final, a los que se puede sumar la posibilidad de pagar en cuotas sin interés, según el producto y el banco emisor de la tarjeta.
Antes de aprovechar las ofertas, se recomienda consultar la disponibilidad de stock en cada sucursal o en la tienda online, así como las condiciones para acceder al financiamiento sin interés.
Ofertas y precios en Carrefour: con descuentos de hasta 80% y cuotas sin interés
Carrefour combina descuentos directos con promociones de hasta 80%. Entre las más destacadas se encuentran:
- Licuadora Personal Aiwa AwkLp 600N 250w: $52.999 con 77% de descuento (precio original: $231.999)
- Aspiradora Vertical 2 en 1 450w Sansei: $48.6999 con 75% de descuento (precio original a 199.999).
- Cafetera eléctrica de filtro Sansei: $22.599 con 70% de descuento (precio original a $77.999).
- Aspiradora Ciclónica Power 1.300w Atma: $83.6999 con 65% de descuento (precio original a 243.999).
- Freidora de aire Hisense dos compartimentos: $158.000 con 64% de descuento (precio original: $443.999).
- Picador Eléctrico 400w Sanseu: $17.999 con 64% de descuento (precio original: $49.999.
- Freidora de aire Hisense 6.3L 1.3000w: $69.000 con 57% de descuento (precio original: $165.359).
- Airfryer horno Mandine: $99.000 con 56% de descuento (precio original: $229.000). En 12 cuotas fijas con Visa.
- Airfryer Electrolux Experience: $82.999 con 55% de descuento (precio: $184.444). En 6 cuotas sin interés.
- Cafetera de filtro Mandine: $24.000 con 54% de descuento (precio original: $53.000). En 12 cuotas fijas con Visa.
- Sandwichera Mandine XL: $49.000 con 54% de descuento (precio original: $107.000). En 12 cuotas fijas con Visa.
- Mixer Electrolux 500w 2 velocidades: $33.999 con 52% de descuento (precio original: $70999).

Carrefour tiene descuentos de hasta casi 80% y cuotas fijas
Ofertas y precios en Coto, con descuentos de hasta el 40%
Coto también renovó su catálogo de promociones, con rebajas que alcanzan hasta el 40% en productos seleccionados. Te contamos algunas de las ofertas. También se puede visitar la página y buscar los descuentos en los pequeños electrodomésticos.
- Balanza de cocina Top House: $11.999 con 40% de descuento (precio original: $19.999).
- Fábrica de pastas Top House: $20.094 con 40% de descuento (precio original: $33699).
- Afilador eléctrico Top House: $16.799 con 40% de descuento (precio original: $27.999).
- Batidora con bowl Mondial 400W: $39.095 con 40% de descuento (precio original: $65.159).
- Mixer Oster 800W: $133.449 con 15% de descuento (precio original: $156.999).
- Rallador eléctrico Moulinex: $105.351 con 20% de descuento (precio original: $131.689).
- Batidora con Bowl Top House 600 W: $119.199 con 20% de descuento (precio original: $148.999).
- Picadora Moulinez Moulinette: $56.692 con 30% de descuento (precio original:$80.989).
- Pava eléctrica Top House HHB1756 1.7L plata: $27.599 con un 40% de descuento (precio regular $45.999).
- Sandwichera Top House 750w: $22.199 con 40% de descuento (precio original: $45.999).
- Licuadora Moulinex Perfectmix+: $179.991 con un 40% menos (precio original: $224.989).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,coto,carrefour,precios
ECONOMIA
Apple hará por primera vez un evento en Buenos Aires: de qué se trata y a quiénes convoca

Por primera vez, Apple llevará a cabo en Buenos Aires un encuentro dirigido especialmente a quienes desarrollan aplicaciones y videojuegos. Uno de los objetivos del evento es potenciar los negocios de los desarrolladores.
La actividad, organizada junto a MacStation, reseller de Apple, está programada para el lunes 3 de noviembre y tendrá lugar en el Centro Cultural de la Ciencia, ubicado en el barrio de Palermo. Este evento marca una apuesta inédita de la empresa y estará completamente enfocado en el público hispanohablante, con todas las sesiones en español.
Este tipo de encuentros, organizados por la empresa estadounidense, buscan acercar a los creadores de software las mejores prácticas globales para mejorar la visibilidad, conversión y monetización de aplicaciones en el competitivo ecosistema de la App Store.

“El objetivo es aprender de las mejores prácticas de visibilidad, conversión y monetización de aplicaciones, como así también implementar las diferentes tecnologías de Apple para hacer crecer el negocio de los desarrolladores”, señalan desde la organización.
La jornada será una oportunidad única dentro del universo digital local, ya que reunirá tanto a desarrolladores experimentados como a emprendedores que recién comienzan en el sector. El evento, que requiere inscripción previa a través de la web de Developer Apple, abordará los desafíos que enfrentan quienes desean mejorar sus aplicaciones y videojuegos para llegar a usuarios de Argentina y del resto del mundo.
Apple confirmó que durante la actividad se mostrarán herramientas y casos prácticos para potenciar el desempeño comercial de las aplicaciones.
Entre los temas principales para los desarrolladores de Apps, se incluyen el funcionamiento del nuevo diseño de la App Store, las posibilidades de la tecnología Liquid Glass y la utilización del Foundation Models framework para el desarrollo de software.
Sobre la tecnología Liquid Glass, la llegada de iOS 26 introdujo un nuevo diseño que actualiza la interfaz de usuario y la unifica en todas las plataformas de la compañía a partir de elementos que replican propiedades del cristal, como la transparencia y el reflejo de la luz. Estas características se aplican tanto a la navegación como a los controles del sistema.

En este entorno visual, componentes como las notificaciones, la barra de tareas y las ventanas flotantes se adaptan de forma dinámica al contenido mostrado en pantalla. Estas capas se superponen de manera sutil, sin interferir en la visualización de la información principal.
En cuanto a los desarrolladores de juegos, los asistentes tendrán la posibilidad de conocer la nueva aplicación Apple Games y explorar funciones como recomendaciones personalizadas, notificaciones sobre eventos y lanzamientos, compatibilidad con controles inalámbricos y desafíos multijugador. Además, se presentarán las características de la tecnología Game Center.
Respecto a Apple Games, se trata de una plataforma con la que la compañía apunta a reforzar su presencia en el sector de los videojuegos móviles. Su objetivo es funcionar como un espacio central para los jugadores, más allá de ofrecer solo un listado de aplicaciones instaladas.
Desde su interfaz, los usuarios pueden reanudar partidas, explorar nuevos lanzamientos recomendados, acceder a reseñas, consultar rankings y logros, y mantenerse al tanto de actualizaciones, eventos y noticias vinculadas con sus juegos favoritos.

La empresa también anticipó que habrá espacio para analizar los beneficios de las campañas de Apple Ads, recurso que representa una vía estratégica para quienes buscan mayor alcance internacional.
El programa del evento contempla una serie de conferencias lideradas por profesionales de Apple, junto a ponencias de desarrolladores locales que compartirán experiencias y aprendizajes a partir de su trabajo en mercados globales.
Esta dinámica permitirá cruzar perspectivas sobre los desafíos técnicos y comerciales, y poner en común soluciones que han resultado eficaces en distintos contextos.
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS1 día ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”