Connect with us

ECONOMIA

Si estás sin trabajo y tenés hijos, ANSES te puede pagar hasta $78.000 mensuales

Published

on


ANSES lanzó dos programas para padres sin empleo formal, con ayudas de hasta $78.000 por mes. Quiénes pueden acceder, cómo inscribirse y qué ofrecen

09/07/2025 – 09:25hs

Advertisement

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) presentó dos programas sociales, Volver al Trabajo y Acompañamiento Social, destinados a apoyar a personas vulnerables sin empleo formal y con hijos menores, que brinda beneficios que superan los $78.000 mensuales.

Estos programas sustituyen al antiguo Potenciar Trabajo y se centran en:

  • Familias numerosas
  • Hogares monoparentales
  • Ex beneficiarios que no lograron insertarse laboralmente

La iniciativa forma parte de una reformulación de políticas sociales impulsada por el Ministerio de Capital Humano junto con ANSES, con el propósito de cubrir necesidades básicas y promover la capacitación y reinserción laboral.

¿Qué es el Programa Acompañamiento Social?

Este programa está dirigido a un grupo más reducido y específico, seleccionado según criterios de alta vulnerabilidad social y económica. Pueden acceder:

Advertisement
  • Madres solteras con hijos menores a cargo
  • Hogares con más de cuatro hijos menores
  • Personas sin ingresos formales o estables
  • Adultos mayores sin jubilación ni pensión
  • Personas con discapacidad sin cobertura previsional

A diferencia del antiguo Potenciar Trabajo, este plan no exige llevar a cabo tareas laborales ni capacitaciones. Los beneficiarios perciben un pago mensual fijo de $78.000 que se abona directamente en la cuenta bancaria registrada en ANSES.

¿Qué es el Programa Volver al Trabajo?

Este programa se encuentra dirigido a personas que pueden formarse y reincorporarse al mercado laboral. Además, reemplaza al Potenciar Trabajo, aunque con condiciones renovadas:

  • Beneficiarios entre 18 y 49 años
  • Haber sido parte del Potenciar Trabajo
  • Compromiso para participar en capacitaciones y actualizaciones del CV en portales oficiales

El monto mensual promedia los $78.000, pero el cobro depende del cumplimiento de estas actividades. En caso de incumplimiento, se puede perder el beneficio.

¿Cómo inscribirse?

Ya está abierta la inscripción para Volver al Trabajo a través del Portal Empleo, la plataforma oficial del Gobierno para la búsqueda laboral y formación. Los pasos a seguir son:

  • Ingresar a portalempleo.gob.ar
  • Crear una cuenta o iniciar sesión
  • Subir el CV actualizado y completar el perfil laboral
  • Buscar el apartado «Volver al Trabajo» y llenar el formulario
  • Adjuntar documentación requerida (DNI, CUIL y constancia de Potenciar Trabajo)
  • Enviar la solicitud y hacer seguimiento en Mi ANSES o el portal

Para consultar si sos beneficiario, podés ingresar a Mi ANSES con tu CUIL y Clave de Seguridad Social o usar la app Mi Argentina, donde llegan notificaciones personalizadas. Asimismo, se halla disponible la asistencia en los Centros de Referencia del Ministerio de Capital Humano y oficinas locales de ANSES.

El Gobierno extiende «Puente al empleo»

El Ministerio de Capital Humano y el Ministerio de Economía dictaron la Resolución Conjunta 1/2025, publicada en el en el Boletín Oficial, que actualiza de manera integral el funcionamiento del Programa «Puente al Empleo», con la finalidad de fortalecer la transición del asistencialismo al empleo registrado, mediante incentivos para las empresas que contraten beneficiarios de programas sociales.

Advertisement

Entre las principales actualizaciones, se definieron los nuevos programas que formarán parte del esquema de compatibilidad con los beneficios del «Puente al Empleo».

Quedan oficialmente integrados:

  • El Programa Volver al Trabajo, que reemplaza al anterior «Potenciar Trabajo», orientado al desarrollo de competencias sociolaborales y al aumento de la empleabilidad.
  • El Programa de Acompañamiento Social, enfocado en la inclusión y fortalecimiento de núcleos familiares en situación de vulnerabilidad.
  • El Programa de Inserción Laboral y el Programa Fomentar Empleo, que refuerzan la articulación entre capacitación, acompañamiento y oportunidades de empleo formal.

Otra modificación clave es la extensión del plazo de contrataciones alcanzadas por el programa. Originalmente previsto hasta octubre de 2024, el Gobierno decidió prorrogar su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026, habilitando así a nuevos empleadores a acceder a los beneficios dispuestos por el Decreto 551/2022, señala Errepar.

Incentivos para empleadores: reducción de cargas y asignaciones imputables

Las empresas que incorporen trabajadores beneficiarios de los programas reconocidos y registren un incremento en su nómina podrán obtener:

Advertisement
  • Reducción del 100% de las contribuciones patronales a determinados subsistemas de la seguridad social durante los primeros doce meses del vínculo laboral.
  • Imputación de asignaciones sociales al salario, lo que significa que el monto del beneficio social se considera parte del sueldo y el empleador solo debe abonar la diferencia restante

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,anses,desempleo

ECONOMIA

Mercados: suben las acciones y los bonos argentinos en Wall Street en medio de apuestas electorales

Published

on


El resultado electoral definirá una nueva tendencia para acciones y bonos argentinos.

Los temores cambiarios en Argentina no se disipaban este jueves, a solo tres días de la clave elección de medio término que le permitirán saber al Gobierno liberal dónde está parado de cara a los últimos dos años de gestión y ante el compromiso de profundizar su economía ortodoxa.

El dólar era operado con leves bajas, en un marco de búsqueda de cobertura en moneda dura por parte de inversores institucionales, una dinámica que obligó recientemente a la intervención tripartita del Banco Central, del Tesoro argentino y del socorro del Tesoro de Estados Unidos, tras la firma de un “swap” de monedas por 20.000 millones de dólares.

Advertisement

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires asciende un 2% en pesos, en los 2.060.000 puntos, mientras entre los ADR y acciones de compañías argentinas operadas en dólares en Wall Street se imponen las subas de hasta 5%, con los títulos bancarios al frente.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 11:30 horas)

Los bonos soberanos en dólares rebotan un 1% en promedio, con un riesgo país de JP Morgan en la zona de los 1.100 puntos básicos para la Argentina.

El economista Gustavo Ber afirmó que “Wall Street vuelve a inclinarse por un tono más cauto, esta vez a partir de algunos balances que no dejaron lecturas amigables, frente a lo cual los activos domésticos arrancan ensayando un repunte ya en las últimas dos jornadas en medio de una sostenida demanda privada. Así es que los principales ADR inician la rueda con subas en dólares promedio del 2%, con los papeles bancarios aún en el epicentro de la mayor volatilidad, toda vez que los operadores continúan privilegiando la liquidez en un contexto dominado absolutamente por los flujos”.

“Asimismo, los bonos exhiben mejoras en promedio del 1% en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias, aunque en medio de mayores vaivenes intradiarios que se vienen haciendo habituales, dado que los inversores continúan esperando señales que permitan despejar la incertidumbre política y aprovechar la histórica asistencia financiera de EEUU”, consideró el titular del Estudio Ber.

Advertisement

“Evidentemente transitamos una crisis de confianza, al Gobierno no le basta con demostrar que controla el superávit fiscal y la inflación, la economía se estanca y se deben conseguir aprobaciones importantes en el Congreso, de ahí el relieve que tienen las elecciones del domingo que viene”, dijo a Reuters el economista Marcelo Rojas.

El presidente Javier Milei asumió en diciembre del 2023 con minoría en ambas cámaras del Congreso, por lo que busca sumar escaños que le brinden un mejor respaldo político al margen de la exigencia de diálogo que se le reclama por parte de diferentes sectores.

Por ello, este mandatario ultraliberal enfrenta estas elecciones cruciales para mejorar su escasa representación legislativa, de la que dependerá el futuro de su plan económico ultraliberal respaldado por Estados Unidos.

Advertisement

El ministro de Economía Luis Caputo afirmó que el esquema de bandas cambiarias se mantendrá igual después de las elecciones, basándose en fundamentos sólidos y un nivel de tipo de cambio razonable.

Milo Farro, analista de Rava Bursátil, subrayó que “JP Morgan, uno de los bancos internacionales más relevantes, presentó un informe sobre la renta variable argentina. El análisis sugiere que el mercado ya ‘descontó’ un escenario electoral negativo. En este sentido, los analistas observan que las valoraciones del índice argentino son inferiores a su promedio y se encuentran en siete veces sus ganancias anuales”.

“Creemos que las bandas podrán mantenerse después de las elecciones solo bajo un resultado electoral neutro o favorable, es decir, si la elección resulta pareja o favorable al oficialismo. En caso de que La Libertad Avanza pierda frente al peronismo por un amplio margen, poniendo en duda la continuidad del gobierno más allá de 2027, las autoridades probablemente deberán revisar el régimen cambiario, pese al compromiso oficial de extender las bandas hasta 2026″, evaluó Max Capital.

Advertisement



Business,Corporate Events,North America

Continue Reading

ECONOMIA

EE.UU. evalúa ampliar de 20.000 a 80.000 toneladas las compras de carne argentina

Published

on



En medio de las tensiones comerciales y las advertencias por la fiebre aftosa, la administración de Donald Trump evalúa aumentar de 20.000 a 80.000 toneladas anuales la cuota de importación de carne vacuna argentina.

De acuerdo con versiones de los portales Político y Bloomberg, funcionarios del gobierno estadounidense mantuvieron conversaciones con legisladores republicanos y representantes del sector agropecuario, quienes confirmaron que la medida ya está prácticamente acordada.

Advertisement

El país actualmente dispone de un cupo tarifario anual para «carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada» de 20.000 toneladas, según recordaron desde el Ministerio de Economía argentino.

Un paquete de medidas para el campo estadounidense

Según informó Bloomberg, «la administración Trump dio a conocer un plan destinado a impulsar la actividad ganadera y fortalecer la producción interna, al tiempo que aumentó la cuota de importaciones de carne proveniente de Argentina».

El programa, difundido en el sitio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), contempla incentivos para ampliar el pastoreo en tierras federales, más subsidios al seguro agropecuario y una disminución de costos para pequeños procesadores de carne.

Advertisement

Fuentes de la Casa Blanca explicaron que el incremento de la cuota argentina «busca moderar los precios internos de la carne«, un tema que preocupa al electorado rural. El nuevo tope alcanzaría 80.000 toneladas métricas (88.185 toneladas) por año.

Críticas y preocupación sanitaria

El anuncio generó resistencia entre asociaciones ganaderas estadounidenses, que cuestionan la importación de carne extranjera en un contexto de sobreoferta local. A esto se sumaron los comentarios de la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, quien expresó su «preocupación» por la situación sanitaria en Argentina.

Rollins mencionó la fiebre aftosa como un posible riesgo para las importaciones, lo que desató la reacción del sector agropecuario argentino. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, respondió: «La señora está mal informada«.

Advertisement

El dirigente recordó que «hace más de 20 o 30 años que, por suerte, en Argentina no tenemos ningún problema con esa enfermedad que tanto daño le hace a la ganadería». Según datos oficiales, el último foco de aftosa registrado en el país fue en febrero de 2006.

El peso del consumo interno

En declaraciones televisivas, Rollins señaló que Estados Unidos consume alrededor de 12 millones de toneladas de carne bovina por año, de las cuales unos 10 millones se producen localmente.

«Los otros dos millones se producen en el extranjero y hay diferentes partes de eso. Está McDonald’s y la carne molida versus los cortes musculares reales, que son para muchos estadounidenses la parte saludable de esto«, precisó la funcionaria.

Advertisement

Ya estiman cuánto aumentarán los precios antes de las fiestas

El dirigente de la Rural y productor ganadero Andrés Costamagna calcula que esos envíos totalizarían unos u$s400 millones, a los actuales precios internacionales.

El dato negativo, en todo caso, tendría que ver con la suba de los precios de algunos cortes que consumen los argentinos. Costamagna dice que, con la salvedad del asado -que no se exporta a los Estados Unidos- los demás cortes tendrían subas en los precios.

Con independencia de lo que suceda con las exportaciones hacia los Estados Unidos, Costamagna supone que igual habrá mayor presión alcista en los precios de la carne para las próximas semanas.

Advertisement

El especialista dice que la oferta de ganado desde Cañuelas se contrajo 30% en las últimas semanas. «Los productores mandan menos animales al mercado, a la espera de una modificación en el mercado cambiario», dice.ç

Costamagna calcula, en diálogo con iProfesionalque los precios de los cortes populares podrían subir «entre 20% y 25%» de acá hasta la Navidad.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carne vacuna,argentina,estados unidos,donald trump

Continue Reading

ECONOMIA

JP Morgan identificó oportunidades en la Argentina para invertir antes de las elecciones: qué acciones recomendó

Published

on


JP Morgan identificó oportunidades en acciones argentinas pese a la incertidumbre electoral (REUTERS)

La incertidumbre electoral en la Argentina situó al mercado accionario local en el foco de atención de inversores y analistas internacionales. En este contexto, JP Morgan publicó un informe en el que identifica oportunidades en acciones argentinas, con especial énfasis en los sectores de energía y bancos. El análisis destacó la asimetría en las valuaciones actuales y el potencial de recuperación si el resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre resulta favorable para el Gobierno de Javier Milei, aunque advirtió sobre los riesgos inherentes a la coyuntura política y macroeconómica.

El CEO del gigante de Wall Street, Jamie Dimon, se encuentra de visita esta semana en Buenos Aires en medio de la volatilidad del dólar y las negociaciones por un paquete de apoyo para la Argentina. Se especula que podría tener un encuentro con Milei y el ministro de Economía Luis Caputo. Lo que sí está confirmado es que Dimon se reunirá con el personal del banco en Buenos Aires, en el contexto de un evento global que hace la compañía todos los años.

Advertisement

El informe del banco, elaborado por los analistas Diego Celedón, Rodolfo Angele y Yuri Fernandes, señaló que el mercado accionario argentino mostró un desempeño débil durante 2025. El peso argentino perdió casi un 10% y el índice MSCI Argentina cayó un 15 por ciento. Según el banco, esta situación refleja que el mercado ya descuenta un escenario adverso para el oficialismo, lo que genera una oportunidad de revalorización significativa si los resultados electorales superan las expectativas.

JP Morgan sostuvo que la atención del mercado se centra en dos variables clave: el porcentaje de votos que obtenga La Libertad Avanza (LLA) a nivel nacional y la posibilidad de que LLA y sus aliados del PRO superen el umbral de un tercio de los escaños en la Cámara de Diputados. Alcanzar ese piso resulta fundamental para garantizar la gobernabilidad, ya que permite evitar la revocación de vetos presidenciales y reduce el riesgo de juicios políticos. El informe estimó que LLA podría obtener alrededor del 35% de los votos, superando a Fuerza Patria, y que la coalición oficialista lograría superar el umbral de 86 diputados, lo que contribuiría a disipar parte de la preocupación del mercado.

En cuanto a la relación riesgo/beneficio, JP Morgan describió el escenario como “asimétrico al alza”. El bajo posicionamiento de los inversores y las valuaciones deprimidas sugieren que gran parte del riesgo ya se encuentra incorporado en los precios. El banco menciona que un catalizador relevante a mediano plazo podría ser la eventual reapertura de la consulta de MSCI sobre la reclasificación de Argentina, lo que podría atraer más de USD 2.000 millones en flujos hacia el mercado accionario, aunque no prevé que este proceso se concrete antes del primer semestre de 2026.

Advertisement

Dentro del análisis sectorial, JP Morgan otorga un lugar destacado al sector energético, al que considera estructuralmente bien posicionado y menos expuesto a la volatilidad política y macroeconómica. El informe subraya que el desarrollo petrolero es estratégico para el país, ya que representa una fuente crítica de divisas en un contexto de reservas internacionales limitadas. Las empresas del sector, según el banco, mantienen sus planes de crecimiento y exportación, especialmente en Vaca Muerta, y no han modificado sus estrategias pese a la incertidumbre electoral. El sector energético, que ha sufrido caídas de entre 35% y 40% en sus acciones durante el año, muestra fundamentos sólidos y potencial de recuperación, dado que gran parte del riesgo ya se refleja en los precios.

En este contexto, JP Morgan identificó a Vista como su empresa preferida dentro del sector. El informe argumentó: “Vista es nuestro nombre preferido. Si bien todos los actores regionales se benefician de los mismos vientos de cola de la industria, Vista ofrece exposición total al petróleo, cotiza a valuaciones atractivas (3,2 veces EV/EBITDA) y posee un potencial de crecimiento significativo, especialmente tras la expansión de capacidad derivada de su reciente adquisición de Petronas”. Además de Vista, el banco también menciona a YPF y Pampa Energía como compañías relevantes en el segmento.

El sector bancario, por su parte, enfrenta mayores desafíos a corto plazo. JP Morgan advirtió que la recuperación y el crecimiento de los bancos argentinos dependen en gran medida del resultado electoral y de las políticas macroeconómicas que se implementen posteriormente. El informe destacó que la Argentina presenta la menor penetración de préstamos privados sobre el PBI entre los principales países de América Latina, lo que podría habilitar varios años de crecimiento si se estabiliza la economía. Sin embargo, el sector atraviesa un contexto de liquidez restringida, mayores exigencias regulatorias y presión sobre los márgenes, lo que se traduce en menores retornos sobre el capital (ROE) y posibles pérdidas netas en el corto plazo.

Advertisement

En este escenario, JP Morgan adoptó una postura defensiva y expresa su preferencia por Banco Macro de cara a las elecciones, debido a su mayor capitalización, menor riesgo de morosidad en comparación con sus pares y mayor liquidez. El banco también menciona a Grupo Financiero Galicia como segunda opción, mientras que Supervielle recibe una recomendación menos favorable. Según el informe: “Para bancos, favorecemos a Banco Macro de cara a las elecciones (más capital, menor riesgo de morosidad frente a sus pares, mayor liquidez), seguido por Galicia y menos preferido Supervielle”.

El informe también señala factores adicionales que podrían influir en el mercado accionario argentino. Entre ellos, destaca la posibilidad de que MSCI reconsidere la clasificación de Argentina, lo que podría actuar como catalizador para la llegada de nuevos flujos de inversión. No obstante, J.P. Morgan alertó que la volatilidad y los riesgos de mercado seguirán presentes, especialmente si el resultado electoral no cumple con las expectativas o si persisten las restricciones macroeconómicas.

El análisis del banco concluyó que el desarrollo del sector petrolero mantiene un papel estratégico para Argentina, ya que constituye una fuente esencial de divisas en un contexto de reservas agotadas. Las compañías energéticas, especialmente en Vaca Muerta, continúan firmes en sus planes de expansión, sin modificar sus estrategias pese a la coyuntura política, lo que refuerza la relevancia del sector para el futuro económico del país.

Advertisement



North America,New York

Continue Reading

Tendencias