ECONOMIA
Temporada de invierno: cómo funciona el cobro con Pix que ya usan comercios argentinos para vender a brasileños

Pix, el sistema de pagos instantáneos desarrollado por el Banco Central de Brasil, comenzó a utilizarse en Argentina como medio de cobro para turistas brasileños. Esta herramienta ya puede ser empleada por comercios locales a través de la terminal POS Point Smart de Mercado Pago, lo que permite a los visitantes realizar pagos en reales con acreditación inmediata en pesos argentinos para el vendedor.
Esta modalidad de cobro busca facilitar las operaciones comerciales entre los turistas provenientes de Brasil y los negocios locales, en un contexto de alto flujo turístico internacional hacia destinos argentinos durante el invierno. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), durante junio ingresaron al país 542.300 turistas internacionales, y el 27,6% de ellos fueron brasileños.
Turismo brasileño en aumento durante la temporada invernal
En la temporada invernal 2025, el turismo proveniente de Brasil mantiene una presencia significativa en varias regiones del país. La Patagonia, en particular, se posiciona como uno de los principales destinos elegidos por visitantes internacionales. San Carlos de Bariloche, por ejemplo, recibirá 229 vuelos directos desde San Pablo, Belo Horizonte y Porto Alegre entre julio y agosto.
Mendoza también registra altos niveles de arribo de turistas brasileños. Según datos oficiales, el 38,6% del turismo internacional que ingresó por vía aérea a esa provincia durante la temporada invernal provino de Brasil. Además, estos visitantes presentaron el mayor nivel de gasto diario, con un promedio de 220,6 dólares, según registros de autoridades provinciales y el Observatorio Turístico local.
Pagos con Pix: una alternativa para facilitar las ventas
La integración del sistema Pix a la terminal de cobro POS Point Smart de Mercado Pago permite que los comercios argentinos acepten pagos en reales, sin necesidad de que el visitante realice conversiones de moneda o utilice tarjetas internacionales. El procedimiento se realiza mediante un código QR generado por el dispositivo, que el consumidor escanea con su billetera digital brasileña.
Este tipo de transacción no solo agiliza el proceso de pago, sino que también presenta ventajas en términos de acreditación y seguridad. Una vez completada la operación, el comercio recibe el monto correspondiente en pesos argentinos, con acreditación inmediata en su cuenta de Mercado Pago. De esta forma, se reducen barreras para el consumo de turistas, y los negocios locales acceden a un sistema de cobro compatible con los hábitos de pago más utilizados en Brasil.
Funcionamiento del sistema paso a paso
Para que un comercio argentino pueda cobrar mediante Pix, es necesario contar con la terminal POS Point Smart de Mercado Pago. El procedimiento se lleva a cabo en cuatro pasos:
- El vendedor ingresa en el dispositivo el valor de la venta en pesos argentinos.
- Selecciona la opción de cobro mediante Pix, lo que genera un código QR único.
- El cliente escanea el código desde su aplicación de pagos brasileña, y visualiza el importe de la operación en reales.
- Tras confirmar el pago, los fondos se acreditan de forma inmediata en la cuenta del comercio, convertidos en pesos argentinos.
Este sistema está disponible para todos los usuarios que utilicen la terminal Point Smart, y forma parte de la estrategia de Mercado Pago para ampliar los métodos de cobro disponibles, incluyendo opciones internacionales. La funcionalidad no requiere procesos adicionales de conversión ni infraestructura externa, ya que opera desde el mismo entorno digital que otros servicios de la plataforma.
Condiciones para su implementación
El uso de Pix como medio de cobro está limitado a transacciones realizadas con billeteras digitales brasileñas, ya que se trata de un sistema exclusivo del ecosistema financiero de ese país. En este sentido, su implementación está orientada específicamente a atender a los turistas brasileños que visitan Argentina, particularmente en puntos turísticos de alta demanda durante fechas clave del calendario turístico.
La solución puede ser implementada por cualquier comercio que ya utilice la terminal Point Smart de Mercado Pago, sin necesidad de realizar integraciones adicionales. Además, el sistema está asociado a la cuenta digital gratuita que la plataforma ofrece a todos los vendedores, que incluye herramientas para la gestión comercial, control de ingresos y acceso a estadísticas de ventas.
Perspectivas para el uso de medios de pago internacionales
La incorporación de Pix a los sistemas de cobro en Argentina se enmarca en una tendencia creciente de adopción de medios de pago digitales transfronterizos. En el caso de Brasil, el uso de Pix superó los 162 millones de usuarios activos en 2024, según datos del Banco Central brasileño, y se posicionó como el método más utilizado en el país para operaciones cotidianas.
Su incorporación al circuito comercial argentino responde a una demanda concreta por parte de los turistas, que encuentran en este sistema una herramienta conocida y disponible desde sus teléfonos móviles. Al mismo tiempo, brinda a los comercios locales una solución para captar parte del consumo extranjero, sin asumir los costos o complejidades de medios tradicionales de cobro internacional, como tarjetas de crédito o efectivo en moneda extranjera.
El desarrollo de soluciones de pago adaptadas a turistas extranjeros puede tener un impacto directo sobre el volumen de ventas en rubros como gastronomía, hotelería, transporte y comercio minorista. En zonas de alto tránsito turístico como Bariloche, Mendoza, El Calafate o Ushuaia, donde la presencia de visitantes brasileños es relevante, la posibilidad de aceptar pagos en reales mediante Pix puede convertirse en un factor diferenciador.
En términos operativos, esta funcionalidad contribuye a reducir la informalidad en transacciones con turistas extranjeros y a mejorar el registro de ventas electrónicas. Además, al integrarse dentro de un sistema de acreditación inmediata, ofrece mayor liquidez a los comercios, lo que puede facilitar la reinversión en temporada alta.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,billetera virtual
ECONOMIA
El superávit energético impulsó la balanza comercial y alcanzó un récord anual en medio del boom de Vaca Muerta

El sector energético argentino protagonizó en octubre el mayor ingreso neto de la última década, un fenómeno atribuido al crecimiento de la producción no convencional y a pesar de la reconfiguración de precios internacionales.
El saldo positivo alcanzó los USD 708 millones en el mes, impactando directamente sobre la balanza comercial nacional, según un informe de Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Este desempeño se vio acompañado de un superávit acumulado en los últimos doce meses que escaló a USD 7.470 millones, de acuerdo al análisis de Romano Group.
El reciente auge responde, principalmente, a mayores envíos al exterior y a una marcada reducción en las importaciones de energía. De acuerdo con el informe de Iaraf, las exportaciones energéticas de octubre representaron USD 913 millones, mientras que las compras externas del sector totalizaron USD 205 millones. Esta dinámica permitió que la balanza energética explique casi el 90% del saldo favorable general de la balanza comercial del mes.

La mejora se sostiene sobre dos fenómenos diferenciados. Por un lado, el efecto precio generó una merma de USD 36 millones en octubre y un retroceso de USD 431 millones en el año; en cambio, el efecto cantidades sumó USD 134 millones adicionales en el mes y USD 2.176 millones en el acumulado anual. La combinación arrojó un saldo neto incremental de USD 1.745 millones, que refleja la fortaleza del sector pese al descenso de los valores internacionales.
Desde Romano Group precisaron que la mayor capacidad exportadora energética surgió en paralelo al desarrollo de Vaca Muerta, con una incidencia directa en el nuevo superávit energético. “La balanza comercial energética fue superavitaria en USD 700 millones en octubre de 2025, resultando así en un superávit acumulado de USD 7.470 millones los últimos doce meses“, detalló la consultora en su reporte.
En la desagregación entre exportaciones e importaciones, el menor precio en la energía comprada al exterior permitió un ahorro de USD 579 millones y la reducción del volumen importado contribuyó con USD 143 millones adicionales. Por el lado de las ventas externas, la caída de los precios recortó USD 1.010 millones respecto al año anterior, saldo que fue compensado por un aumento en cantidades exportadas que sumó USD 2.033 millones. El saldo neto entre menores importaciones y mayores exportaciones arrojó USD 1.745 millones de ingresos extra en el año.
Según el análisis de Iaraf, estos números consolidan el papel de Vaca Muerta en la matriz de generación y exportación energética, a pesar de las variaciones adversas en los mercados internacionales de referencia. El ciclo actual marca un punto de inflexión tanto para la política energética local como para el posicionamiento del país como oferente regional de gas y petróleo no convencional.
La producción de petróleo en Argentina alcanzó en octubre un nivel histórico al superar la marca de 859.000 barriles diarios, un registro inédito impulsado principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta, según informó la Secretaría de Energía de la Nación. El país dejó atrás el máximo anterior, establecido en mayo de 1998, y se consolidó como uno de los principales actores regionales en la extracción de crudo.
Todos los yacimientos del país sumaron 859.500 barriles por día en octubre, cifra que representa un incremento de 2% respecto al mes anterior. El avance se logró tras superar un récord que se mantuvo durante 27 años, cuando la Argentina había producido 858.329 barriles diarios en su mejor mes registrado.
La clave de este salto productivo reside en el no convencional extraído de Vaca Muerta, que según el reporte oficial aportó cerca del 66% del total mensual nacional. Durante octubre, la formación neuquina produjo 567.500 barriles diarios, permitiendo compensar la caída del segmento convencional y consolidando el predominio del no convencional en la matriz petrolera nacional.
Corporate Events,Energy Markets,South America / Central America,Government / Politics
ECONOMIA
Baja de tasas, ajuste de encajes y apoyo financiero internacional: cómo sigue la estrategia económica del Gobierno de Milei

El Gobierno enfrenta un escenario financiero incierto ante las negociaciones bancarias internacionales y la baja de tasas. Cecilia Boufflet, periodista especializada en economía, analizó en Infobae En Vivo un reciente informe de The Wall Street Journal donde, “con la voz de los bancos internacionales que estaban en esa negociación”, afirmaron que el megapréstamo a Argentina “no va a estar disponible”.
La noticia, remarcó, implica que la posibilidad de que el país acceda a un rescate de USD 20.000 millones con aval del Tesoro estadounidense quedó descartada, lo que redefine la estrategia oficial para afrontar los próximos compromisos de deuda.
En este contexto, la periodista profundizó en las derivaciones para el plan económico del Gobierno y el clima de expectativa e incertidumbre que se instaló tras la publicación de la nota internacional y las últimas decisiones del Banco Central respecto a las tasas de interés y la liquidez bancaria.
Boufflet detalló que el artículo publicado por The Wall Street Journal revela que los bancos internacionales suspendieron la búsqueda de un megapaquete crediticio debido a que los avales del Tesoro de los Estados Unidos, que serían la garantía de ese endeudamiento y permitirían bajar la tasa de interés para la Argentina, finalmente no se concretarán.
“Argentina va a buscar lo que se llama un repo u otra estructura de crédito, en la que conseguiría unos 5.000millones de dólares para pagar los vencimientos de la primera etapa del año y no tener como una garantía de los pagos de todo el año”, puntualizó la periodista.
De este modo, la atención se centra ahora en coberturas crediticias acotadas que permitan cumplir los pagos inminentes sin acceder a grandes montos de financiamiento a mediano o largo plazo.
En el mismo sentido, Boufflet analizó la respuesta que el ministro de Economía, Luis Caputo, brindó en redes sociales ante la difusión de la noticia: “Cuando aparece el título, lo tuitea una cuenta y el ministro responde rápidamente: ‘Excelente pregunta’. No hace ninguna aclaración adicional, medio fresco, medio livianito”, remarcó, en referencia a la reacción oficial ante un tema sensible para el mercado y el futuro de la macroeconomía.

Según explicó Boufflet, desde el Gobierno aseguran que hay varias negociaciones abiertas y que el Ejecutivo apuesta a diferentes caminos para afrontar los vencimientos de enero, que suman unos USD 4.500 millones.
Actualmente, el riesgo país se estabilizó en torno a los 600 puntos, lo que incentivó a varias empresas y provincias a colocar deuda voluntaria en los mercados internacionales.
En tanto, sostuvo la especialista, mientras varias jurisdicciones y sectores lograron colocar deuda en dólares, como la Ciudad de Buenos Aires, las condiciones para la deuda soberana distan mucho de ser favorables.
“La última colocación de deuda fue de la Ciudad de Buenos Aires. Necesitaba setecientos millones de dólares y le ofrecieron casi dos mil. Tomó los setecientos a una muy buena tasa, 8% a siete años. Pero Argentina como país estaría pagando alrededor del 10 o 11%. El Gobierno va a tratar de esperar a que baje el riesgo país para salir al mercado financiero de manera directa y hacer una colocación», indicó la periodista.
Continuamente aseguró que “si no consigue eso, va a ir por una colocación más corta, como un repo, que tenga una garantía que le permita pagar los primeros vencimientos”, anticipó.

La estrategia oficial contempla la posibilidad de prescindir del megapréstamo, puesto que “considera que no la necesita”, aunque reconoció la importancia que tendrán las expectativas en las próximas semanas.
La periodista ilustró que, aunque el Gobierno mantiene posiciones firmes y estrategias propias, la presión del mercado permanece latente ante la incertidumbre de si existen los dólares necesarios para liberar el giro de dividendos desde 2026, una de las novedades asociadas a la apertura del cepo cambiario.
Otra clave de la crisis financiera es la expectativa oficial de un boom exportador. De acuerdo a Boufflet, el Gobierno confía en que la entrada de divisas por el desarrollo de energía, minería y otros sectores permitirá satisfacer la demanda de dólares de las empresas y evitar mayores sobresaltos cambiarios.
“La exportación y entrada de dólares va a ser tan positiva que alcanza para eso. El Gobierno cree que en los próximos años entran más dólares de los que salen y que sería una torpeza dejar subir mucho el dólar ahora”, argumentó.

Asimismo, Boufflet analizó las implicancias de la reciente baja de tasas dispuesta por el Banco Central: “Volvió a bajar la tasa de interés y empezó a soltarle pesos a los bancos. Apenas pasaron las elecciones, el Central tiene un foco central que es la remonetización”.
Y agregó: “El apretón monetario fue más costoso que el endeudamiento. Bajaron la tasa de simultáneas del 22 al 20%, ya está en un nivel muy bajo, por debajo de la inflación, es una tasa negativa”. Además, explicó que el encaje que deben tener los bancos bajó de 95% a 75%, flexibilizando la disponibilidad de fondos en el sistema.
“La tasa de interés con la que se presta a las empresas, la caución, pasó de tres dígitos a 18%. Una empresa ayer podía tomar plata al 18%, tasa negativa, por lo menos tres puntos abajo de la inflación”, agregó Boufflet.
“Y la de los plazos fijos también cayó muy fuerte, de arriba del 50% al 30-32% para grandes depósitos; para los de menor monto, ya está abajo del 30”. Según la periodista, esto forma parte del intento oficial por reactivar la economía y acomodar el circulante, aunque reconoce los riesgos que supone para los ahorristas y la estabilidad financiera.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),North America
ECONOMIA
El crédito no bancario cubre a más de 11 millones de personas y su morosidad se disparó al 16 por ciento

El sistema de crédito no bancario le otorga financiamiento a 11,2 millones de personas, una masa de público que creció un 34% entre julio de 2024 y el mismo mes de 2025. El monto prestado por los proveedores no financieros, descontada la inflación, llegó a $11 billones y creció 84% en ese plazo.
Mientras ese financiamiento ganó terreno, la morosidad subió significativamente, duplicándose hasta el 16% de la cartera, muy por encima del crédito bancario.
Los datos, publicados por el BCRA, describen el universo de los Proveedores no Financieros de Crédito (PNFC), que ofrecen alternativas de financiamiento de manera paralela a la banca tradicional. Su participación se divide entre Fintech (35%), Venta de electrodomésticos (7%), Leasing y Factoring (4%), Otras cadenas de comercios (2,5%), Cooperativas y mutuales (2,5%) y Otros prestadores (49%). El grupo de las fintech marcó un crecimiento del 31% en el saldo de cartera del primer semestre.

El 52% del saldo total del financiamiento responde a tarjetas de crédito de emisores no bancarios y otro 36% corresponde a préstamos personales. En estos dos rubros se centra la competencia de este segmento con los bancos.
El informe del BCRA muestra que en el período que va desde enero de 2024 a julio de 2025 se evidencia más crecimiento en los préstamos personales de los bancos (277%) respecto de los no bancarios (176%), mientras que la relación se invierte para tarjetas de crédito, dado que los proveedores no financieros crecieron más (90%) que las del bancos tradicionales (65 por ciento).

Del universo de 11,1 millones de personas físicas que son deudoras de las los proveedores no bancarios, hay 5 millones que lo son en forma exclusiva, es decir, que los otros 6,1 tienen alguna deuda con un banco. Esos 5 millones de argentinos representan el 35% del total de los deudores en bancos. Y son además la señal de que no encuentran margen en la banca tradicional a la hora de buscar apoyo financiero.
Estos datos, según el BCRA, “pueden tomarse como una medida de la inclusión financiera que realizan los PNFC, en tanto permite ver en qué magnitud incorporan personas que no están siendo asistidas por los bancos y compañías financieras”. Al mismo tiempo, señala que los no bancarios muestran “un aporte significativo en cantidad de deudores, su importancia como fuente de financiamiento para las personas humanas resulta más limitada, al tratarse de préstamos de bajo monto”.
La deuda promedio en esta clase de préstamos resultó de $985.000, con un crecimiento en el primer semestre de solamente el 6%, por debajo de la inflación.
La irregularidad total de la cartera de los proveedores no financieros alcanzó 16,2% en julio de 2025. El dato señala que la morosidad se duplicó en el plazo de un año, al tiempo que el mercado comenzaba a generar una fuerte volatilidad en el nivel de las tasas.
El grupo de Venta de electrodomésticos lideró el aumento, con una tasa de irregularidad de 27% en julio de 2025, tras subir 12 puntos porcentuales en el año y posicionarse como el segmento con tasas más altas. Las fintech registraron el segundo ratio más alto, con 18% y un alza de 8 puntos porcentuales, mientras que Otros prestadores llegaron a 15,8% (+8 p.p.). Cooperativas y mutuales reportaron 10,4% (+3 p.p.), y Otras cadenas de comercios marcaron 9,8% (+3 p.p.). El sector de Leasing & factoring, enfocado en préstamos de mayor monto y dirigidos a personas jurídicas, mostró una irregularidad de 4,7% (+1 p.p.).

En la banca tradicional, la irregularidad de los préstamos a familias subió de 2,7% a 5,6% entre enero y julio de 2025. Y en septiembre saltó a 7,3%, triplicando el nivel que tenía un año atrás. Por tipo de asistencia, la tasa irregular de los saldos por tarjetas de crédito pasó de 5,6% a 10,8%, y la de préstamos personales aumentó de 12,1% a 20% en el mismo periodo.
Una dato llamativo es que la irregularidad del universo de deudores “compartidos” entre uno y otro sistema llegó al 8,6% en los bancos y al 15% en los proveedores no financieros. La diferencia en el comportamiento de pago, según el BCRA podría obedecer a mejores mecanismos de cobro de los bancos, tal como el débito directo de las cuotas. Esa potestad fue eliminada para las fintech en el Gobierno anterior y el Banco Central analiza su reposición en el corto plazo.
El mayor cumplimiento con los bancos también puede explicarse por “los incentivos del propio deudor”, tal como el aprovechamiento de una tasa más baja que con las fintech que “podrían inducir un mejor comportamiento con los bancos a los efectos de no quedar inhabilitado para continuar utilizando esta fuente de financiamiento a futuro”.
POLITICA2 días agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
CHIMENTOS3 días agoEscándalo en MasterChef: cómo fingió Eugenia Tobal su eliminación tras la feroz pelea con Martitegui

















