ECONOMIA
Tercer ajuste anual y aguinaldo adelantado: las empresas tratan de atenuar la pérdida salarial

Hacia el final del primer semestre del año, la incertidumbre con la que las empresas debieron cerrar sus presupuestos salariales se comenzó a disipar.
Para bien o para mal, las dudas sobre el potencial impacto inflacionario en el bolsillo de los trabajadores y la influencia de las paritarias en los sueldos fuera de convenio, se fueron despejando con las primeras definiciones en la materia.
Aun así, nada está escrito en piedra y las empresas vienen revisando sus números cada vez más frecuentemente para ofrecer una propuesta más competitiva. Aunque con el mercado deprimido y el consumo aún en retracción, los titulares de Recursos Humanos se encuentran con poco margen para maniobrar y buscar mayores aumentos.
Por caso, los últimos datos que maneja el área de payroll de BDO Argentina, muestran que durante el primer trimestre las firmas de varios sectores hicieron esfuerzos para otorgar algún tipo de cifra que permitiera recuperar el poder adquisitivo perdido en 2018. «Eso llevó el promedio de incrementos para ese año a 38% anual», según dijo a este medio Alejandra Fernández, socia de Outsourcing & Payroll en BDO en Argentina.
«Y muchas compañías fueron adelantando porcentaje de bonos a cobrar a principios de 2019 para que el empleado no vea tan perjudicado su poder adquisitivo«, añadió.
Respecto a 2019, de acuerdo a los últimos datos disponibles, el 76% de las firmas encuestadas por la consultora de talento Adecco informó que ya ha otorgado incrementos salariales a sus empleados fuera de convenio colectivo. El promedio de ajuste para este grupo en lo que va del año está en el orden del 27% al 31% anual, dependiendo de la industria analizada.
En la misma línea, la última encuesta de Beneficios y Compensaciones de HuCap postuló un incremento anual del 31,8% para el año, 2,3% más arriba de lo que se proyectaba en febrero para todo 2019. Pero aclararon que el porcentaje para el segundo semestre se encuentra «supeditado» al avance de la inflación, a nuevas negociaciones que puedan surgir de los gremios, a las cláusulas de revisión y a la realidad de cada rubro y empresa.
En tanto, las casi 350 grandes empresas consultadas por Willis Towers Watson (WTW) confirmaron que darán en promedio 34% de aumento a los no convencionados en 2019. Más de la mitad seguirá haciéndolo bajo un esquema de dos ajustes, pero un 30% se inclina por hacerlo en tres, y más del 12% ya definieron cuatro o más.
Un 32% de las firmas participantes de esta encuesta realizada durante la primera semana de junio, ya modificaron el presupuesto, mientras que el 68% espera la aprobación de la casa matriz para hacerlo. «Del 32% que ya tiene la autorización, los ajustes anuales para el personal fuera de convenio serían de entre 32% y 40%, siendo el promedio de 36,6%. En el caso del 68% que está negociando si se lo aprueban el promedio sería del 37,5 por ciento«, dijo a iProfesional Marcela Angeli, directora del Área de Gestión del Talento y Compensaciones de WTW.

Y un dato no menor es que ese cambio está fundamentado, entre otros factores, al cambio en el cálculo de inflación: los presupuestos se habían cerrado con proyecciones de 33,6% y ahora esperan que supere el 37 por ciento.
Por su parte, la consultora Mercer detectó un promedio algo más alto en la estrategia de remuneración a los no sindicalizados: la mediana fue del 34,5%. La cifra fue un 4,5% superior respecto a la última medición de la consultora de febrero 2019, en el que la mediana de mercado para incrementos salariales era 30% anual.
«Esto demuestra que las empresas han revisado sus incrementos salariales para 2019 entre febrero y mayo. El contexto económico vigente en el país ha provocado que la mayoría de las compañías tengan que modificar periódicamente los porcentajes de incrementos salariales, aumentando su periodicidad y frecuencia. En tal sentido, existe un notable aumento en la cantidad de momentos de revisión salarial con respecto a la práctica habitual en años anteriores«, destacó Ivana Thornton, directora de Career de Mercer.
El 52% de las empresas prevé otorgar 2 incrementos salariales en 2019, el 25% prevé otorgar tres y otro 15% dará más de esa cantidad, de acuerdo a Mercer. Al ser consultada sobre si esta estrategia de dividir en más oportunidades el aumento anual es también a una forma de trasladar el mecanismo de las instancias de revisión por inflación de las negociaciones paritarias al segmento fuera de convenio, Thornton dijo que «absolutamente es un reflejo de las cláusulas de revisión que se empezaron a ver en 2018».
«Responde a la falta de previsibilidad e incertidumbre que genera el nivel de inflación actual, así como a las necesidades financieras de las empresas. Para explicarlo en un ejemplo práctico, el aumento anual se reparte en más cuotas que antes de 2018», añadió.
Estrategias con foco efectivo
Además de mejorar el salario de bolsillo, las consultoras aseguran que las estrategias de RR.HH pasaron por potenciar el paquete de los beneficios que se traducen en efectivo, como el monto asignado para almuerzo y los reintegros por guardería o uso de auto.
«Otra práctica que se vino dando para, por ejemplo, ajustar el desfasaje del año anterior, fue ampliar las políticas de bonos o adelanto de evaluaciones de desempeño con el fin de acercarse un poco más a la inflación, permitiéndole a las empresas deducir dicho monto de sus declaraciones anuales del Impuesto a las Ganancias. Si los bonos del 2018 los pagan hasta Mayo de 2019, dichos egresos podrán ser deducibles en la declaración jurada de 2018″, añadió Diego Murdocca, socio de Outsourcing & Payroll en BDO en Argentina.
En ese marco, el ejecutivo asegura que hubo compañías que este año optaron por pagar bonos bianuales en base a objetivos y resultados semestrales.
No fueron las únicas estrategias. Algunas incluyeron también el adelantamiento medio aguinaldo de julio.
El 14% de las grandes compañías que suelen participar de las encuestas de WTW ya decidió adelantar el momento en el cual otorga el aguinaldo de mitad de año. Angeli, sin embargo, minimizó esa tendencia: «Las principales medidas tomadas por algunas empresas para minimizar el impacto de la inflación fueron, por un lado, adicionar un tercer incremento en el año, por el otro, incrementar o mejorar los beneficios, y también adelantar el mes del próximo incremento. Son muy pocas las que han decidido adelantar el pago del medio aguinaldo y aun menos (5 firmas) las que estarán pagando un aguinaldo doble».
«Por disposiciones legales, la primera cuota de aguinaldo se paga antes del 30 de junio. En general, las empresas lo pagan en dicha fecha, pero este año un 20% lo ha adelantado el pago para mitad de junio«, reveló Murdocca desde BDO Argentina.
Por su parte, Terlizzi opinó que fueron varias las organizaciones que decidieron pagar este medio salario antes de la fecha o ya lo han adelantado, «pero consideramos que si bien por supuesto es bien recibido y valorado por los colaboradores, no tiene un impacto a largo plazo».
Por último, Thornton no consideró que haya una tendencia generalizada de adelantar el medio aguinaldo, sino que lo que prima son «intentos de retribución desde otros elementos de la propuesta de valor, más allá de la compensación en dinero. Lo que las firmas no pueden otorgar en dinero intentan brindarlo en beneficios, flexibilidad o en algún otro aspecto del balance vida-trabajo».
Vivan las diferencias
Mercer detectó, a diferencia de años anteriores, una mayor dispersión por sector de lo que serán los aumentos salariales para empleados fuera de convenio: «Hay mayor dispersión en el mercado respecto a los incrementos a otorgarse, en un rango que puede ir desde 26,5% hasta 46,2%, dependiendo de la industria y situación de negocio de la compañía», declaró Thornton.
¿A qué responde este fenómeno? «En contextos como el actual, surgen aún con más fuerza las diferencias que existen entre las posibilidades de las empresas para compensar la pérdida del poder adquisitivo del salario», indicó la Directora de Career de Mercer. «Entonces, el alto nivel de dispersión que observamos en los incrementos salariales refleja la diferencia en los niveles de rentabilidad de las distintas industrias, y particularmente de cada negocio», concluyó.
HuCap también detectó esta tendencia, aunque ya lo había notado en 2018. «Visualizamos una alta dispersión en los aumentos salariales, no solamente entre las distintas empresas sino también dentro de una misma organización», afirmó Miguel Terlizzi, director general de HuCap.
El experto explicó que esta amplitud de incrementos dentro de una misma compañía usualmente se debe a que, «frente a la imposibilidad de brindar el porcentaje estimado de inflación para el año y al no poder trasladar esto a todo el personal, empieza a ponerse en juego el desempeño de los colaboradores y aquellos puestos y personas claves que se quieren retener».
Y sobre la amplia dispersión entre compañías y sectores, aclaró que es un fenómeno típico de momentos donde la inflación no es clara. «Se estima un valor anual, pero mes a mes se va viendo como la inflación va superando lo estipulado. Por otro lado, ocurre en organizaciones donde han disminuido sus volúmenes de facturación y por ende de rentabilidad», definió Terlizzi.
Respecto de la dispersión entre sectores, Mercer observó mayores porcentajes de incrementos anuales proyectados para 2019 en las industrias de seguros (41,7%), servicios de salud (40,7%), bancos (37,9%) y energía (36,7%).
En líneas similares, Willis Towers Watson destacó al sector de Energía, que otorgará alrededor de un 39% de suba salarial este año, al de Comunicación y Entretenimientos (proyecta 37% para todo el año), y a la actividad Agropecuaria (36%).

Con 35% anual quedarían las prepagas y obras sociales, las empresas de alta tecnología, turismo, entidades financieras y el sector automotriz. Un 34% de incremento darían los sectores de Consumo, Industria Química y Petrolera, Servicios, Retail, y Logística y Transporte, de acuerdo a WTW.
Por debajo del promedio para empleados no agremiados quedaron la industria manufacturera (31% de suba en promedio), construcción (30%), metalurgia (31%), y la industria farmacéutica (32%).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,,alejandra fernández,ivana thornton,diego murdocca,willis towers watson,angeli,alta tecnología,obras sociales,prepagas,energia,miguel terlizzi,automotriz,química,petrolera,logistica,transporte,manufacturera,farmacéutica,empresa,ganancias,inflación,rentabilidad,fuera de convenio,recursos humanos,salario,sueldo,beneficios
ECONOMIA
Intercambio de información: ARCA empezó a revelar a los contribuyentes lo que sabe sobre sus cuentas en EEUU

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) habilitó desde hoy la opción para que contribuyentes argentinos verifiquen por sí mismos los datos recibidos desde Estados Unidos sobre cuentas financieras, activos y otros bienes registrados a nombre de residentes en ese país. La medida, enmarcada en el acuerdo de intercambio automático impulsado por la normativa FATCA, introduce un cambio significativo en la manera en que los titulares acceden a información sobre sus tenencias y actividades bancarias fuera del territorio nacional.
La nueva función de consulta se aloja en el portal Nuestra Parte, bajo gestión de ARCA, y permite a cada contribuyente argentino chequear información que hasta ahora solo circulaba entre autoridades tributarias. “La web de ARCA empezó hoy a dar conocer a los contribuyentes argentinos la información que recibió de parte EEUU sobre tenencias de activos financieros, cuentas bancarias y otros datos patrimoniales que residentes argentinos tienen en ese país”, indicó Domínguez a Infobae.
El procedimiento no contempla ningún tipo de publicación abierta, ni la difusión masiva de listados. Cada argentino interesado debe ingresar a su portal y revisar individualmente los reportes que corresponden únicamente a sus operaciones identificadas por el sistema tributario estadounidense y aportadas a ARCA bajo el marco del Foreign Account Tax Compliance Act. Domínguez recalcó que, por el momento, “están los datos de Instituciones Financieras y del número de la cuenta exclusivamente”, acotando el volumen y la especificidad de la información ya disponible.
La puesta en marcha de este intercambio cobra especial relevancia en materia de transparencia fiscal, ya que muchas de las tenencias informadas no siempre se encuentran declaradas ante ARCA y podrían estar sujetas a fiscalización y tributos si se demuestra que corresponden a renta o patrimonio no exteriorizado. Según se establece en el informe elevado por Domínguez, la información trasladada de Estados Unidos a Argentina resulta “particularmente sensible” y afecta tanto a individuos como a entidades financieras domiciliadas o con operaciones en el país del norte.

Los orígenes de la cooperación mediante FATCA responden al impulso de las autoridades estadounidenses por combatir la evasión fiscal internacional. El mecanismo se basa en la identificación, por parte de bancos y otras instituciones financieras en EE.UU., de cuentas y movimientos registradas a nombre de residentes fiscales argentinos. Estos datos viajan periódicamente, vía canales oficiales, hacia la agencia recaudadora del país de residencia de los titulares, en este caso ARCA.
El modelo aplicado prioriza la seguridad y el resguardo de la privacidad de quienes aparecen mencionados en los informes transmitidos. Para acceder a la información, cada contribuyente debe validar su identidad digital y navegar dentro de su sesión personal. La opción inaugurada por ARCA no genera consultas cruzadas, búsquedas por terceros ni ningún tipo de listado público. “Por ahora están los datos de Instituciones Financieras y del número de la cuenta exclusivamente”, reiteró Domínguez a Infobae.
El alcance concreto del intercambio incluye datos de titulares de cuentas, números identificatorios y el nombre de la entidad financiera donde se mantienen los fondos o activos. Aunque todavía no se incorporan saldos ni detalles pormenorizados de los movimientos mensuales, se trata del primer canal formal que permite conectar los archivos fiscales estadounidenses con los potenciales sujetos pasivos en Argentina.
En la actualidad, FATCA representa uno de los mayores acuerdos automáticos de información tributaria entre Estados. La aplicación en Argentina, bajo implementación de ARCA, responde a una serie de compromisos bilaterales y plazos ya acordados con las autoridades de Estados Unidos. Domínguez precisó que la operación busca “facilitar el cumplimiento fiscal y transparentar la situación patrimonial de los residentes”, consignó Infobae.
El mecanismo permite el análisis de riesgos por parte del organismo recaudador, focalizándose en la detección de bienes que no figuran en las declaraciones juradas de los contribuyentes. La recepción de datos provenientes de Estados Unidos podría derivar en la apertura de inspecciones, requerimientos formales o la exigencia de rectificación espontánea, según los protocolos locales de fiscalización.
De acuerdo con los lineamientos difundidos por ARCA, la consulta individual estará disponible de manera ininterrumpida, y los contribuyentes conservan la potestad de consultar su información cuantas veces lo consideren necesario. Domínguez subrayó: “la plataforma garantiza la confidencialidad de los datos y sólo exhibe archivos que ya se encuentran en poder de las propias autoridades estadounidenses”.
Los criterios de inclusión en esta primera etapa del intercambio priorizan cuentas bancarias a nombre de personas físicas o jurídicas que figuren como residentes en Argentina, y cuyos movimientos fueron detectados por las entidades estadounidenses participantes en FATCA. El acuerdo incluye la obligación de informar a ARCA los números de cuenta, bancos intervinientes y la fecha en la que ellos registraron la actividad relevante.
El proceso no significa, por sí mismo, el inicio de una acción automática de cobro, sino que ofrece la posibilidad de autocorrección y aclaración voluntaria a los sujetos que identifiquen diferencias entre lo registrado por Estados Unidos y lo declarado hasta ahora en Argentina. Desde ARCA se anticipó que la información pueda expandirse en futuras rondas de intercambio, de acuerdo con la gradualidad establecida en las conversaciones bilaterales.
Domínguez enfatizó en el pedido de responsabilidad de los contribuyentes en el uso y resguardo de la información recibida. “La información sobre activos en Estados Unidos no necesariamente está declarada ante ARCA y podría quedar sujeta a tributos”, sostuvo el funcionario, en referencia a la sensibilidad de los datos que ahora circulan oficialmente entre ambos países por canales institucionales.
El acuerdo bajo FATCA entre Argentina y Estados Unidos se estructura sobre la base de la reciprocidad. Si bien las autoridades estadounidenses consolidan el flujo de datos sobre cuentas bancarias y activos en favor de ARCA, aguardan también la recepción de información sobre ciudadanos y entidades con intereses en territorio argentino. El sistema promueve parámetros internacionales de cooperación y buenas prácticas en materia de administración tributaria.
Consultado sobre la proyección de nuevas acciones a partir del intercambio concretado, Domínguez evitó anticipar medidas concretas. Prefirió resaltar la importancia del nuevo canal para “alinear los registros tributarios y evitar inconsistencias en las declaraciones juradas”, según figura en las publicaciones oficiales.
La apertura de este sistema en Nuestra Parte, la web de ARCA, transforma el acceso a la información fiscal internacional y obliga a cada contribuyente con operaciones en Estados Unidos a revisar sus datos, evaluando la necesidad de realizar presentaciones espontáneas ante el organismo argentino si detecta omisiones o diferencias.
ECONOMIA
Dólar hoy a toda velocidad: este factor hará subir más la cotización, advierte la City

La presión cambiaria no afloja. La liquidación extraordinaria de dólares del agro sin retenciones apenas alivió la tensión por unos días, y a medias. La incertidumbre política y económica más los «ruidos» que se van sumando parecen impulsar a los inversores y ahorristas a dolarizarse a toda costa, mientras el Gobierno hace lo posible por contener la suba del tipo de cambio a través de ventas de divisas en el mercado de cambios.
En estos días se suma un factor adicional: el cobro de salarios. En la City no hay dudas de que en este contexto los trabajadores se inclinarán por dolarizar todo lo que puedan debido a la expectativa de que más adelante, en la medida en que se acerquen las elecciones legislativas que se realizarán el 26 de octubre, la cotización estará más arriba, además de la incertidumbre respecto a eventuales medidas posteriores.
Los analistas prevén que la fuerte demanda de los ahorristas contribuirá a que el tipo de cambio avance rápidamente hasta el techo de la banda de flotación, lo cual ocurriría próximamente (ayer quedó apenas a 4,1% de alcanzar ese nivel). A menos que, como ocurrió la semana pasada, aparezcan una o varias noticias importantes que sorprendan positivamente al mercado y vuelvan a calmar las aguas.
Incluso, no se descarta que esta vez muchos ahorristas se inclinen por dolarizar la totalidad del salario para cubrirse ante la expectativa de más subas del tipo de cambio en las próximas jornadas. Luego, con el pasar de los días, venderían lo necesario para cubrir los gastos, a pesar de que esta estrategia de muy corto plazo contiene riesgos porque puede implicar pérdidas debido a la fluctuación de las cotizaciones.
Sobre todo, teniendo en cuenta el diferencial entre la punta de compra y la punta de venta, lo que hace más exigente la necesidad de que el tipo de cambio suba lo suficiente para al momento de vender termine siendo rentable. Por ejemplo, ayer el promedio del tipo de cambio oficial minorista (el que venden los bancos a los clientes) terminó en $1.403 en la punta de compra y $1.457 en la de venta.
Además, la posibilidad de operar en varios segmentos y en distintas plataformas es cada vez más acotada. La semana pasada, el BCRA reincorporó la restricción que inhabilita comprar dólares en el mercado oficial y venderlos en el MEP, lo que dejaba una diferencia a favor gracias a la brecha entre ambas cotizaciones. Esta semana, intimó a las billeteras virtuales, que suelen ofrecer cotizaciones más bajas, a que dejen de vender dólar oficial porque es una actividad exclusiva para bancos y casas de cambio.
Fuerte dolarización de inversores y ahorristas
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, observa una fuerte demanda de dólares por parte de individuos que salen a comprar tras el cobro del salario. Afirma que la demanda también está impulsada por la expectativa de que la cotización seguirá subiendo y el temor a no aprovechar estos niveles. En este contexto, «compran como todos los meses e incluso quizás un poco más, aunque la próxima semana deban vender para pagar gastos».
Lazzati advierte que esta semana se registrará una alta demanda por parte de los pequeños ahorristas y habrá mayor disparidad entre las distintas cotizaciones del dólar (oficial, MEP y blue). Para la próxima semana, estima, las brechas deberían mermar un poco, producto de las ventas de dólares que realizarán aquellos que se dolarizaron de más y deberán afrontar compromisos en pesos.
El economista Gustavo Ber prevé que el tipo de cambio seguirá avanzando hasta alcanzar nuevamente el techo de la banda de flotación. Estima que el Gobierno seguirá ensayando estrategias para contener la presión alcista de la cotización hasta las elecciones del 26 de octubre. Después, podría llegar el turno de ajustar el esquema cambiario con el objetivo de recomponer rápidamente las reservas del Banco Central.
Cada vez más cerca del techo de la banda del dólar
«Con el fin del flujo extraordinario del sector agroexportador, el terreno queda prácticamente despejado para la demanda privada de dólares. La existencia de una brecha entre las cotizaciones, sumado al cobro de los salarios a partir de esta semana (son pesos que se ‘desencepan’ al pasar de manos, desde las empresas hacia los particulares), implicarán más presión en la demanda minorista de dólares», advierte Portfolio Personal Inversiones.
De acuerdo con el bróker de bolsa, esto refuerza la posibilidad de que la cotización oficial del dólar en el mercado mayorista vuelva a dirigirse rápidamente hacia la banda superior, ya que ahora los inversores y ahorristas no tienen incentivos para vender divisas en el techo establecido por el Banco Central, teniendo en cuenta que el dólar financiero se encuentra por encima de ese nivel.
Max Capital advierte que en las próximas semanas la presión será aún mayor. Resalta que las ventas que realizó el Tesoro en las últimas dos jornadas demuestran que será difícil sostener la calma cambiaria y el equipo económico del Gobierno, a través del Tesoro y el BCRA, necesitará vender reservas hasta la jornada previa al 26 de octubre, a menos que se apliquen nuevas restricciones a la operatoria o se permita un ajuste al alza en el tipo de cambio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,dolar blue
ECONOMIA
El FMI le pidió al Gobierno que construya un amplio apoyo político para realizar reformas y aumentar las reservas

(Desde Washington, Estados Unidos) Frente a la inestabilidad de los mercados financieros y la negociación abierta para obtener un salvataje de los Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) le reclamó al Gobierno que acuerde una agenda común con la oposición política para preservar el curso del programa de ajuste económico.
“Con respecto al programa en curso, también seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza», sostuvo la vocera del FMI, Julie Kozack, durante una conferencia de prensa que ofreció en Washington.
Y añadió: “Creemos que la fortaleza, la confianza y el sostenimiento del enorme progreso en la reducción de la inflación seguirán requiriendo el compromiso inquebrantable de las autoridades con el ancla fiscal, respaldado por una política monetaria consistente y un marco cambiario orientado a la reconstrucción de reservas”.
La última declaración de Kozack exhibe la preocupación más determinante en el FMI. Argentina mantiene un tipo de cambio entre bandas y el incremento de las reservas del Banco Central es una promesa que aún no cumplió el ministro de Economía, Luis Caputo.
De hecho, el gobierno no alcanzó la meta de reservas en la primera revisión del plan, y el board del FMI tuvo que conceder un waiver para dar cierto oxígeno político al Palacio de Hacienda.
En este contexto, Caputo inició una negociación con Scott Bessent -secretario del Tesoro- para lograr un rescate financiero que permita al gobierno evitar crisis permanentes en los mercados.
Hace once días, Bessent anunció que Estados Unidos respaldaba a la Argentina y hoy temprano ratificó ese apoyo con una aclaración importante: “No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”, dijo el secretario del Tesoro.
— ¿Cual es el rol del FMI ante la negociación de la Argentina con Estados Unidos?, le preguntó Infobae a Kozack.
— Primero, quiero enfatizar que seguimos trabajando estrechamente con las autoridades para apoyar a Argentina en su camino hacia un crecimiento más sostenible e impulsado por el sector privado. También agradecemos el apoyo anunciado por los socios de Argentina, como Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Estamos trabajando estrechamente con todos estos socios para apoyar conjuntamente a Argentina. contestó la vocera del FMI.

El FMI participa en las negociaciones de Estados Unidos y la Argentina para acordar el salvataje financiero. El Fondo respalda al programa de ajuste económico, y Estados Unidos controla las decisiones del Fondo.
Ergo: el alineamiento es total.
La última semana en Nueva York, Milei y Kristalina Georgieva se reunieron para analizar el impacto económico y financiero del swap de 20.000 millones de dólares que la administración Trump concedió a la Argentina con el objetivo de cumplir con los vencimientos de la deuda privada durante 2026 y fortalecer las reservas del Banco Central.
“Acogemos con satisfacción la declaración de apoyo de Scott Bessent a Argentina. Esto subraya el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas de estabilización y crecimiento en beneficio del pueblo argentino”, comentó Georgieva a través de su cuenta de X, cuando se enteró que el secretario del Tesoro movía a favor del país.
Hacia adelante resta esperar que una delegación técnica encabezada por Caputo llegue a Washington para encontrarse con Bessent y su equipo de la Secretaría del Tesoro.
Y en este escenario no se descarta que Caputo se reúne con Georgieva, que en este momento visita Medio Oriente.
Donald Trump apoya sin eufemismos a Milei, y eso implica que toda la burocracia de los Estados sostiene al gobierno de la Libertad Avanza: desde la Secretaría del Tesoro al FMI.
Corporate Events,North America,WASHINGTON
- POLITICA20 horas ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
El desolador llanto de Thiago Medina por sus hijas tras despertar del coma, a 17 días del accidente: “Se largó a llorar cuando le hablaron de las nenas”
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda