Connect with us

ECONOMIA

Tierras raras, obsesión de Trump: sin minas activas, confirman hallazgo en 7 provincias argentinas

Published

on



El interés de Donald Trump por garantizar para los Estados Unidos el control de minerales estratégicos se ubica entre los aspectos que tallan en los pactos que la nación norteamericana viene negociando con el gobierno que lidera Javier Milei. Litio y uranio están entre los materiales que desvelan al aparato militar e industrial de la potencia del norte, pero también el coltán y el cobalto forman parte de la nómina de elementos considerados «críticos» en Norteamérica. A la par de esos materiales, las denominadas «tierras raras» lideran el interés de Washington y La Libertad Avanza (LLA) no duda en promocionar a la Argentina como un territorio con reservas probadas de esos minerales, y sumamente abundantes como para abastecer a los Estados Unidos.

En esa dirección, un informe del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) dio cuenta de las reservas probadas de «Elementos de Tierras Raras» (ETR) en el interior del país. El trabajo técnico identificó la presencia de ETR en 7 provincias de la Argentina, además de señalar que existe evidencia de esos minerales incluso en la plataforma continental marítima.

Advertisement

«En el territorio argentino los yacimientos con mineralizaciones primarias de tierras raras se encuentran en el noroeste, en las provincias de Salta y Jujuy, en la provincia de San Luis y en el sur de la provincia de Santiago del Estero. Hay además mineralizaciones no evaluadas en pegmatitas del distrito Valle Fértil en la provincia de San Juan», se detalla en el informe, al que accedió iProfesional.

«En cuanto a las mineralizaciones secundarias hay aluviones con minerales de ETR en Córdoba (río Calamuchita) y San Luis (La Carolina) y concentraciones en niveles arcillosos en la zona de Barker, provincia de Buenos Aires. Finalmente, se han identificado costras de ferro-manganeso con concentraciones de ETR en la Plataforma Continental Argentina«, añade el trabajo.

Tierras raras: depósitos constatados y perspectiva

Según el Segemar, los depósitos de ETR constatados en el territorio nacional alcanzan un total estimado en 190.000 toneladas. Sin embargo, plataformas especializadas en el negocio minero afirman que «el potencial geológico podría alcanzar los 3,3 millones de toneladas si se exploran más a fondo áreas prometedoras».

Advertisement

«Para ponerlo en contexto, esas 190 mil toneladas equivalen aproximadamente a toda la producción de tierras raras de China en 2024, aunque vale recordar que en Argentina todavía no existe explotación efectiva de estos recursos», agregan.

En el sector minero subrayan que, más allá de la presencia de los materiales, Argentina no ha explotado comercialmente ninguna mina de tierras raras hasta la fecha.

«La única producción registrada ocurrió de forma experimental en la década de 1950: entre 1954 y 1956 se extrajo aproximadamente 1.010 kilos de roca con monacita (un mineral portador de tierras raras) de la mina Teodesia, en Valle Fértil (San Juan). Aquella iniciativa no tuvo continuidad, y en ese momento el interés principal era extraer uranio», sostienen voces especializadas.

Advertisement

Con relación a la ausencia de proyectos de extracción de ETR en el país, se remarca que la explotación y refinación de esos materiales requiere grandes inversiones. Y que, por ahora, el mercado global de las tierras raras es «relativamente pequeño y volátil en precios«.

Se calcula que, por poner un ejemplo, en 2023 el mercado mundial de óxidos de tierras raras movió unos u$s12.000 millones, cifra por demás modesta comparada con otras «commodities» mineras.

«Además, es un mercado opaco: muchos de los productos se negocian en contratos privados (no en bolsas de metales), con escasa transparencia de precios. Todo ello hace que los inversionistas sean cautelosos. Como resume el informe de Segemar, el desarrollo de las tierras raras para Argentina es ‘una posibilidad estratégica, pero también un camino largo’», concluyen las fuentes.

Advertisement

Características de las tierras raras

Este activo estratégico está conformado por 17 elementos químicos. Algunos de ellos: lantano, neodimio, europio, erbio y samario.

Originalmente, dichos materiales han sido descriptos como «raros» porque son desconocidos en su forma elemental y, en paralelo, son elementos difíciles de extraer de las rocas graníticas que los contienen.

Las tierras raras son ampliamente utilizadas para la Inteligencia Artificial y en la industria automovilística y militar. Se aplican para el desarrollo de aleaciones, luminiscencias, catalizadores, imanes y baterías. También son clave para la fabricación de armas de precisión y tecnologías furtivas.

Advertisement

El monopolio de este conjunto de elementos es potestad de China, que controla cerca del 90 por ciento de la provisión mundial. La potencia asiática tomó el control del mercado de las «tierras raras» a fines de los años 90 cuando, por política de gestión ambiental, Estados Unidos cerró su mina californiana de Mountain Pass.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,trump,uranio,litio,tierras raras,minería,milei,estados unidos,coltan

Advertisement

ECONOMIA

Los peajes de dos importantes rutas argentinas aumentan hasta 80%: cuáles son y cuánto saldrán

Published

on



La Secretaría de Transporte oficializó cuáles serán las tarifas de peaje para los 741 kilómetros que conforman la llamada Ruta del Mercosur, un corredor estratégico para el tránsito en la Mesopotamia y para el comercio con Uruguay y Brasil.

Esta es la primera concesión vial impulsada por el Gobierno de Javier Milei, que será financiada exclusivamente con lo recaudado por peajes y sin aporte estatal, a diferencia del esquema vigente hasta ahora, bajo gestión del Estado.

Advertisement

Quiénes operarán cada tramo y cuánto costará el peaje en esas rutas

La adjudicación corresponde a la Etapa I de la Red Federal de Concesiones (RFC), cuyos resultados fueron anunciados este jueves. El proceso abarca dos segmentos viales:

Fue concedido a Autovía Construcciones y Servicios S.A., que administrará las rutas nacionales 12, 14, 135, A015 y 117, atravesando Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes. La tarifa ofertada en la licitación fue de $3563,45.

Quedó en manos del consorcio integrado por Obring S.A., Rovial S.A., Edeca S.A., Pitón S.A. y Pietroboni S.A.. Incluye el Puente Rosario–Victoria (RN 174), un enlace clave entre Entre Ríos y Santa Fe. En este caso, el valor propuesto para el peaje fue de $3.385,80.

Advertisement

Actualmente, ambos peajes cuestan $2.000. Es decir que las nuevas tarifas representarán una suba cercana al 80% en el caso del Tramo Oriental y del 70% en el Tramo Conexión.

Sin embargo, según aclararon fuentes oficiales, el incremento no será inmediato: los nuevos valores solo podrán ser aplicados cuando las empresas completen las obras iniciales de mejora y reacondicionamiento de la traza.

Sin aumentos en los peajes hasta que la ruta esté en condiciones óptimas

Desde Transporte explicaron que «hasta que las rutas no tengan transitabilidad óptima, en cuanto a estado de calzada, iluminación, señalética, seguridad, etc. cobrarán el peaje actual». Por eso, se descuenta que los concesionarios buscarán acelerar las intervenciones para habilitar el ajuste tarifario.

Advertisement

La medida quedó oficializada mediante la Resolución 80/2025, que adjudica la concesión para la explotación y mantenimiento de la Ruta del Mercosur.

Este entramado vial conecta cuatro pasos fronterizos y el puente sobre el río Paraná, y facilita la llegada a puertos y polos productivos del Gran Rosario. La expectativa oficial es que esto contribuya a mejorar la logística, el comercio exterior y la competitividad.

Según informó Vialidad Nacional, «en etapas posteriores, la Red Federal de Concesiones sumará nuevos tramos hasta superar los 9.000 kilómetros. El sistema implementado prescindirá de subsidios públicos, a diferencia del modelo anterior, que se mantenía con aportes estatales y no ofrecía beneficios concretos para los usuarios».

Advertisement

Avanza la segunda etapa: 1.800 kilómetros más en licitación

El Ejecutivo también lanzó el proceso licitatorio para la segunda etapa del programa de concesiones, que prevé la participación privada en 1.800 kilómetros adicionales de rutas nacionales.

Los tramos incluidos son:

Advertisement
  • Tramo Sur–Atlántico–Acceso Sur: 1.325 kilómetros sobre las RN 3, 205, 206 y las autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza–Cañuelas.
  • Tramo Pampa: 547 kilómetros correspondientes a la RN 5 (Luján–Santa Rosa).

La tercera etapa contempla la privatización de otros 4.170 kilómetros, divididos en seis corredores. En total, serán 9.342,04 kilómetros sometidos al nuevo esquema, repartidos en 16 tramos que representan el 20% de la red vial nacional, aunque concentran el 80% del tránsito.

El plan del Gobierno es que buena parte de los caminos hoy bajo administración de Corredores Viales pasen a manos privadas. La empresa estatal integra el listado de ocho firmas sujetas a privatización en la Ley Bases. En la Casa Rosada ya anticipan que buscarán disolverla una vez adjudicados todos los corredores.

La compañía contaba con 3.307 empleados al cierre de junio y cerró el primer semestre con un superávit financiero de $5.200 millones, lo que le permitió operar sin asistencia del Tesoro Nacional.

Lo cierto es que con la privatización de los dos tramos de rutas denominados la «Ruta del Mercosur», se esperan aumentos considerables en los peajes en un futuro cercano, tal como confirmaron desde la Secretaría de Transporte.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,transporte,precios

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Un sindicalista del sector aeronáutico advirtió: “Vamos a afectar a los pasajeros”

Published

on


Controladores y técnicos de Atepsa en asamblea durante una de las jornadas de paro en la terminal de cargas de Ezeiza (Maximiliano Luna)

La tensión en el sector aeronáutico argentino se intensificó tras veinte días de medidas de fuerza en la terminal de cargas de Ezeiza, y la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) advirtió que las próximas acciones sindicales afectarán a los vuelos de pasajeros.

“Comenzamos el paro por la terminal de cargas pensando en no perjudicar a los pasajeros. Creímos que sería suficiente llamado de atención para el gobierno, pero nos equivocamos”, expresó Juan Pablo Schinello, secretario de Organización de Atepsa, al diario Página/12.

Advertisement

El impacto de la protesta se siente en el sistema logístico, ya que la terminal de cargas nocturna de Ezeiza opera con cerca de diez vuelos por turno, y la medida sindical ha generado retrasos significativos en la entrada de mercaderías al país. Schinello explicó que “se afectó a las aeronaves en tierra, no a las que estaban en vuelo”,.

La organización sindical, que dice agrupar a 2.000 afiliados —de los cuales unos 400 trabajan en el aeropuerto internacional Ministro Pistarini—, sostiene que el 98 por ciento de la carga aérea nacional pasa por esa terminal, con un predominio actual de importaciones sobre exportaciones. Y que el transporte aéreo, más costoso y rápido que el marítimo o fluvial, se utiliza principalmente para productos perecederos y frágiles, como frutas, verduras, órganos para trasplante y herramientas de precisión.

El conflicto tiene dos ejes principales, según la organización gremial: la cuestión salarial y la seguridad operativa. “Si hubiéramos tenido voluntad de hacer daño, hubiéramos empezado por afectar el transporte de pasajeros, desde el día uno. O podríamos afectarlos justo ahora, para el fin de semana largo, que va a haber mayor actividad”, remarcó Schinello, subrayando la decisión de no perjudicar, en principio, a los usuarios. El dirigente también señaló que los trabajadores ingresantes perciben 800.000 pesos mensuales pese a la alta calificación requerida para el puesto.

Advertisement
(Maximiliano Luna)
(Maximiliano Luna)

En ese contexto, la agrupación de los controladores aéreos tomó la decisión de anunciar un cronograma de paros que comenzó los días 3, 6, 9 y 14 de noviembre, y que continuará el 24, 27 y 30 del mismo mes. Las medidas de fuerza se articulan en torno a tres demandas: apertura de paritarias, diálogo real y la defensa de la seguridad, que, según afirman, “no se negocia”.

La dirigencia de Atepsa considera que la situación de los aeropuertos es comparable a la del sistema ferroviario, donde recientemente se produjo el tercer descarrilamiento en poco tiempo, atribuido a la desinversión y la desidia, aunque sin víctimas fatales. El sindicato advirtió que si no recibe las respuestas que espera las medidas de fuerza se incrementarán y comenzarán a afectar primero los vuelos de cabotaje y luego los internacionales.

Fuentes oficiales explicaron a Infobae que existe un acuerdo paritario que se encuentra en ejecución, por lo que se consideran “ilegítimas” todas las medidas de fuerza que lleva adelante Atepsa.

EANA no está incumpliendo ningún acuerdo. Se llevan realizadas 25 mesas de diálogo en lo que va del año, solo que el gremio no acepta el resultado de las mismas”, señalaron las fuentes, las que descartaron que Atepsa tenga 2.000 afiliados. “Tiene 1300 y cada mes que pasa son menos. El salario mensual promedio de un Controlador de Tránsito Aéreo es de $3,29 millones, el gremio quiere tomar de rehenes a los argentinos”, agregaron.

Advertisement

En agosto pasado, tras medidas de fuerza que dejaron sin volar a más de 15.000 pasajeros, EANA y el sindicato sellaron un entendimiento paritario. Según un comunicado de EANA, “tras las negociaciones, se alcanzó un acuerdo salarial dentro de la pauta oficial”.

El incremento salarial, que se distribuirá en tramos sobre las remuneraciones habituales, normales y permanentes vigentes al 31 de mayo de 2025, se implementó un cronograma de aumentos que tendrá su última etapa en diciembre.

Desde la administración de Javier Milei afirmaron: “El gremio aceptó la oferta original del Gobierno. No negociamos ni cedemos ante paros extorsivos”.

Advertisement

El Ministerio de Capital Humano, mediante la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, subrayó tras el alcance del acuerdo que “las partes lograron acercar posiciones en la mesa de negociación, garantizando así la normalización de todos los vuelos comerciales, tanto nacionales como internacionales”. Además, destacaron la voluntad de diálogo y la responsabilidad para alcanzar una solución que preserve la paz social y la estabilidad del servicio aeronáutico.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Tesoro de EE.UU. confirmó que le vendió DEGs a Argentina por u$s872 millones para pagarle al FMI

Published

on


El Tesoro de Estados Unidos informó oficialmente este viernes que el mes pasado concretó una operación de venta de Derechos Especiales de Giro (DEGs) a la Argentina por u$s872 millones, destinados a cubrir obligaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En la plaza financiera señalan que esos dólares terminaron contabilizados como parte del swap con Washington que comenzó a utilizarse tras las elecciones.

Advertisement

El dato coincide con el pago del 7 de noviembre, cuando el Gobierno desembolsó u$s796 millones al FMI. En ese momento, el Banco Central (BCRA) apenas contaba con u$s148 millones, lo que alimentó las versiones de que el giro había salido del salvataje estadounidense o de remanentes previos del Fondo.

Los reportes recientes del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) -herramienta clave para el respaldo de la administración de Donald Trump a Javier Milei- muestran que el 15 de octubre hubo un incremento de 640,8 millones en los DEGs en manos de la Argentina, mientras que EE.UU. redujo su posición en el mismo monto. Hoy, cada DEG equivale a u$s1,4.

Advertisement

La información que presentó el Tesoro de Estados Unidos

El ESF está integrado por dólares, divisas extranjeras y DEGs, la unidad de cuenta del FMI que combina dólares, euros, libras, yenes y yuanes.

La activación del swap y críticas por la falta de información oficial

Para algunos analistas, la confirmación desde Washington deja en evidencia el silencio del Banco Central. «La información que se confirma es por la publicación oficial del Tesoro estadounidense. En el BCRA, la falta de transparencia sigue gozando de buena salud», sostuvo el economista Christian Buteler.

Advertisement

La consultora Outlier coincidió en su reporte diario: «Se confirmó que se activó el swap de monedas con Estados Unidos. En una primera instancia, fue para permitir la salida de las posiciones en pesos del Tesoro estadounidense, lo que en la práctica funcionó como un adelanto del swap, y luego para el pago al FMI. Nuestros cálculos estiman la activación en u$s2700 millones, pero son aproximaciones, porque no hay información oficial disponible. Mucho menos sobre las condiciones».

El informe también recordó que, cuando se anunció el acuerdo, se había prometido transparencia progresiva sobre cada tramo activado. «No se entiende por qué seguimos operando con estos niveles de opacidad», remarcaron.

Días atrás, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, justificó la ausencia de información pública sobre el nuevo mecanismo con Estados Unidos. Aseguró que no se comunicó para «respetar las cláusulas de confidencialidad» y que revelar esos movimientos «te arbitra el mercado. Es prudencial».

Advertisement

Además, relativizó la posibilidad de activar más desembolsos del swap y dio por terminada esa etapa: «Me parece que esa situación ya quedó atrás». También destacó la mejora del clima financiero, la recuperación de oferta en el mercado cambiario y las colocaciones privadas de deuda que permitieron a compañías locales captar más de US$3500 millones este mes.

El swap con EE.UU. fue fundamental para evitar que, antes de las elecciones, el dólar perforara la parte superior de la banda de flotación. El Banco Central aportó divisas al mercado para frenar la escalada y desacelerar la pérdida de reservas, en un momento todavía crítico para su balance.

El salvataje de Estados Unidos: qué operaciones hubo hasta ahora

El respaldo de Washington a la gestión de Milei, impulsado por Trump y el secretario del Tesoro Scott Bessent, incluyó también compras de pesos por alrededor de u$s2.000 millones. Esos fondos fueron invertidos en letras del BCRA y, tras las elecciones legislativas, liquidados. Esa salida quedó registrada como la activación parcial del swap previamente anunciado.

Advertisement

La consultora Fernando Marull & Asociados había explicado semanas atrás: «El Gobierno ya habría activado cerca de u$s2.700 millones del swap con EE.UU.; u$s2.000 millones se habrían devuelto al tesoro de EE.UU. (luego de sus intervenciones en el MLC antes de las elecciones) y los restantes u$s700 millones se habrían usado para el pago de intereses al FMI».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,banco central,dolar

Advertisement
Continue Reading

Tendencias