Connect with us

ECONOMIA

Tras los aumentos, así quedó la escala salarial de los empleados de comercio en abril 2025

Published

on



De acuerdo a la última negociación paritaria del gremio de empleados de comercio, los salarios correspondientes a marzo, que se cobran en abril, llegarían con 1,7% de aumento intermensual.

La negociación la lleva adelante la Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS), el sindicato liderado por Armando Cavalieri, con las cámaras que concentran a la mayor cantidad de empresas de este sector: la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA).

Advertisement

A la vez, el sindicato de empleados de comercio también representa a trabajadores de rubros afines, como los empleados de call centers, los de agencias de turismo, los estibadores rurales, entre otros. Para ellos, suele llegar a acuerdos cercanos a los que establece para los empleados de comercio. 

A continuación, los detalles de la última negociación salarial cerrada en este importante sector. 

Aumento de sueldo para empleados de comercio

Según la última paritaria firmada por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) -el gremio más numeroso del país, con más de 1,2 millones de afiliados- con las cámaras empresariales del sector, las subas salariales que pueden esperar los empleados de comercio fueron las siguientes: 

Advertisement
  • 1,7% en enero
  • 1,7% en febrero
  • 1,7% en marzo

En todos los casos la actualización se calcula sobre los salarios del mes de diciembre de 2024 y serán aumentos no remunerativos.Sumarán 5,1% en tres meses, cerca de la pauta oficial en torno al 1% de aumento mensual que impulsa el gobierno nacional desde los acuerdos que homologa con su correspondiente publicación en el Boletín ofiical de la Nación.

Vale la pena recordar entonces que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó días atrás que la inflación acumulada solo en el primer bimestre del año fue de 4,7% (2,2% en enero y 2,4% en febero últimos), por lo que el acuerdo salarial firmado por los empleados de comercio podría hacerles perder poder adquisitivo en el trimestre completo si el indicador oficial mantiene la suba cerca del dos por ciento mensual que viene teniendo en los últimos meses. 

Se espera que FAECyS y las cámaras del sector vuelvan a reunirse este mes para evaluar la necesidad de nuevos aumentos de sueldo para empleados de comercio.   

Escala salarial de Comercio

En abril de 2025, los siguientes son los salarios que percibirán los empleados de comercio de acuerdo a su categoría y clase: 

Advertisement

Personal de Maestranza

  • Categoría A: $945.003
  • Categoría B: $947.739
  • Categoría C: $957.324

Administrativos

  • Categoría A: $955.272
  • Categoría B: $959.382
  • Categoría C: $963.488
  • Categoría D: $975.813
  • Categoría E: $986.082
  • Categoría F: $1.001.145

Cajeros

  • Categoría A: $958.694
  • Categoría B: $963.488
  • Categoría C: $969.651

Auxiliares

  • Categoría A: $958.694
  • Categoría B: $965.540
  • Categoría C: $988.136

Auxiliares especializados

  • Categoría A: $966.913
  • Categoría B: $979.235

Vendedores

  • Categoría A: $958.694
  • Categoría B: $979.238
  • Categoría C: $986.082
  • Categoría D: $1.001.145

Estos salarios que figuran en la escala compartida por FAECyS incluyen tanto el básico como los aumentos remunerativos y no remunerativos correspondientes al mes. 

Luego, algunos empleados de comercio cobrarán bonos por presentismo, por ventas (comisiones) armado de vidriera o manejo de caja, según corresponda, que incrementarán su ingeso final en abril. 

Otro plus muy importante para los empleados de comercio es el de antigüedad, que representa el 1% del salario por año trabajado para un mismo empleador. Ese extra se calcula sobre las sumas remunerativas y no remunerativas que figuran en el recibo de sueldo.

Advertisement

A la vez, en el caso de los cajeros que cobran por manejo de caja, los empleadores tienen la obligación de abonar un a los cajeros una suma anual en compensación de su riesgo de reposición por faltantes de dinero cobrado.

A la vez, vale la pena recordar que los valores que figuran en esta nota son para empleados de comercio debidamente registrados con las autoridades nacionales de seguridad social (ANSES) y la autoridad fiscal (ARCA), no para los miles de empleados que se desempeñan en este rubro de manera informal, sin que su empleador haya formalizado el vínculo laboral. 

Es decir, que los aumentos salariales acordados en paritarias que menciona este artículo solo están asegurados para los empleados de comercio que trabajan en relación de dependencia para su empleador, nucleados bajo el convenio colectivo de trabajo 130/75. Los que se encuentran bajo esquemas informales no tienen asegurados estos aumentos de sueldo ni las protecciones de seguridad social correspondientes a los trabajadores, y deben negociarlos de manera particular con el empleador. 

Advertisement

Entonces, como mínimo, los empleados de comercio formalizados deberían ver un alza del 1,7% en sus salarios de marzo, que se pagan en abril. Esto siempre que el sindicato no negocie mejores subas de salario de acuerdo al aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que marque el INDEC para ese mes, y que bien podría dejar detrás de la inflación los sueldos de empleados de comercio de todo el país en el principio de 2025. 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleado de comercio,empleo,trabajo,sueldo,salario

Advertisement

ECONOMIA

Cuáles son los 4 gigantes de Wall Street que negocian con EEUU un fondo de USD 20.000 millones para la Argentina

Published

on


Ejecutivos de bancos estadounidenses discuten un crédito respaldado por activos argentinos para estabilizar la economía local (Reuters)

Cuatro de los principales bancos de inversión de Estados Unidos participan en conversaciones avanzadas con autoridades de ese país para otorgar préstamos por hasta USD 20.000 millones a la Argentina, donde la tensión financiera se agudiza en vísperas de las elecciones nacionales. Según reportó Semafor, estas entidades negocian junto con el Departamento del Tesoro un esquema de asistencia excepcional al gobierno argentino, condicionado por la coyuntura política local y las directivas de Washington.

Entre los bancos involucrados figuran JPMorgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup, de acuerdo a lo informado por la publicación estadounidense a partir de fuentes con acceso directo a la negociación. Las rondas incluyen a funcionarios de la administración norteamericana y a ejecutivos del sector financiero privado, quienes analizan un plan de emergencia sustentado en activos de respaldo provistos por el país sudamericano.

Advertisement

Durante la jornada del miércoles, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, detalló que el eventual préstamo privado podría complementarse con los USD 20.000 millones de financiamiento ya anunciados por la administración de Donald Trump para Argentina. En ese contexto, Bessent planteó que las autoridades estadounidenses mantendrían la asistencia sólo si el presidente Javier Milei, aliado ideológico de Trump, retiene el poder en las próximas elecciones, al tiempo que advirtió sobre la inestabilidad cambiaria y la fragilidad de las reservas del Banco Central argentino. “Si él pierde, no seremos generosos con Argentina”, declaró Trump, según informó el medio norteamericano.

El programa de apoyo del gobierno de Estados Unidos contempla la provisión de dólares a cambio de pesos para sostener la moneda local frente a una depreciación acelerada. Bessent confirmó además que ese día el Tesoro incrementó la adquisición de moneda argentina a fin de neutralizar movimientos abruptos y mantener la capacidad de intervención estadounidense sobre el mercado cambiario.

El Tesoro de Estados Unidos
El Tesoro de Estados Unidos , conducido por Scott Bessent, refuerza la ayuda con operaciones diarias de compra de moneda argentina

La operación en estudio involucra un crédito de emergencia respaldado por títulos o bienes del Estado argentino, indicaron fuentes de la industria financiera a la publicación. Todavía restan definir detalles sobre qué tipos de activos integrarán las garantías, en un contexto de volatilidad que exige respuestas rápidas de los grandes jugadores mundiales.

En el Salón de Economía Mundial de Semafor, el presidente de Goldman Sachs, John Waldron, evitó dar detalles acerca de un eventual salvataje, aunque manifestó disposición a asistir a países en crisis cuando eso responde a los intereses de la Casa Blanca. “Hacemos lo que nos corresponde para ayudar en situaciones así, proveemos capital si al gobierno de Estados Unidos le resulta conveniente”, sostuvo Waldron ante la consulta de los periodistas presentes en el foro internacional.

Advertisement

Por su parte, en ese mismo evento, el consejero del Tesoro, Joe Lavorgna, consideró que un respaldo privado sería “otra vía para solidificar y fortalecer el apoyo que requiere Argentina en el corto plazo”. Lavorgna remarcó que Estados Unidos considera al país sudamericano como “un aliado clave en la región”, lo que eleva la importancia estratégica de cualquier resolución financiera con origen en Washington.

La publicación precisó que tanto las autoridades nacionales como los banqueros norteamericanos evitaron formular comentarios públicos sobre el avance concreto de las negociaciones. No obstante, el propio secretario del Tesoro reconoció la existencia de comunicaciones diarias entre funcionarios estadounidenses y equipos técnicos argentinos para coordinar la llegada de divisas a Buenos Aires y explorar otros esquemas de cooperación financiera en los próximos días.

De acuerdo al relevamiento del medio estadounidense, el paquete de respaldo privado busca funcionar como un complemento a las inyecciones directas de liquidez instrumentadas desde Washington. Esta doble vía de apoyo, sumada a la posibilidad de recursos internacionales adicionales, permitiría que el monto global de la asistencia financiera supere los 40.000 millones de dólares si ambas líneas logran materializarse en el corto plazo.

Advertisement
Tal como conversaron Javier Milei
Tal como conversaron Javier Milei y Donald Trump en público, el futuro del paquete financiero depende del resultado electoral y de las señales que envíen las autoridades argentinas a Washington (Reuters)

Las tratativas siguen abiertas y las fuentes que siguen el tema remarcan que ninguna institución definió su compromiso definitivo. Los bancos todavía debaten qué tipo de garantías podrían recibir y en qué plazos se ejecutaría el refuerzo crediticio, mientras monitorean las señales del mercado, el desenlace político interno y las instrucciones oficiales del Tesoro estadounidense.

Fuentes involucradas en las rondas previas añadieron que el respaldo político de Trump se manifiesta no sólo en los fondos oficiales ya activados, sino en la instrucción a la banca de Wall Street para acelerar alternativas de ayuda que estabilicen las expectativas en el sistema financiero argentino. Funcionarios estadounidenses y banqueros han mantenido contactos continuos desde las últimas semanas, cuando la devaluación del peso y la aceleración de la inflación encendieron las alertas de la Reserva Federal y de varios organismos multilaterales con intereses en la región.

El impacto potencial de las gestiones trasciende el actual momento coyuntural, ya que la coordinación entre entidades privadas y organismos públicos podría redefinir el alcance de la cooperación bilateral en materia financiera. Además, el nivel de exigencia sobre la economía argentina y sus autoridades queda ligado a la evolución de las conversaciones políticas y técnicas con el Tesoro, así como a la evaluación de los riesgos por parte de los bancos que forman parte de la mesa de discusión.

El monitoreo de la situación cambiaria, los niveles de reservas internacionales y los flujos de capital provenientes de Estados Unidos son factores determinantes para la viabilidad del crédito grupal. Los incentivos de Wall Street se combinan con el objetivo estratégico del gobierno norteamericano de consolidar alianzas en América Latina y evitar efectos de contagio en otras economías de la región.

Advertisement

El medio estadounidense enfatiza que, ante la incertidumbre electoral, la continuidad y la profundidad del apoyo estadounidense dependerán del resultado de los comicios y de la voluntad política de la futura administración argentina de avanzar en los compromisos requeridos por los diferentes actores involucrados. Las próximas semanas serán cruciales para determinar si se cierra el paquete total de asistencia y bajo qué condiciones operativas.

Mientras tanto, la expectativa sobre una definición inminente se mantiene tanto en Wall Street como en los mercados sudamericanos, que aguardan la confirmación del acuerdo para evaluar sus consecuencias sobre las variables macroeconómicas internas y sobre el flujo de inversiones internacionales hacia el país.



North America,Government / Politics,NEW YORK

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La apuesta de Wall Street: las acciones que miran los grandes fondos para ganar con Argentina

Published

on



La atención de los grandes fondos internacionales está puesta en las elecciones legislativas del 26 de octubre, donde se definirá buena parte del futuro político y económico de la administración de Javier Milei.

El resultado determinará si el Gobierno logra asegurar poder de veto y avanzar con las reformas estructurales que aún permanecen pendientes, o si, por el contrario, el Congreso volverá a frenar su agenda.

Advertisement

Estados Unidos: Wall Street apuesta por Argentina

Según un informe de Banco Comafi, el oficialismo llega con una posición más sólida que en 2023, pero todavía necesita alcanzar el «número mágico» de 87 diputados para blindar decisiones clave y sostener vetos. En Diputados se renuevan 127 bancas y en el Senado 24, y el oficialismo —que solo arriesga un 20% de los escaños obtenidos en su debut electoral— tiene una oportunidad de crecimiento.

El foco, sin embargo, está en el plano económico. El principal interrogante del mercado gira en torno a la continuidad del esquema de bandas cambiarias después de las elecciones. Esa incertidumbre explica la persistente demanda de cobertura a pesar de la intervención del Tesoro de Estados Unidos, que ya habría vendido más de u$s300 millones para sostener el peso.

En este contexto, los bancos y brokers internacionales empiezan a definir su exposición a activos argentinos, priorizando calidad y liquidez.

Advertisement

La visión general es de optimismo extremadamente selectivo, con foco en empresas con fundamentos sólidos y capacidad de crecimiento regional.

Morgan Stanley: Mercado Libre y Vista Energy, acciones preferidas

El banco mantiene una estrategia clara. Por un lado, ratifica su recomendación de «sobreponderar» las acciones de Mercado Libre (MELI), con un precio objetivo de u$s2.850. Subraya que, pese al aumento de costos logísticos en Brasil, la firma conserva una posición de liderazgo y un modelo rentable que combina comercio electrónico, fintech y nuevos segmentos como salud y B2B.

Morgan Stanley valora que MELI crece al 35% anual proyectado a cinco años y cotiza a 31 veces su EPS 2026 y 22 veces el de 2027, múltiplos que considera razonables para un activo de crecimiento estructural.

Advertisement

En energía, el banco reafirma su optimismo sobre Vista Energy (VIST), aunque recortó el precio objetivo de u$s74 a u$s67 ante un escenario de petróleo más débil. La entidad considera que Vista ofrece la mejor exposición directa a Vaca Muerta, con 1.100 pozos proyectados y retornos internos entre 40% y 80%.

En palabras de los analistas, «pese a los desafíos macro, Vista combina eficiencia operativa y potencial de expansión que justifican una visión alcista».

Desde Jefferies

El informe de Jefferies advierte sobre la ofensiva de Amazon en Brasil, que podría afectar a Mercado Libre en el corto plazo. La compañía de Jeff Bezos redujo el mínimo de envíos gratuitos de BRL 99 a 19, eliminó comisiones y lanzó FBA gratuito para nuevos vendedores, reforzando su estrategia logística de cara al Black Friday y la temporada navideña.

Advertisement

Si bien el consenso proyecta que MELI supere entre 10% y 12% las expectativas de ingresos para 2026-2027, Jefferies prevé EBIT y EPS 4-5 % por debajo, reflejo de una mayor competencia.

No obstante, reconoce que el ecosistema fintech y la escala regional siguen siendo una ventaja diferencial difícil de replicar.

JP Morgan y Goldman Sachs

En el plano macro, JP Morgan observó que la inflación núcleo se mantiene estable pese a la depreciación del tipo de cambio, con un pass-through mucho menor que en episodios anteriores. En septiembre, el IPC fue de 2,1% mensual, con núcleo en 1,9 % y una versión «sin alimentos» de 2,2 %.

Advertisement

El banco proyecta 30,6% de inflación anual a diciembre 2025 y anticipa que podría continuar descendiendo en 2026 si se consolida la estabilización post electoral. Para ello, considera clave el respaldo de Estados Unidos y una recalibración del esquema de bandas cambiarias.

En línea similar, Goldman Sachs destacó que la inflación general descendió a 31,8 % y la núcleo a 34,3%, reflejando una moderación sostenida. Según su análisis, este proceso mejora la competitividad cambiaria sin presionar los precios internos, lo que permitiría fortalecer las cuentas externas.

Goldman prevé una inflación cercana al 29% para fines de 2025, el nivel más bajo desde 2017, apoyada en una menor inercia y un entorno macro más equilibrado.

Advertisement

Como habrán observado, la apuesta de Wall Street en Argentina hoy se concentra en apenas dos acciones: MercadoLibre (MELI) y Vista Energy (VIST). Son hoy los únicos papeles locales capaces de atraer flujos internacionales en medio de la volatilidad —e incertidumbre— política y cambiaria.

Las tres probabilidades que evalúa la City

Frente a este escenario de incertidumbre, el equipo de research de Comafi plantea tres escenarios posibles:

  • Escenario 1 (40% Fuerza Patria – 30% LLA): derrota del oficialismo, con el peronismo captando votos del PRO y terceras fuerzas.
  • Escenario 2 (35% LLA – 35% Fuerza Patria): empate técnico, hoy considerado el más probable, con la Libertad Avanza reteniendo una porción moderada del voto liberal de 2023.
  • Escenario 3 (40% LLA – 35% Fuerza Patria): triunfo oficialista, que permitiría al Gobierno acercarse al control propio del Congreso.

De acuerdo con el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que hoy se ubica en 38,9%, los analistas proyectan un resultado en torno al 35%–37% para LLA, equivalente a un empate técnico. Ese rango, aunque lejos del entusiasmo de 2023, no sería catastrófico dado que implicaría duplicar el bloque en la Cámara Baja y mantener viva la posibilidad de un pacto legislativo con el PRO.

Mercados tensos y expectativas desancladas

El informe destaca que la corrida cambiaria actual responde más a expectativas desancladas que a fundamentos reales. Aun con el respaldo de Washington, el mercado local sigue descontando una corrección cambiaria posterior a los comicios. La presión sobre el dólar persiste, incluso cuando el oferente es nada menos que el Tesoro estadounidense, con capacidad «ilimitada» para abastecer divisas.

Advertisement

La explicación es política, en donde, la falta de claridad sobre el régimen cambiario post electoral y los mensajes contradictorios desde el entorno de Milei alimentan la volatilidad. El Gobierno, de hecho, podría estar reservando anuncios concretos para después del 26 de octubre, de modo de maximizar el impacto en caso de victoria o mitigar la reacción si el resultado es adverso.

En términos de probabilidad, el banco asigna 60% de chances a un escenario de empate técnico, que daría paso a una flexibilización de las bandas sin salto discreto del tipo de cambio. Un éxito electoral permitiría mantener el actual esquema, mientras que una derrota marcada forzaría una salida ordenada con ayuda norteamericana para contener un eventual overshooting.

Para Wall Street, el desenlace político será determinante. Un resultado que consolide la gobernabilidad de Milei podría reactivar el flujo de capital extranjero, especialmente en energía, tecnología y finanzas digitales, tres sectores donde la Argentina ofrece ventajas estructurales.

Advertisement

Si el Gobierno logra estabilizar la macro, el mercado prevé una etapa de revalorización de activos. Morgan Stanley y Goldman Sachs coinciden en que el país podría recuperar gradualmente el acceso al financiamiento internacional si mantiene el respaldo de Washington y evita un salto abrupto del tipo de cambio.

La visión de la City local para el mercado de acciones

Desde Allaria resaltan que, tras la cumbre con Trump, los inversores recalibraron sus portafolios hacia equity argentino, liderados por el repunte de bancos y energéticas.

Si bien el informe se publicó antes de que se fuera diluyendo el impacto del «efecto Trump», la consultora destacó en ese reporte una postura altamente compradora en la mayoría de las compañías bajo cobertura. 

Advertisement

En el sector energético, los tres gigantes locales encabezan las recomendaciones:

• YPF (ADR en Wall Street): Buy, con precio objetivo de u$s54 (+123,7%). Allaria subraya su solidez operativa en Vaca Muerta, el rescate anticipado de deuda y el proyecto Argentina LNG de u$s 30.000 millones junto a ENI.

• Vista Energy (VIST): Buy, target u$s76, con potencial de 120,9%, gracias a su disciplina de capital y baja deuda neta.

Advertisement

• Pampa Energía (PAMP): Buy, target u$s120, (+97,4%), impulsada por su expansión en generación eléctrica y su política de recompra de acciones.

El reporte también destaca a las utilities como un segundo pilar de inversión, ante la inminente normalización tarifaria:

• Edenor (EDN) y Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) aparecen con retornos esperados de 193,8% y 212,5%, respectivamente.

Advertisement

• Metrogas (METR) y Transener (TRAN) también figuran con recomendaciones de compra, proyectando subas superiores al 100%.

En el frente financiero, el potencial de revalorización es interesante. Los bancos son, según Allaria, podrían verse beneficiados en el escenario post-swap:

• Banco Macro (BMA): Buy, target $19.000, con upside de 196,6%.

Advertisement

• Banco Galicia (GGAL): Buy, target $20.000, con suba proyectada de 327,5%.

• Supervielle (SUPV): Buy, target $2.850, con potencial de 333,6%.

• BBVA (BBAR): Buy, target $17.000, con retorno de 240,6%.

Advertisement

Si bien, como se señaló, parte del mercado todavía tiene en revisión el verdadero impacto del paquete de ayuda de Estados Unidos, el informe señala que el respaldo financiero de Trump fortaleció la percepción de solvencia del sistema bancario argentino, al reducir los riesgos de liquidez y cobertura cambiaria.

De acá en adelante

El consenso entre bancos y fondos internacionales es que Argentina atraviesa un punto de inflexión. El respaldo de Estados Unidos, el anclaje de precios y la eventual flexibilización del régimen cambiario configuran un marco que podría abrir una nueva fase de estabilidad, aunque sin margen para errores.

Wall Street mira con atención el resultado electoral, pero también la reacción posterior del mercado. Si la administración Milei logra sostener la confianza, la baja de la inflación y la moderación del dólar podrían convertir a 2026 en el año del retorno del capital extranjero.

Advertisement

En ese escenario de incertidumbre total, las apuestas más claras hoy ya están trazadas.

  • Mercado Libre como exponente del sector tecnológico regional
  • Vista Energy como proxy de Vaca Muerta.

El desafío ahora será sostener la estabilidad y demostrar que el país puede ofrecer rentabilidad sin sobresaltos. Solo entonces, la apuesta de Wall Street dejará de ser una jugada de apenas 2 acciones para transformarse en una inversión estructural en el futuro argentino.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,estados unidos,elecciones,mercado libre

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Por cuarto año consecutivo, cayeron las ventas de las pymes por el Día de la Madre

Published

on


El ticket promedio se ubicó en $37.124. REUTERS/Wolfgang Rattay

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas por el Día de la Madre, la segunda fecha más importante del año para el comercio después de Navidad, registraron una caída del 3,5% en comparación con el mismo período de 2024.

Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), este resultado marca el cuarto retroceso interanual consecutivo, vinculado a la pérdida de poder adquisitivo de los hogares y a un desempeño de la fecha que ya no genera un repunte relevante en el consumo minorista.

Advertisement
La baja de este año
La baja de este año marca cuarto retroceso interanual consecutivo

El ticket promedio se ubicó en $37.124, un aumento nominal del 9,8% respecto a los $33.819 de 2024. No obstante, al considerar la inflación, el resultado real muestra una caída de 16,7%, señalando que las familias contaron con un menor presupuesto que el año previo para la misma celebración.

“A pesar de que el 83,5% de los comercios aplicó descuentos, promociones y cuotas sin interés, las ventas no lograron repuntar en términos reales. La amplia adopción de estrategias comerciales —como reintegros bancarios, ofertas cruzadas y financiación extendida— permitió sostener el movimiento en algunos rubros, pero sin traducirse en un aumento del consumo efectivo», señaló CAME.

Ticket promedio
Ticket promedio

“El resultado refleja una pérdida general de poder adquisitivo y un contexto en el que el gasto de los hogares continúa condicionado por la restricción del ingreso real. Los comercios buscaron atraer demanda a través de precios promocionales, pero el público priorizó productos de menor valor y compras más planificadas”, añadió en su informe.

En tanto, el 41,7% de los comercios indicó que las ventas estuvieron en línea con lo esperado, un 35% reportó resultados por debajo de sus previsiones y cerca del 23% las superó.

Estas cifras muestran un comportamiento moderado, sin desviaciones destacadas, en un contexto donde el sector ya preveía una demanda limitada. Si bien la fecha conservó importancia comercial, no logró generar un repunte sustancial capaz de modificar la tendencia general de consumo reducido.

Advertisement
El 41,7% de los comercios
El 41,7% de los comercios indicó que las ventas estuvieron en línea con lo esperado

Salvador Femenia, vocero de CAME, explicó que la encuesta no releva información sobre ventas en plataformas digitales, ya que está dirigida a comerciantes con locales físicos. Aclaró que solo se incluyen los datos que reportan los propios encuestados, algunos de los cuales también comercializan a través de internet o de sus propias páginas web.

Además, destacó la fuerte presión que enfrentan los rubros textil e indumentaria por la competencia de “dos plataformas chinas que operan con precios imposibles de igualar en el mercado local”.

En el análisis sectorial, se observa que de los seis rubros relevados, cinco registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción se evidenció en Librería, que se desplomó 6,3% frente al año pasado. El único que creció fue Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video (+0,6% anual).

Variaciones de ventas por rubro
Variaciones de ventas por rubro

Indumentaria

De acuerdo al informe de CAME, el rubro mostró una caída interanual real del 3,3%, ubicándose apenas por debajo del promedio general del comercio minorista. La fecha aportó cierto movimiento, aunque no logró alterar la tendencia contractiva que afecta al sector.

Advertisement

La mayoría de los comercios evaluó el impacto del Día de la Madre como moderado y describió las ventas como “aceptables” en volumen, pero insuficientes para compensar la debilidad acumulada en los meses previos. En términos reales, la facturación se mantuvo por debajo de la de 2024, lo que confirma que la recuperación del consumo continúa siendo limitada incluso en jornadas de alta rotación.

Desde el plano cualitativo, prevalecieron las promociones con tarjetas y los descuentos por pago en efectivo, acompañadas por estrategias adicionales como ruletas de descuentos, sorteos y reintegros bancarios. No obstante, los comerciantes subrayaron que el mayor movimiento de la fecha se logró a costa de los márgenes: las ventas ayudaron a reducir stock, pero sin generar rentabilidad.

“La demanda estuvo impulsada por compras atrasadas y búsqueda de precios, con consumidores que priorizaron cuotas sin interés y ofertas puntuales. El sector logró romper la inercia negativa de septiembre, pero las operaciones se concentraron en productos de menor valor, limitando el resultado final”, aseguró CAME.

Advertisement
La mayoría de los comercios
La mayoría de los comercios evaluó el impacto del Día de la Madre como moderado y describió las ventas como “aceptables” en volumen, pero insuficientes para compensar la debilidad acumulada en los meses previos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Calzado y marroquinería

El rubro mostró una caída interanual de facturación del 1,9%, una de las menores bajas del conjunto.

“Aunque la fecha logró generar algo de movimiento, el impacto fue mayormente moderado, sin alterar el desempeño general del mes. En términos reales, el gasto se mantuvo levemente por debajo del año pasado, en línea con lo esperado por los comerciantes, que describen un escenario de demanda contenida y un consumidor muy enfocado en precios”, indicó CAME.

Predominó el uso de descuentos en efectivo y financiación con tarjetas, mecanismos que permitieron sostener el nivel de ventas a costa de la rentabilidad.

Advertisement

“Varios locales señalaron que las promociones bancarias atrajeron clientes, pero redujeron los márgenes al punto de operar ‘casi a costo’. También se observaron estrategias puntuales como descuentos por cantidad u obsequios menores, aunque la mayoría de los comerciantes coincidió en que ‘no hay plata’ y que el público busca ofertas antes que novedades”, enfatizó CAME.

“En síntesis, el sector logró evitar una caída más profunda, pero el leve descenso real confirma que el Día de la Madre funcionó como un alivio temporal más que como un impulso sostenido”, añadió.

Cosméticos y perfumería

Advertisement

En lo que respecta a Cosméticos y perfumería, este sector anotó una contracción interanual real del 5,6%, consolidando una tendencia descendente que ya se había observado el año pasado.

CAME recordó que en 2024, las ventas se vieron afectadas por condiciones climáticas adversas —lluvias y tormentas en el AMBA durante el fin de semana del Día de la Madre—, mientras que en 2025 el panorama fue más favorable: el clima acompañó y permitió una mejor afluencia a los centros comerciales a cielo abierto, especialmente durante el sábado 18, que compensó parcialmente la baja actividad previa.

De todos modos, el desempeño general del sector se mantuvo por debajo del nivel del año pasado en términos reales.

Advertisement

Los comercios del rubro ofrecieron una amplia gama de promociones, tanto con descuentos directos como mediante planes de financiación bancaria a plazos más extensos que los habituales. No obstante, estas estrategias implicaron un costo financiero elevado que afectó la rentabilidad de las perfumerías.

También se observó que el público contó con una oferta diversa de precios y productos, lo que permitió mantener cierto nivel de rotación, aunque con márgenes muy ajustados. En síntesis, pese a un contexto climático más favorable y a la fuerte presencia de ofertas, el sector no consiguió traducir ese escenario en un crecimiento sostenido de las ventas reales.

Electrodomésticos, artefactos de hogar y equipos de audio y video

Advertisement

El rubro registró un aumento interanual real del 0,6%, y fue el único con resultado positivo respecto del año anterior. La mejora se explicó por una buena disponibilidad de productos, políticas de precios más competitivas y, en algunos casos, por el adelanto del pago del bono provincial, que impulsó las expectativas de compra en distintas regiones del país.

Aun así, los comerciantes coincidieron en que, aunque la fecha fue “fuerte” y aportó volumen, los niveles de rentabilidad siguieron siendo bajos. El impacto del Día de la Madre sobre las ventas mensuales fue en general moderado, con algunos casos puntuales de mejor desempeño en locales que lograron capitalizar la demanda mediante ofertas atractivas.

Electrodomésticos, artefactos de hogar y
Electrodomésticos, artefactos de hogar y equipos de audio y video fue el único con resultado positivo respecto del año anterior (Freepik)

El sector mostró una marcada dependencia de la financiación con tarjetas, con plazos más extensos que en años anteriores. Las promociones bancarias resultaron determinantes para sostener el movimiento, aunque los costos financieros asociados redujeron de manera significativa los márgenes de ganancia.

Varios comercios optaron por ofrecer descuentos en efectivo o promociones limitadas en determinados productos, antes que asumir los intereses derivados de la financiación. También se reiteró la desventaja de los locales más pequeños frente a las grandes cadenas, que cuentan con acuerdos preferenciales con bancos y emisoras de tarjetas.

Advertisement

Equipos periféricos, accesorios y celulares

El segmento presentó en esta celebración una baja interanual del 3,2%, lo que implica una desaceleración frente al descenso de 15,6% observado en 2024.

En ese sentido, el desempeño de 2025 fue más equilibrado: aunque continuó en terreno negativo, logró moderar la baja y evidenció cierta estabilidad en la demanda. La incidencia del Día de la Madre sobre las ventas del mes fue moderada, con un movimiento concentrado en los días previos y sin alteraciones significativas en la tendencia general del sector.

Advertisement

Los comercios reportaron un mayor dinamismo en la venta de artículos de menor valor —como auriculares, cargadores y fundas— en detrimento de equipos de mayor precio. Predominaron las promociones con tarjetas y los descuentos por pago al contado, aunque varios locales optaron por restringir los plazos de financiación ante el elevado costo financiero.

“Si bien algunos lograron ‘romper la inercia negativa’ del mes previo, la mayoría coincidió en que el volumen no compensó la pérdida de rentabilidad. En resumen, el rubro mostró una mejora relativa frente al año anterior, pero sin alcanzar un crecimiento real sostenido”, indicó CAME.

Librería

El rubro Librería exhibió el desempeño más débil entre los seis sectores relevados, con una caída real interanual del 6,3%. La fecha tuvo un impacto limitado, ya que el público priorizó regalos de bajo valor y postergó consumos de mayor monto.

Advertisement

En gran parte del país, las ventas repuntaron recién hacia el fin de semana, sostenidas por reintegros bancarios, ferias locales y promociones puntuales, aunque sin capacidad para revertir la tendencia negativa.

Los comerciantes coincidieron en que el adelanto de bonos provinciales y otros beneficios similares aportó algo de dinamismo, pero no fue suficiente para compensar la caída general. Las operaciones se concentraron en agendas y artículos de papelería económica, con baja rotación de productos de mayor precio.

“En la mayoría de los casos, las promociones absorbieron el margen de rentabilidad, lo que deja un balance de ventas discretas y ganancias reducidas, en un contexto donde el consumidor busca precios accesibles y limita su gasto incluso en fechas tradicionales”, concluyó CAME.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias