ECONOMIA
Ultimátum para Milei: si no cumple con esta exigencia de Estados Unidos, no habrá acuerdo comercial

El presidente Javier Milei está ante una encrucijada que pone en vilo la relación con los Estados Unidos. El gobierno norteamericano de Donald Trump le exige que, en forma «prioritaria», el país cumpla con la Ley de Patentes y el respeto al derecho de propiedad intelectual a cambio de firmar un acuerdo comercial bilateral para bajar aranceles a productos argentinos y conceder cupos de exportación de carne.
Según pudo saber iProfesional de altas fuentes oficiales, el «Informe 301» del representante comercial de los Estados Unidos, Jamieson Greer, le reclamó a la Argentina derogar resoluciones que impiden la vigencia de la Ley de Patentes de 1995, especialmente en el sector de medicamentos y agroquímicos donde los laboratorios locales copian fórmulas y las comercializan sin pagar derechos.
En el Informe 301 que emite la USTR (United States Trade Representative), que dirige Greer, señala que la Argentina está primera en la lista de vigilancia prioritaria. Es decir, es el caso más preocupante para la USTR.
Lo que pide derogar es la Resolución Conjunta 118/2012, 546/2012 y 107/2012 sobre «las pautas para el examen de Patentabilidad de las solicitudes de Patentes sobre Invenciones Químico-Farmacéuticas».
Pero también el Informe 301 exigió terminar con la venta de marcas falsificadas en las ferias de La Salada y del barrio de Once. Además, instó a combatir la piratería informática y adherir al Patent Cooperation Treaty (Tratado de Cooperación de Patentes, PCT en inglés), que firmaron 100 países y sólo quedaron afuera países como Venezuela y China. También recomienda sumar funcionarios al Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (IMPI) para acelerar los trámites de patentación, que se demoran bajo pretexto de falta de gente.
Una fuente del Gobierno admitió a iProfesioonal: «La negociación está paralizada y estancada en la ley de patentes y la Argentina estudia qué hacer«. De este punto sensible depende el alineamiento automático de Milei con Trump.
Federico Sturzenegger y Pablo Quirno, a cargo de las negociaciones con EE.UU.
Fuentes diplomáticas señalaron a iProfesional que ahora la negociación está en manos del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y del canciller Pablo Quirno, recién asumido. Desde el año pasado, Sturzenegger había firmado un proyecto de decreto para derogar tres resoluciones de 2012 del gobierno de Cristina Kirchner, que bloqueaban la Ley de Patentes de 1995 sancionada durante el gobierno de Carlos Menem y el vicepresidente Carlos Ruckauf.
Pero Sturzenegger siempre fue frenado por Milei, su hermana, Karina Milei, y su asesor especial Santiago Caputo, padrino político del ministro de Salud, Mario Lugones, de una estrecha relación con la industria de laboratorios local.
El conflicto expone al gobierno de Milei a una de sus mayores contradicciones: el «punto 1» del Pacto de Mayo, que levantó como bandera y negocia con los gobernadores, es la «inviolabilidad de la propiedad privada«.
El reclamo de la USTR y de Greer, mano derecha de Trump, es el respeto a la «propiedad intelectual». Sin Ley de Patentes los laboratorios extranjeros no pueden patentar sus medicamentos o agroquímicos en el país y, por lo tanto, si los comercializan, la industria local lo copia y le quita mercado.
De otra manera, podrían comercializarlo con exclusividad hasta que caduca la patente (entre 10 y 20 años) y solo entonces los competidores locales podrían comercializarlo. Los laboratorios argentinos argumentan que conspira contra el precio y el abastecimiento de los productos y que la vigencia de la ley barrería con miles de empleos.
«Las negociaciones son confidenciales, pero todo lo que reclaman los Estados Unidos está contenido en el Informe 301 del USTR, que es público, y es lo que más les preocupa», señalaron en el Palacio San Martín.
Se refería al Informe sobre Derechos de Propiedad Intelectual que realiza anualmente el USTR (United States Trade Representative) y que está subido a internet.
Qué consigue Milei si Argentina cumple con la Ley de Patentes que exige EE.UU.
De que la Argentina cumpla esos requisitos depende el avance y el tenor del acuerdo comercial bilateral con el amigo Trump. Con ese acuerdo Milei busca bajar los aranceles recíprocos para 150 productos, reducir el arancel de 50% impuesto al acero y al aluminio (que exportaba Argentina hasta esa suba) y la mayor exportación de carne a EE.UU.
«El Gobierno está viendo cómo salvar este reclamo de EE.UU. porque es un punto muy conflictivo», señalan en la Cancillería. «Son los temas que más le preocupan en términos comercio y de barreras no arancelarias con nuestro país y consideran que nuestro país es la prioridad porque es donde encuentran temas más serios», señalaron fuentes.
El informe de 92 páginas señala, al inicio, que «una sólida protección y aplicación de la propiedad intelectual (PI) es esencial para promover la inversión en innovación», que «no solo promueve el crecimiento económico sostenible y apoya la creación de empleo, sino que también es fundamental para responder a los desafíos ambientales».
La PI, señala, «ofrece incentivos para la investigación y el desarrollo en este importante sector, incluso a través de la investigación universitaria». De allí las exigencias y lo señala: «Una protección y aplicación inadecuadas de la PI en los mercados extranjeros desalientan una mayor inversión».
«La protección de la PI desempeña un papel importante al proporcionar incentivos para el desarrollo y la comercialización de nuevos medicamentos«, señala el 301.
Para el informe, se recibió información de 100 países socios comerciales y allí se dividió la Lista de Vigilancia Prioritaria o en la Lista de Vigilancia (a secas) o no figurar en el 301, o sea no tener observaciones del USTR.
La Lista de Vigilancia Prioritaria se dispuso en este orden:
- Argentina
- Chile
- China
- India
- Indonesia
- México
- Rusia
- Venezuela
La Lista de Vigilancia obtuvo estos miembros:
- Argelia
- Barbados
- Bielorrusia
- Bolivia
- Brasil
- Bulgaria
- Canadá
- Colombia
- Ecuador
- Egipto
- Guatemala
- Pakistán
- Paraguay
- Perú
- Tailandia
- Trinidad y Tobago
- Turquía
- Vietnam
Por eso, el primer país analizado del Informe 301 fue la Argentina, al igual que ocurrió en 2024, porque este informe se hace todos los años en los EE.UU.
Propiedad intelectual, patentes, competencia desleal y otros ítems del Informe 301
El reporte dice que el país «continúa presentando desafíos de larga data y bien conocidos para las industrias con un alto componente de propiedad intelectual (PI), incluidas las de Estados Unidos». La protección de los derechos de PI en Argentina «sigue siendo un reto», y «las partes interesadas denuncian una competencia desleal generalizada por parte de vendedores de bienes y servicios falsificados y pirateados».
Añadió: «El mercado físico de La Salada en Buenos Aires fue identificado nuevamente como un mercado notorio en la Revisión de Mercados Notorios por Falsificación y Piratería de 2024 (Lista de Mercados Notorios) y continúan los pedidos en línea de productos falsificados a través de sus aplicaciones de redes sociales». También lamenta que esos productos falsificados se comercializan «a través de vendedores ambulantes ilegales y en el Barrio Once y otros mercados de Buenos Aires y del resto del país«.
En esa enorme lupa, Estados Unidos señala que «la policía argentina generalmente no actúa de oficio, y los procesos judiciales pueden estancarse y prolongarse en trámites burocráticos excesivos». Asimismo, señala, «cuando un caso penal llega a sentencia firme, los infractores rara vez reciben penas con carácter disuasorio».
El documento fue tajante: «Estados Unidos insta a Argentina a ratificar (firmar) el Tratado de Cooperación en materia de Patentes» (Patent Cooperation Treaty)».
Por otra parte, el reporte 301 atacó aquella Resolución Conjunta de 2012, que obstaculizó la Ley de Patentes, cuando subrayó que «una deficiencia clave en el marco legal de patentes sigue siendo la limitación excesivamente amplia de la materia patentable, incluidas las directrices de examen de patentes que rechazan automáticamente las solicitudes de patente para categorías de invenciones farmacéuticas que son patentables en otras jurisdicciones, y los requisitos de que los procesos para la fabricación de compuestos activos divulgados en una descripción sean reproducibles y aplicables a escala industrial».
Se refiere sin nombrar las a las resoluciones que exigen requisitos excesivos a los laboratorios que quieren hacer uso de la Ley de Patentes, que Estados Unidos no pide cambiar sino poner en vigencia.
«Las partes interesadas también afirman que las limitaciones de Argentina a la patentabilidad de las innovaciones biotecnológicas basadas en materia viva y sustancias naturales difieren del estándar en muchos otros países», dijo. «Otro desafío constante para los sectores agroquímicos y farmacéuticos innovadores es la protección inadecuada contra el uso comercial desleal, así como la divulgación no autorizada, de datos de pruebas u otros datos generados para obtener la aprobación de comercialización de productos en dichos sectores», criticó el informe.
Por otra parte, criticó que «el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) continúa operando con un número reducido de examinadores de patentes, y la escasez de recursos dificulta la contratación y retención de personal. En 2024, Argentina no aprobó ninguna legislación nueva para actualizar las leyes de propiedad intelectual».
Y añadió que «Estados Unidos promueve propuestas legislativas que establezcan la responsabilidad de los propietarios y una aplicación más estricta de la ley en relación con la venta de productos infractores en mercados al aire libre como La Salada, así como la modificación de la legislación sobre propiedad intelectual».
También destacó que en 2017, «Argentina creó formalmente el Comité Federal de Lucha contra el Contrabando, la Falsificación de Marcas y las Denominaciones», pero el «Comité no se ha reunido desde 2019» y Estados Unidos «insta a Argentina a continuar con esta iniciativa y ampliarla para incluir la piratería en línea».
«Las reformas al código penal presentadas al Congreso argentino, que incluyen ciertas sanciones penales por eludir las medidas de protección tecnológica, se encuentran estancadas», observó. También lamenta que la Policía Federal y la Gendarmería incrementaron el número de operativos en 2024 dirigidos a la venta de productos falsificados, pero la actividad ilegal persiste en gran medida en Argentina ante la ausencia de medidas sistémicas.
Además, la USTR recomendó «la creación de una Fiscalía Federal Especializada en Propiedad Intelectual (IPI) y una unidad de aplicación de la ley altamente capacitada podría contribuir a combatir la piratería en línea y prevenir procesos judiciales prolongados con resoluciones contradictorias». Señaló además que «Estados Unidos tiene la intención de monitorear el progreso en todos los asuntos pendientes e insta a Argentina a continuar sus esfuerzos para crear un entorno más atractivo para la inversión y la innovación». Asimismo, dice, Estados Unidos alienta a Argentina a crear una «estrategia nacional de aplicación de la ley en materia de propiedad intelectual para mejorar la coordinación interinstitucional en las labores de aplicación de la ley y lograr un impacto sostenible y duradero en las infracciones de la propiedad intelectual». Y anticipó que Estados Unidos seguirá colaborando a través del Foro de Innovación y Creatividad Estados Unidos-Argentina para el Desarrollo Económico, establecido en el marco del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión Estados Unidos-Argentina (TIFA), para continuar el diálogo y la colaboración en estas áreas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,estados unidos
ECONOMIA
¿Llegará carne y pollo de EE.UU.?: qué dice el acuerdo comercial sobre la importación de alimentos

Parte del acuerdo difundido por la Casa Blanca señala que Argentina «abrió su mercado al ganado vivo estadounidense». También para aves de corral y quesos
13/11/2025 – 19:16hs
Uno de los puntos destacados del acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina que difundió la Casa Blanca hace referencia al «acceso al mercado agrícola» y se refiere, entre otras cosas, al ganado estadounidense, como así también las aves de corral y productos como quesos.
Este apartado parecería indicar que, mediante este acuerdo, podría acelerarse de alguna manera la importación de carne, pollo y otros alimentos desde Estados Unidos.
«Argentina ha abierto su mercado al ganado vivo estadounidense, se comprometió a permitir el acceso al mercado para aves de corral estadounidenses dentro de un año, y acordó no restringir el acceso al mercado para productos que utilicen ciertos términos de quesos y carnes», dice el comunicado de la Casa Blanca.
«Argentina simplificará los procesos de registro de productos para carne de res estadounidense, productos de carne de res, menudencias de carne de res y productos porcinos, y no aplicará registro de instalaciones para importaciones de productos lácteos estadounidenses. Estados Unidos y Argentina tienen la intención de trabajar juntos para abordar barreras no arancelarias que afectan el comercio de productos alimenticios y agrícolas», asegura el comunicado de la Casa Blanca.
Acuerdo comercial con Estados Unidos: los puntos clave
«El resultado refleja la ambición y los valores compartidos de los países y se basa en acciones que Argentina ya ha tomado para modernizar su régimen de comercio e inversión y fomentar condiciones recíprocas», agregó.
Según informó la Casa Blanca, los elementos clave del acuerdo serán los siguientes:
Aranceles: Los países abrirán sus mercados entre sí en productos clave. «Argentina proporcionará acceso preferencial al mercado para exportaciones de bienes estadounidenses, incluyendo ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos motorizados y una amplia gama de productos agrícolas. En reconocimiento de la ambiciosa agenda de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en línea con el cumplimiento de Argentina con los requisitos relevantes de seguridad económica y de cadena de suministro, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso en aplicaciones farmacéuticas. Además, Estados Unidos podrá considerar positivamente el efecto que el Acuerdo tiene sobre la seguridad nacional, incluyendo tomar el Acuerdo en consideración al adoptar medidas comerciales bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, enmendada (19 U.S.C. 1862). Asimismo, los países se han comprometido a mejorar las condiciones recíprocas de acceso bilateral al mercado para el comercio de carne vacuna», señaló.
Eliminación de barreras no arancelarias: «Argentina ha desmantelado muchas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo licencias de importación, asegurando un campo de juego más equitativo para el comercio internacional, y con este Acuerdo se ha comprometido a no requerir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina. Argentina también eliminará gradualmente la tasa estadística para bienes estadounidenses», resaltó el comunicado.
Normas y evaluación de conformidad: «Argentina se está alineando con estándares internacionales en sectores para facilitar el comercio. Argentina permitirá que bienes estadounidenses que cumplan con estándares estadounidenses o internacionales aplicables, regulaciones técnicas estadounidenses o procedimientos de evaluación de conformidad estadounidenses o internacionales ingresen a Argentina sin requisitos adicionales de evaluación de conformidad, y continuará eliminando barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias. Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos conforme a los Estándares Federales de Seguridad de Vehículos Motorizados de Estados Unidos y estándares de emisiones, y aceptará certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y autorizaciones de comercialización previas para dispositivos médicos y productos farmacéuticos».
Propiedad intelectual: «Argentina ha tomado medidas contra un mercado regional importante y notorio de bienes falsificados y continuará mejorando la aplicación contra bienes falsificados y pirateados, incluso en el entorno en línea. Argentina también se ha comprometido a abordar desafíos estructurales citados en el informe Special 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, incluyendo criterios de patentabilidad, retraso en el otorgamiento de patentes e indicaciones geográficas, así como a trabajar hacia la alineación de su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales».
Trabajo: «Argentina ha reafirmado su compromiso de proteger los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, Argentina adoptará e implementará una prohibición a la importación de bienes producidos por trabajo forzoso u obligatorio y fortalecerá la aplicación de leyes laborales».
Medio ambiente: «Argentina se ha comprometido a tomar medidas para combatir aún más la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de recursos, incluso en el sector de minerales críticos; y cumplir plenamente con las obligaciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Subvenciones a la Pesca», subrayó.
Alineación en seguridad económica: «Argentina mejorará la cooperación con Estados Unidos para combatir políticas y prácticas de otros países que no se basen en el mercado. Los dos países también se han comprometido a identificar herramientas para alinear enfoques sobre controles de exportación, seguridad de inversiones, evasión de derechos y otros temas importantes», agregó la Casa Blanca.
Consideraciones y oportunidades comerciales: «Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio en minerales críticos. Los dos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio global de soja», subrayó.
Enfrentando empresas estatales y subsidios: «Argentina se ha comprometido a abordar posibles acciones distorsivas de empresas estatales y a tratar subsidios industriales que puedan tener impacto en la relación comercial bilateral», agregó.
Comercio digital: «Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a Estados Unidos como una jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos datos personales; y absteniéndose de discriminar servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también tiene la intención de reconocer como válidas, bajo su ley, firmas electrónicas que sean válidas según la ley estadounidense», señaló el texto.
Y concluye que «Estados Unidos y Argentina trabajarán de manera expedita para finalizar el texto del Acuerdo para su firma y llevar a cabo sus respectivas formalidades internas antes de que el Acuerdo entre en vigor».
«Los países revisarán la implementación del Acuerdo y continuarán la estrecha coordinación en temas de comercio e inversión mediante el Acuerdo Marco de Comercio e Inversión y el Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico», remarcó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,carne
ECONOMIA
Estados Unidos anunció un amplio acuerdo comercial con la Argentina: los detalles

El gobierno de Estados Unidos formalizó este jueves la firma de un convenio marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos con Argentina. La medida busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación, según informó un comunicado de la Casa Blanca.
El acuerdo contempla el acceso mutuo a mercados para productos clave. Se prevé que Argentina obtenga beneficios para sus principales exportaciones a territorio estadounidense, particularmente en recursos naturales, acero, aluminio y carne de res, tal como había anticipado Infobae en exclusiva.
En la declaración conjunta, Donald Trump y Javier Milei reiteraron la alianza estratégica entre ambos países, fundada en “valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”. El entendimiento incluye un marco de cooperación para profundizar el comercio y la inversión bilaterales, con el objetivo de fortalecer el vínculo económico, garantizar reglas claras y ampliar las oportunidades para exportadores, empresarios y trabajadores.

Según el comunicado oficial de la Casa Blanca, uno de los ejes principales del acuerdo es la apertura recíproca de mercados mediante la reducción o eliminación de aranceles. Argentina brindará acceso preferencial a exportaciones estadounidenses que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y un conjunto de productos agropecuarios.
Estados Unidos, por su parte, eliminará los aranceles sobre determinados recursos naturales no disponibles localmente y bienes no patentados de uso farmacéutico, en consonancia con la política de reforma económica del actual gobierno argentino. Asimismo, el aspecto de la seguridad nacional fue considerado en la reducción arancelaria, conforme a la Trade Expansion Act.
El acuerdo establece una revisión y mejora de las condiciones de acceso para la carne de res. La cuota arancelaria del sector cárnico fue fijada en 80.000 toneladas, según confirmó Milei durante un foro de negocios en Miami. Las exportaciones de acero y aluminio, contempladas bajo la sección 232, quedarán incluidas en un cupo con arancel prácticamente nulo, emulando el esquema aplicado entre 2018 y 2019, cuyo tope era de 180.000 toneladas anuales. Estos productos estaban sujetos hasta ahora a un arancel del 50% en el mercado estadounidense.
Respecto a las barreras no arancelarias, la Casa Blanca indicó que Argentina levantó restricciones relacionadas con licencias de importación y eliminó formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses. Además, se estableció el compromiso de suprimir el impuesto estadístico sobre productos provenientes de Estados Unidos. Argentina adoptó estándares internacionales en sectores industriales y tecnológicos, lo que permite que productos con certificación estadounidense ingresen sin requerimientos adicionales, incluyendo vehículos, equipos médicos y productos farmacéuticos. El acuerdo reconoce la validez de dispositivos médicos y medicamentos estadounidenses registrados en la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos).
En materia de propiedad intelectual, el documento señala que Argentina avanzó en la lucha contra la falsificación y piratería de bienes, tanto en mercados físicos como digitales. El país asumió la responsabilidad de abordar cuestiones estructurales sobre patentes y denominaciones de origen, comprometiéndose a adecuar su régimen de propiedad intelectual a estándares internacionales, conforme a las observaciones del Informe Especial 301 de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) previsto para 2025.
En cuanto al acceso agrícola, Argentina autorizó las importaciones de ganado en pie desde Estados Unidos y acordó la simplificación de registros para carne vacuna, subproductos, menudencias y carne porcina. Además, se comprometió a eliminar registros especiales para la entrada de lácteos estadounidenses y, en el plazo de un año, permitir el acceso de aves de corral. El gobierno argentino renunció a exigir requisitos sobre denominaciones de quesos y carnes, y se continuará dialogando respecto a obstáculos no arancelarios en alimentos y productos agropecuarios.

El texto dedica apartados a derechos laborales y medioambiente. En lo laboral, Argentina expresó su adhesión a la protección de derechos reconocidos internacionalmente y a la prohibición de importaciones de bienes producidos bajo trabajo forzado o coercitivo. En materia ambiental, asumió el compromiso de combatir la tala ilegal, promover la eficiencia de recursos en minerales críticos y aplicar plenamente las normas de la Organización Mundial del Comercio sobre subsidios pesqueros.
El acuerdo también incorpora un capítulo sobre seguridad económica y cooperación bilateral para enfrentar prácticas de economías no alineadas, adoptar marcos comunes de control a las exportaciones, seguridad de inversiones y combate a la evasión aduanera. La declaración anticipó la coordinación de acciones para fomentar inversiones y comercio en minerales estratégicos y la colaboración para estabilizar el comercio global de soja.
Argentina arrastra un déficit comercial sostenido frente a Estados Unidos, según destacó el informe de Analytica. Entre 2014 y 2023, el saldo negativo promedió USD 3.666 millones anuales. Sin embargo, en 2024, tras la desaceleración de importaciones por la recesión, el resultado comercial fue positivo por primera vez desde 2005, con un superávit de USD 228 millones. Estados Unidos se posiciona como el tercer socio comercial más relevante para Argentina. En la última década, las exportaciones argentinas al mercado estadounidense promediaron USD 5.700 millones anuales, alcanzando USD 6.464 millones en 2024.
Los productos argentinos enfrentan una tasa arancelaria base del 10% desde el Liberation Day de abril, la más baja establecida por la administración Trump, aunque persisten aranceles específicos; se mantiene el gravamen del 50% sobre aluminio y acero.
Durante 2024, más de la mitad de las exportaciones argentinas a Estados Unidos correspondieron a combustibles y derivados (USD 2.284 millones, 35,3% del total), minerales (USD 762 millones, 11,8%) y aluminio y manufacturas relacionadas (USD 529 millones, 8,2%), según Analytica. Sobresalen economías regionales como vinos, miel, cítricos, camarones, langostinos, té y madera. Por ejemplo, el 73,6% de la miel exportada por Argentina en 2024 tuvo como destino Estados Unidos, al igual que el 57,1% de los limones. La carne generó USD 200 millones en exportaciones (3,1% del total). Una rebaja arancelaria potenciaría estos sectores, facilitando un mayor acceso al tercer mercado interno más importante del mundo, con 342 millones de habitantes.
Las ventas de aluminio argentino a Estados Unidos representaron en 2024 el 54% del total exportado, por lo que una reducción de tarifas tendrá un impacto considerable, en especial para la empresa Aluar, que destina más del 70% de sus ventas externas a este mercado. De manera reciente, el gobierno argentino bajó temporalmente al 0% las retenciones a las exportaciones de acero y aluminio enviadas a países que establecen aranceles superiores al 45%.
Apertura comercial y reducción de aranceles
- Argentina dará acceso preferencial a productos estadounidenses (medicinas, químicos, maquinaria, tecnología, autos, dispositivos médicos y productos agrícolas).
- EEUU eliminará aranceles a ciertos insumos y recursos que Argentina exporta para uso farmacéutico.
- Ambos países mejorarán el acceso bilateral para la carne vacuna.
Eliminación de barreras no arancelarias
- Argentina retira licencias de importación y elimina formalidades consulares para productos de EEUU.
- Eliminación progresiva del impuesto estadístico para bienes estadounidenses.
Normas y certificaciones
- Argentina aceptará estándares y certificaciones de EEUU e internacionales sin exigir evaluaciones adicionales.
- Aceptará vehículos fabricados bajo normas de seguridad y emisiones estadounidenses.
- Reconocerá certificados de la FDA para dispositivos médicos y fármacos.
Propiedad intelectual
- Medidas contra el mercado de bienes falsificados.
- Compromiso para mejorar normas de patentes, indicaciones geográficas y reducir el atraso en otorgamiento de patentes.
Sector agropecuario
- Argentina abre su mercado a ganado vivo estadounidense y permitirá aves de corral dentro de un año.
- No limitará términos usados en quesos y carnes.
- Simplificación de registros para carne bovina, derivados y carne porcina.
Trabajo y derechos laborales
- Argentina reafirma estándares laborales internacionales.
- Adoptará la prohibición de importar productos elaborados con trabajo forzoso u obligatorio.
Medio ambiente
- Medidas para combatir la tala ilegal.
- Cumplimiento pleno del acuerdo de la OMC sobre subsidios a la pesca.
- Impulso a la eficiencia en sectores como minerales críticos.
Seguridad económica y regulatoria
- Coordinación contra prácticas comerciales distorsivas de terceros países.
- Alineamiento en controles de exportaciones, seguridad de inversiones y combate a la evasión arancelaria.
Comercio digital
- Argentina reconocerá a EEUU como jurisdicción adecuada para la transferencia de datos.
- No habrá discriminación contra servicios o productos digitales estadounidenses.
- Reconocimiento de firmas electrónicas válidas según normas de EEUU.
Cooperación estratégica futura
- Enfoque especial en minerales críticos y estabilización del mercado global de soja.
- Revisión continua del acuerdo mediante mecanismos bilaterales ya existentes.
ECONOMIA
Efecto postelecciones: la venta de dólares por home banking se desplomó en noviembre

Después de un septiembre y octubre muy calientes en materia cambiaria, con un proceso de dolarización récord, la primera quincena de noviembre está cerrando con una dinámica que ha dado un giro de 180 grados.
De acuerdo a las estimaciones de bancos líderes privados, en esta primera quincena, la compra de dólares por el home banking acumuló entre u$s600 y u$s750 millones en el total del sistema financiero.
Se trata de una caída sensible respecto de los meses anteriores. Tanto septiembre como octubre, el nivel de dolarización fue muy superior: de más de u$s6.000 millones durante septiembre y de unos u$s4.000 millones en octubre, aunque sobre este mes no hay cifras oficiales.
Para todo este noviembre, las estimaciones de los banqueros coinciden en que se vendieron entre u$s1.000 y u$s1.200 millones. Un monto muy inferior a los de los meses precedentes.
Semejante retroceso en el nivel de dolarización se nota en el mercado cambiario, con una cotización del dólar que se quedó por debajo del techo de la banda cambiaria.
Luis Caputo defiende el esquema de bandas cambiarias
En la mañana del jueves, Luis Caputo, volvió a defender las bandas cambiarias. Lo hizo en la 31° Conferencia Industrial de la UIA. Fue la cuarta vez en lo que va de la semana que el ministro utiliza distintos espacios públicos para anclar las expectativas del mercado en relación con la continuidad de las bandas.
«No nos comamos el cuento de que es fácil que el dólar flote», refrendó el ministro durante su discurso en la Unión Industrial.
«A los argentinos nos agarra la ansiedad de querer correr más rápido de lo que nos dan las piernas», graficó. Luego mencionó que «es mejor una flotación entre bandas que una flotación libre. No vale la pena para los argentinos».
«No podemos darnos el lujo de flotar libremente en un país que tiene la volatilidad política de la Argentina», concluyó.
«Hay que graduarse primero antes de flotar libremente. La mayoría de los países no flota libremente, no flota nadie. No nos agrandemos tampoco, porque ya nos pasó en el pasado que intentamos flotar y no estaban las condiciones y cuando tenemos un shock tenemos que poner cepo», señaló el ministro frente a industriales, funcionarios y economistas.
Caputo sostuvo que la estabilidad monetaria aún es frágil y que liberar completamente el mercado podría generar nuevas tensiones. «Cuando las cosas empiezan a ir mejor, queremos correr más rápido de lo que nos dan las piernas», dijo, en alusión al debate sobre si mantener o eliminar las bandas cambiarias.
La advertencia del FMI al Gobierno sobre el dólar y las reservas
El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró su respaldo al programa económico argentino, aunque evitó pronunciarse sobre los próximos objetivos de acumulación de reservas. Durante una conferencia de prensa en Washington, la vocera del organismo, Julie Kozack, sostuvo que «el régimen monetario es competencia de las autoridades del país«, y remarcó que el esquema elegido debe contribuir al «fortalecimiento de las reservas internacionales y la estabilidad externa«, al tiempo que favorezca un crecimiento «sólido y sostenible«.
Al ser consultada acerca de si el Fondo había modificado la meta de reservas acordada con la Argentina, luego de que el ministro de Economía Luis Caputo admitiera que «la situación cambió en las últimas semanas«, Kozack respondió: «Sería prematuro pronunciarme sobre si se alcanzarán dichos objetivos en el futuro«.
Sin embargo, la funcionaria añadió que el organismo continúa recomendando reforzar el proceso de acumulación de divisas para mantener bajo control el plano cambiario: «En nuestras conversaciones con las autoridades hemos insistido en la necesidad de acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas para gestionar mejor la volatilidad y fortalecer aún más la confianza del mercado. En este sentido, sigue siendo fundamental mantener un marco monetario y cambiario coherente y robusto«.
Kozack reconoció que aún «persisten importantes desafíos en Argentina«, pero destacó que la reciente mejora de las condiciones financieras brinda una oportunidad para consolidar la estabilidad y «acelerar la acumulación de reservas«.
En sus declaraciones anteriores, a comienzos de octubre, había afirmado: «Creemos que fortalecer la confianza y mantener el enorme progreso en la reducción de la inflación seguirá requiriendo el compromiso inquebrantable de la autoridad con el ancla fiscal, respaldado por una política monetaria consistente y un marco cambiario orientado a la reconstrucción de reservas«.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,bancos,luis caputo
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
POLITICA3 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior













