Connect with us

ECONOMIA

Una misión al FMI llega y el Gobierno no compró ni un dólar para reservas

Published

on



Todavía no hay una fecha definida, pero desde Washington ya confirmaron que una misión del FMI llegará a Buenos Aires «en algún momento de junio».

Para esta altura, en el Fondo Monetario Internacional creían que la visita sería un trámite rápido, previo a la aprobación de la primera revisión del acuerdo que hace algunas pocas semanas el gobierno de Javier Milei rubricó con el organismo. Pero no.

Advertisement

Contra lo esperado por funcionarios de primer nivel del organismo, Milei y Luis Caputo desistieron de acumular reservas. Desde que se firmó el pacto, a mediados de abril, el Banco Central no compró ni siquiera un dólar en el mercado.

El Gobierno dejó pasar la liquidación de la cosecha gruesa sin adquirir divisas para las reservas, a pesar de que el acuerdo obligaba a juntar casi u$s5.000 millones a lo largo de los primeros dos meses desde la firma.

El FMI llega para la primera revisión y el Gobierno no acumula reservas

Luis Cubeddu —el venezolano que desde el FMI encabeza la negociación con la Argentina— aparece como uno de los más duros a la hora de analizar la situación.

Advertisement

En recientes encuentros con fondos y bancos de Wall Street dijo directamente: «Para nosotros es muy importante que el gobierno argentino cumpla con la meta de acumulación de reservas. Ese objetivo está para cumplirlo».

El Gobierno confía en que la entrada de dólares se dará por la cuenta capital. El ingreso de fondos por parte de inversores extranjeros, dispuestos a jugar una ficha por el ordenamiento de la economía argentina.

También, es cierto, el Ejecutivo viene acelerando acuerdos con las provincias y puso en marcha distintas medidas para flexibilizar las inversiones en la economía real, por parte de los argentinos que guardan dólares en los colchones y las cajas de seguridad.

Advertisement

¿Luis Caputo ampliará el plan para sacar dólares del colchón?

Por último —o dicho más arriba-: Argentina se encuentra muy lejos del cumplimiento de esa meta. Solo ingresaron u$s1.000 millones de la colocación del Bonte 2030.

Es muy probable que, en las próximas jornadas, se anuncie una nueva licitación de títulos de deuda y hasta la chance de un «repo» con un club de bancos internacionales, por un monto superior a los u$s2.000 millones, según la versión que circuló por la City en las últimas horas.

En bancos locales tampoco se descarta que Economía convoque a inversores locales para una colocación de títulos de deuda en dólares, con el objetivo de captar billetes verdes en las cajas de seguridad. Una especie de ensanchamiento del «plan colchón». Desde el equipo económico no hacen comentarios al respecto ante una consulta de iProfesional

Advertisement

¿Qué pasará después de un eventual waiver?

Hay que tomar algo en cuenta, a la hora de analizar la posibilidad de un pedido de «perdón» (waiver). El FMI no tendría problemas en otorgarlo. Pero la dispensa pondrá en obligaciones al gobierno argentino.

«Llegado el caso, no habrá problemas con el ‘waiver’. Acá el tema es que el Fondo querrá asegurarse de que Argentina sume reservas en el Banco Central», dice una fuente que camina los pasillos del edificio del FMI desde hace años.

«Yo creo que el Gobierno debería tomar medidas correctivas si le dan el perdón», dice Héctor Torres, ex representante argentino ante el organismo.

Advertisement

En los bancos de inversión siguen con atención esta fase. Hay un consenso que, después del arreglo y el desembolso del FMI a la administración Milei, nadie va a poner en riesgo la estabilidad cambiaria.

Pero una cosa es esa realidad —incluso política— y otra es que el Fondo deje pasar la posibilidad de asegurarse que el Gobierno corregirá esa postura.

Acá la cuestión es que, difícilmente, Milei cambie de estrategia (solo se compran dólares si el tipo de cambio baja al piso de la banda, hoy en $980), pero la posibilidad es que el Gobierno apure la colocación de títulos de deuda para juntar dólares. E incluso poner en marcha todas las herramientas que tenga a mano para lograr ese objetivo.

Advertisement

«El FMI puede entender la clave política ante la proximidad de las elecciones, pero no es alentador comenzar un nuevo programa e incumplir ante la primera revisión», agrega Torres.

Los mercados ya tomaron nota de este contrapunto con el FMI: el riesgo país se mantiene sobre los 650 puntos, lo que hace improbable el regreso de la Argentina a los mercados voluntarios de crédito internacionales.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,dolar,reservas

ECONOMIA

Banco Macro anunció al mercado un programa de recompra de acciones por 225.000 millones de pesos

Published

on


Jorge Brito, presidente de Banco Macro

El Banco Macro informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la puesta en marcha de un programa de recompra de acciones propias por un monto total de hasta 225.000 millones de pesos, según consta en el Hecho Relevante publicado el 8 de octubre de 2025.

La decisión fue adoptada por el Directorio de la entidad en el marco del artículo 64 de la Ley 26.831 y las normas vigentes de la CNV. El comunicado señala que la medida se fundamenta en el actual contexto macroeconómico nacional e internacional, así como en la fluctuación que viene experimentando el mercado de capitales, lo que ha impactado fuertemente en los precios de las acciones locales, incluyendo las del propio banco.

Advertisement

Jorge Brito, presidente de Banco Macro, aseguró que “desde el Directorio y el management de Banco Macro consideramos que, en el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar éste programa de recompra, el cual es factible dada la solidez del balance y exceso de capital fruto de resultados acumulados con el que cuenta nuestro Banco Macro”.

“En el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar éste programa de recompra” (Brito)

Además, expresó que el programa es una señal concreta del compromiso y confianza de las empresa en la Argentina. “También demuestra la convicción en la fortaleza y el futuro de Banco Macro. En su historia, Macro ha sido consistente en dar éstas señales en períodos de volatilidad, habiendo ejecutado programas de recompra exitosos en los años 2008, 2011 y 2018”, subrayó.

El plan aprobado por el Directorio establece un monto máximo a invertir de 225.000 millones de pesos y prevé la adquisición de hasta 30 millones de acciones escriturales Clase B, de valor nominal un peso y con derecho a un voto por acción. El precio máximo a pagar será de 7.500 pesos por acción.

Advertisement

El plazo de ejecución del programa será de 60 días corridos, contados desde el día siguiente a la publicación en el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El monto total se encuentra dentro del límite del diez por ciento del capital social del banco, conforme a la normativa aplicable. El comunicado aclara además que la entidad podrá renovar o extender el plazo del programa, y que cualquier modificación será informada al público inversor por los canales oficiales.

La recompra fue anunciada por
La recompra fue anunciada por Macro en la Comisión Nacional de Valores (Reuters)

“El Directorio ha considerado la fortaleza patrimonial y de liquidez de la entidad”, indicó el escrito firmado por Jorge Francisco Scarinci, responsable de Relaciones con el Mercado del Banco Macro.

En cumplimiento con las regulaciones que fijan un tope diario a las operaciones de recompra, el banco precisó que el monto adquirido en un día no podrá superar el 25 por ciento del volumen promedio de transacción diario de las acciones durante los 90 días hábiles anteriores.

El texto agrega que el Banco Macro considerará el volumen consolidado de todos los mercados en los que opera, tanto locales como internacionales, tal como lo ha hecho en programas anteriores.

Advertisement
El precio máximo a pagar
El precio máximo a pagar será de 7.500 pesos por acción

El Hecho Relevante fue dirigido a la Comisión Nacional de Valores, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) y A3 Mercados, y formaliza la decisión del Directorio de avanzar con esta operación en un contexto de volatilidad en los precios accionarios y con fundamentos financieros que respaldan la iniciativa.

La recompra se enmarca en una estrategia de administración del capital habitual entre las empresas cotizantes, que permite aprovechar las bajas en el valor de mercado de sus acciones y mejorar el rendimiento para los inversores. En el caso de Banco Macro, la decisión refuerza el vínculo con el mercado y se apoya en la solidez financiera que exhibe la entidad en sus últimos balances.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Motos ahora pagarán este monto en peajes de rutas nacionales

Published

on


El Gobierno busca reactivar el cobro en cinco estaciones claves. Qué descuentos habrá por uso frecuente y qué motos se incluirán

08/10/2025 – 18:26hs

Advertisement

El Gobierno nacional avanza con las primeras privatizaciones viales y, antes de las elecciones de octubre, volverá a cobrar peaje en cinco rutas nacionales. Vale aclarar que, por primera vez, las motos también deberán pagar, aunque abonarán a mitad de precio, y que las tarifas iniciales estarán entre $1.400 y $1.500.

Los nuevos concesionarios tomarán el control en las próximas semanas, tras la presentación de seis ofertas encabezadas por grupos como Roggio, Panedile, Rovella Carranza y Cartellone.

Javier Milei reactiva el peaje en rutas nacionales

Apenas asuman, reactivarán el cobro suspendido desde abril, cuando venció la concesión anterior de Caminos del Río Uruguay (CRUSA).

Advertisement

Las obras, de las que deberán encargarse estas empresas, están divididas en dos tramos:

  • Tramo Oriental: abarca las rutas nacionales 12 y 14, con un tope de peaje de 4.300 pesos.
  • Tramo Conexión: correspondiente al puente Rosario – Victoria, con un precio máximo de $4.056.

Cuánto costará el peaje en rutas privatizadas y qué motos lo pagarán

Los autos pagarán una tarifa inicial de entre $1.400 y $1.500, que podrá aumentar gradualmente a medida que las empresas cumplan las obras de repavimentación y mejoras pactadas.

Las motos, que hasta ahora no pagaban peaje en rutas nacionales, pasarán a pagar el 50% del valor previsto para un automóvil.

Este esquema ya está vigente en los accesos Norte, Oeste, Riccheri y Buenos Aires – La Plata, pero ahora se extenderá al interior del país.

Advertisement

Según el sitio oficial del Gobierno argentino, «la privatización incluye más de 8.500 kilómetros de rutas nacionales bajo la modalidad de concesión por peaje, con el fin de reducir el gasto público».

Descuentos por frecuencia de TelePASE

El nuevo sistema prevé bonificaciones automáticas para quienes pasen frecuentemente por una misma estación de peaje y utilicen el sistema de TelePASE:

  • 36 a 44 viajes, 15% de descuento
  • 46 a 60 viajes, 25% de descuento
  • Más de 61 viajes mensuales, 35% de descuento

Qué obras se harán y cómo impactarán en el precio

Las empresas adjudicatarias deberán realizar tres tipos de trabajos:

Advertisement
  • Iniciales de puesta en valor: bacheo, sellado de grietas y reposición de barandas
  • Obligatorias: repavimentación y modernización del alumbrado LED.
  • De rehabilitación: reconstrucción de calzadas, señalización y sensores de tránsito

A medida que avancen, los concesionarios podrán ajustar las tarifas hasta llegar al máximo previsto.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,peaje,rutas,privatizacion,javier milei

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Mercados: los bonos y las acciones terminaron en alza, mientras se extienden las negociaciones del equipo económico en EEUU

Published

on


Los ADR argentinos subieron hasta 8% en Wall Street.

Mientras continúan las gestiones oficiales en Washington para delinear cómo se instrumentará el salvataje financiero comprometido por el gobierno de los EEUU, las acciones y los bonos argentinos cerraron en alza este miércoles, en una reacción alentadora tras un arranque negativo.

La tendencia favorable se cristalizó después de la media rueda, cuando la directora gerente del MI (Fondo Monetario Internacional), Kristalina Georgieva, elogió el ajuste fiscal llevado a cabo por el Gobierno como un ejemplo en el mundo. No obstante, advirtió que el programa necesita apoyo político para tener un éxito duradero.

Advertisement

En el marco de una exposición en el Milken Institute, la representante del organismo recordó los casos de países europeos que tuvieron “ejemplos de líderes valientes que hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos” debido a que “lograron que la gente los acompañara”.

La declaración fue bien recibida por los agentes bursátiles, que atraviesan tensas rondas de negocios con una avidez creciente acerca del auxilio financiero que se está discutiendo en Washington.

Así, los bonos en dólares de la Argentina cerraron con una suba promedio de 0,5% que contrastó con los descensos de hasta 2% por la mañana.

Advertisement

El ministro de Economía Luis Caputo permanecerá en Estados Unidos por lo menos hasta la reunión entre Javier Milei y Donald Trump, prevista para el martes 14 de octubre. Su estadía podría extenderse por unos 15 días, ya que luego tiene previsto participar en la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial, que se realizará también en Washington.

Caputo llegó el sábado pasado a la capital estadounidense, donde mantiene reuniones con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y con Georgieva, para ultimar los detalles del paquete de asistencia financiera que Estados Unidos prometió a la Argentina. En el Palacio de Hacienda no hicieron comentarios sobre el viaje, aunque fuentes oficiales anticiparon que el ministro podría asistir este jueves al discurso de apertura de Georgieva.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ascendió 1,4% en pesos, en los 1.819.464 puntos. En octubre sostiene una recuperación de 2,5 por ciento.

Advertisement

Los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociados en dólares en las bolsas de Nueva York operaron al cierre con mayoría de alzas, encabezadas por Edenor (+8,1%), Banco Francés (+4,5%) y Loma Negra (+4,2%).

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

“Wall Street continúa desafiando sucesivos récords, aún en shutdown y con ausencia de datos económicos, a pesar de lo cual esta vez los activos domésticos retoman la cautela tras la recuperación de las últimas ruedas a la espera de avances en las negociaciones en Washington», indicó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

El analista y asesor Salvador Di Stefano subrayó que “si Argentina logra que el Tesoro de Estados Unidos le de un aval al Gobierno, para que despeje dudas sobre le pago del capital de la deuda pública, los bonos locales no deberían tener tasas de retorno del 15% anual, tendrían que tener una tasa de retorno mucho más razonable que se ubique en torno del 9% anual. Esto implica una gran suba para todos los activos de riesgo argentinos, bonos en dólares, pesos y acciones. ¿Dólar? Olvidarse que suba».

“El acuerdo entre Argentina y Estados Unidos ayuda sostener la solvencia intertemporal, ya que le posibilita al país renovar el stock de capital de deuda sin problemas. Si baja el riesgo país, bajara el riesgo corporativo, que es la tasa de interés a las que se financian las empresas en el exterior, y esto deja espacio para que baje la tasa de interés en el mercado local, y permita a las pymes una mejora sustancial en la financiación de sus proyectos”, agregó Di Stefano.

Advertisement

“El apoyo inédito de Estados Unidos da la oportunidad para aliviar las tensiones cambiarias y monetarias. Pero no hay lugar para euforias. El éxito depende de crear un clima de gobernabilidad. Esto implica poner más atención a la gestión del Estado y generar acuerdos, con al menos parte de la oposición, no sólo para sostener el equilibrio fiscal, sino también para comenzar a implementar las reformas incluidas en el Acta de Mayo”, puntualizó un reporte del IERAL de la Fundación Mediterránea.

“La estrategia oficial para transitar estas semanas hasta el proceso electoral, conviviendo un mercado cambiario muy volátil, pasa por ofrecer distintas alternativas de cobertura dollar linked. En un principio fue por el lado de futuros de tipo de cambio y ahora por activos dollar linked», comentaron los analistas de MegaQM.



Corporate Events,North America,NEW YORK

Advertisement
Continue Reading

Tendencias