Connect with us

ECONOMIA

Uno por uno, los gremios que cobrarán aumento de sueldo en octubre

Published

on



A diferencia de meses anteriores, algunos gremios cerraron durante septiembre aumentos salariales que superaron el 1% mensual que pide mantener el Gobierno. De esta forma, ya hay paritarias que apuntan a recuperar el poder adquisitivo perdido de los trabajadores frente a la inflación. 

A la vez, hubo paritarias en las que se siguieron agregando sumas extraordinarias, también con el mismo objetivo de recibir en tiempo y forma la homologación de sus acuerdos, con la respectiva publicación en el Boletín Oficial. 

Advertisement

Estos fueron los principales acuerdos paritarios cerrados en septiembre, que tendrán repercusiones en los sueldos que llegan a los bolsillos en octubre. 

Estatales

El gobierno nacional ofreció un 7,5% de aumento salarial escalonado hasta noviembre inclusive, para el personal de la Administración Nacional. De aquella oferta, resta otorgar:

  • 1,2% en septiembre,
  • 1,1% en octubre,
  • 1,1% en noviembre.

A la vez, en septiembre, octubre y noviembre cobran una suma fija de $20.000. El acuerdo fue aceptado por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), pero rechazado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

Estatales bonaerenses

A la vez, UPCN Buenos Aires mantuvo su propia paritaria y logró un aumento salarial del 5% sobre los sueldos de julio de 2025, a distribuir un 2,5% en agosto y otro 2,5% en octubre.

Advertisement

El mismo esquema de incrementos fue aceptado también por el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) y la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP).

Empeados de Comercio

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) cerró una suba salarial del 6% semestral, sobre las escalas básicas vigentes a junio de este año. Esa mejora se aplicará de forma no acumulativa y distribuida a razón de un 1% mensual entre julio y diciembre, como venía proponiendo el gobierno nacional. 

A este aumento se suma el pago de asignaciones mensuales no remunerativas de $40.000, que se abonarán de julio a diciembre inclusive. En el último mes se incorpora la suma al salario, a partir de enero 2026, mientras que las restantes perderán vigencia una vez liquidadas.

Advertisement

A la vez, en agosto, FAECyS también cerró un incremento idéntico para la rama de Agencias de Turismo (convenio colectivo 547/08) con alzas de 1% mensual entre agosto 2025 y enero de 2026. En ese caso, las sumas fijas no remunerativas incluyeron un retroactivo a mayo de $35.000 y luego $40.000 por mes hasta enero, cuando se incluirá esa última suma en el básico.

Camioneros

La Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios cerró una paritaria semestral con suba del 6,3% en total, en la cual consignó las siguientes alzas:

  • 1,2% en septiembre.
  • 1,1% en octubre.
  • 1% en noviembre.
  • 1% en diciembre.
  • 1% en enero de 2026.
  • 1% en febrero.

Estos aumentos salariales incluyen también un bono no remunerativo de 25.000 pesos en septiembre y una asignación extraordinaria de 840.000 pesos a pagar en cuatro cuotas desde enero de 2026. El acuerdo incluye, además, revisiones previstas para diciembre de 2025 y marzo de 2026 según la evolución del IPC.

Construcción

La Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) publicó la nueva escala salarial en la cual se fijó en $3.783,71 el valor para la categoría ingresante de la Rama 17, que servirá como base de cálculo para todas las categorías del CCT 260/75.

Advertisement

Gastronómicos

La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) firmaron un acuerdo paritario para el convenio gastronómico 389/04 que implicó aumentos salariales escalonados para los meses de junio, julio, agosto y septiembre de 2025.

La suba también incluye sumas remunerativas y no remunerativas, con impacto directo en los sueldos básicos de todas las categorías.

Empleadas domésticas

Las empleadas domésticas tienen agendadas una suba de 1% sobre el salario actualizado, aplicable en julio, agosto y septiembre de 2025 respectivamente.

Advertisement

A la vez, cobrarán una suma no remunerativa por única vez a abonarse en los tres meses del período, sujeta a la carga horaria semanal del personal, de acuedo al siguiente esquema:

  1. Hasta 12 horas semanales: será de $4.000 por lo trabajado en septiembre
  2. De 12 a 16 horas semanales: será de $6.000 por lo desempeñado en el mes en curso
  3. Más de 16 horas semanales: cobrarán $9.500 por este mes

Encargados de Edificios

La Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERYH) logró una suba de 1,8% para los sueldos de septiembre de los trabajadores del CCT 589/08 y 590/10. Seguirán percibiendo además el bono de 50.000 pesos definido en febrero, y se consignó que en diciembre pasaría a formar parte del básico.

La novedad de este acuerdo es que los trabajadores sin vivienda cobrarán además, excepto suplentes del descanso semanal, cobrarán una suma remunerativa adicional equivalente al 7% en concepto de viáticos.

Advertisement

Seguridad Privada

La Unión Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA) cerró una paritaria que incluyó aumento salarial del 0,8% en septiembre. También entonces se incorporó al básico una suma de más de 26.000 que los trabajadores venían cobrando hasta entonces como no remunerativa.

Más allá de esa suba que se aplicará en los sueldos que llegan a los bolsillos en octubre, UPSRA negoció para el ultimo trimestre del año una mejora del 1,9 por ciento mensual para octubre, noviembre y diciembre (alrededor de 5,7% en total).

El acta de la paritaria habría ya sido girada a la Secretaría de Trabajo para su homologación en el Boletín Oficial.

Advertisement

Colectiveros

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) negoció para los choferes de colectivos de corta y media distancia del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) subas que ya comenzaron a aplicarse en julio, pero que tienen pendientes las siguientes actualizaciones:

En octubre:

  • Básico sin cambios
  • Viáticos diarios: $13.000
  • Ingreso mensual estimado: $1.612.000

En Noviembre:

  • Básico conformado: $1.370.000
  • Viáticos diarios: $13.000
  • Total mensual: $1.682.000
  • Antigüedad ajustada a $20.550 por año

Farmacéuticos

La Federación Argentina de Trabajadores de Farmacia (FATFA) acordó una serie de aumentos escalonados hasta septiembre inclusive, para el convenio 659/13.

El mismo incluye aumentos para cada uno de los meses entre julio y septiembre, siempre sobre la escala del mes inmediatamente anterior, además del pago de sumas no remunerativas para cada uno de esos meses, y un bono trimestral adicional que se percibirá en septiembre. Las partes retomarán la negociación en octubre.

Advertisement

Bancarios

A fines de 2024, la Asociación Bancaria que dirige Sergio Palazzo acordó definir los primeros ajustes salariales de 2025 mediante un mecanismo que los atara a la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica mes a mes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Al ver la efectividad de ese método, se mantuvo hasta el día de la fecha.

El INDEC reveló el IPC de agosto se incrementó un 1,9% intermensual. Ese monto será el que reciban como actualización los trabajadores afiliados al gremio La Bancaria en las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales. 

Así el salario inicial para los trabajadores bancarios alcanzará los 1.930.971,08 pesos, compuesto por un sueldo base de 1.876.720 pesos más una participación en ganancias (ROE) de 54.250 pesos. Además, en base a estas cifras el bono por el Día del Bancario/a pasará a pagar un monto mínimo de 1.673.031 pesos, a corregir por futuras actualizaciones.

Advertisement

Los bancarios siguen sosteniendo de esta manera su poder adquisitivo, sin ganarle a la inflación pero manteniéndose por encima del 1% mensual que pide el gobierno nacional y  acumulando en estos ocho meses del año un 19,5% sobre los salarios de diciembre 2024.

Controladores aéreos

La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad de la Aeronavegación (ATEPSA) llegó a un acuerdo de mejora salarial sobre los sueldos de mayo. Del esquema acordado entonces, resta abonar los siguientes aumentos: 

  • 1,2% más el 4%, a partir del 1 de septiembre sobre las remuneraciones normales y habituales vigentes al 31 de agosto. 
  • 1,1% más 3%, a partir del 1 de octubre sobre las remuneraciones normales y habituales vigentes al 30 de septiembre.
  • 1,1% a partir del 1 de noviembre sobre las remuneraciones normales y habituales vigentes al 31 de octubre.

Sanidad

La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) celebró un acuerdo paritario que incrementó al alza la escala salarial vigente para la actividad. Se fijaron nuevos valores para los meses entre agosto y octubre inclusive, para varios de los convenios colectivos representados por esta entidad. A eso se sumó el mantenimiento de la suma no remunerativa de 60.000 pesos que los trabajadores venían cobrando.

También la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) confirmó durante agosto un nuevo acuerdo salarial para el sector asistencial de Sanidad. El mismo implica subas salariales sobre los básicos vigentes y sumas extraordinarias durante un trimestre, a saber:

Advertisement
  • 1,9% de aumento en agosto
  • 1,7% de aumento en septiembre
  • 1,6% de aumento en octubre

Para todos los meses, además, se mantendrá la asignación no remunerativa de 60.000 pesos.

Metalmecánicos

El Sindicato de Mecánicos y Afines del Mercado Automotor (SMATA) oficializó un aumento trimestral, como venía realizando, en torno al 6% para los meses entre julio y septiembre inclusive. La cifra surge del IPC acumulado del trimestre anterior a ese período.

Se definió además que los epleadores abonen en esos meses una asignación por eficiencia y productividad de 5,92 horas del básico de la categoría correspondiente a cada trabajador, mensual y no remunerativa.

Seguros

El Sindicato del Seguro negoció un nuevo incremento salarial del 10,38% para la rama de Capitalización y Ahorro entre julio y octubre. El mismo se abonará escalonado, y quedan los siguientes aumentos:

Advertisement
  • 2,5% en septiembre
  • 2% en octubre.

Antes de ello, ya habia acordado un aumento salarial del 13,67% para la rama de seguros generales y ART, para el tramo que va de junio a octubre. Del mismo resta abonar:

  • 1,9% en septiembre
  • 1,5% en octubre

Para la rama de Vida y Retiro negoció más de 13% de aumento remunerativo. En ese caso, resta percibir 1,9% en septiembre y 1,9% en octubre.

En todos los casos, esas subas serán sobre la base del salario del mes inmediatamente anterior.

Entidades deportivas

La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) firmó una nueva paritaria para el personal de clubes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). De la misma resta otorgar una suba del 2,5% en septiembre de 2025. 

Lo mismo ocurrirá con el personal de mutuales (CCT 807/23) y el personal de clubes de campo (CCT805/23) y el de gimnasios (CCT 738/16).

Advertisement

Por su parte, el personal de entidades deportivas y civiles (CCT 804/23) verá las siguientes alzas sobre las escalas de junio:

  • 2% en septiembre
  • 2% en octubre

Trabajadores de Comida rápida

La Federación de Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros y la Cámara Argentina de Establecimientos de Servicios Rápidos de Expendio de Emparedados y Afines, convinieron aumentos salariales para los trabajadores del CCT 329/00, de los cuales quedan pendientes:

  • Septiembre: 1% al salario básico más una asignación no remunerativa del 1% para todas las categorías.
  • Octubre: 1% al salario básico más una asignación no remunerativa del 1% para todas las categorías.
  • Noviembre: El 3% de suba más el 3% de asignación no remunerativa ingresan totalmente al salario básico. Este punto es sumamente importante, ya que el incremento impactará en el aguinaldo y otros adicionales.

Además, la Federación llegó a un acuerdo para los trabajadores de Pizzerías, Pizzerías-Grill, Pizza-Café, Rotiserías y Casas de Empanadas (convenio colectivo de trabajo 24/88) que ya fue homologado, y del cual resta cobrar

  • Septiembre: asignación no remunerativa del 4,5%
  • Octubre: asignación no remunerativa del 6%
  • Noviembre, se abona un incremento en el salario básico del 6%

Son cifras aplicables a las escalas salariales de julio, para todas las categorías. Y se acordaron también nuevos porcentajes para el plus por antigüedad:

  • De 2 a 5 años: 3 por ciento
  • De 5 a 10 años: 8 por ciento
  • De 10 a 15 años: 13 por ciento
  • De 15 a 20 años: 15 por ciento
  • De 20 a 25 años: 18 por ciento
  • De 25 años en adelante: 24 por ciento

En el caso de los trabajadores de heladerías (CCT 273/96) se acordó una asignación no remunerativa del 5% en septiembre y otra del 7% en octubre, mientras que en noviembre sí habrá un aumento del salario básico del 7% por ciento.

Mineros

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) negoció para la rama de Cal y Piedra (CCT 36/89) los siguientes incrementos acumulativos:

  • 3% en agosto.
  • 2% en septiembre.
  • 2% en octubre.
  • 2% en el mes de diciembre.

A la vez, para la rama Abrasivos – Piedras Esmeriles del convenio colectivo de trabajo 37/8 están vigentes los siguientes aumentos:

  • 2,5% en septiembre.
  • 2% en octubre.

Trabajadores de la carne

La Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Carne de la República Argentina (Fesitcara) cerró una paritaria de recomposición salarial, que tiene pendientes las siguientes alzas:

  • 1,9% en septiembre más suma fija de 20.000 pesos
  • 1% en octubre más suma fija de 20.000 pesos

Recibidores de granos

La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA), en el marco de su paritaria julio 2025- junio 2026 para el convenio 574/10, negoció con las patronales una paritaria por la cual en septiembre los sueldos tendrán 1,6% de aumento sobre la base de agosto.

Telefónicos

La Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) cerró una mejora salarial del 1,9% para el personal de las empresas Claro,Telecom y Movistar, que se aplicará con los haberes de septiembre. Se suma el pago único del 2,5% para cada categoría que ya estaba convenido.

Advertisement

También se acordó ya otra suba del 1,9% para los sueldos de octubre de los telefónicos, que se pagan en noviembre.

Viajantes

La Federación Única de Viajantes de la República Argentina (FUVA) y la Asociación Viajantes Vendedores de la Argentina (AVVA) cerraron un nuevo acuerdo paritario para trabajadores bajo el convenio colectivo de trabajo 308/75.

En virtud del mismo, los salarios de base pasan a ser los siguientes:

Advertisement
  • Septiembre: $727.978,23
  • Octubre: $735.258,01
  • Noviembre: $742.610,59
  • Diciembre: $750.036,70

Se incrementaron además los montos por viáticos y se pagarán sumas fijas remunerativas bajo el siguiente esquema:

  • Septiembre: $72.141,98
  • Octubre: $72.863,40
  • Noviembre: $73.592,04
  • Diciembre: $74.327,96

Industria Avícola

El Sindicato de Trabajadores de la Industria Avícola (STIAPBA) consiguió un aumento trimestral de 6,70%, que se aplicará de manera escalonada en los próximos meses, y que incluye un retroactivo por los sueldos de agosto.

Las alzas se abonarán de la siguiente forma:

  • Agosto 2025: 3,56% de alza, que incluye 2% de aumento base y 1.56% por la
  • cláusula de revisión del acuerdo anterior.
  • Septiembre 2025: 1,6% de aumento
  • Octubre 2025: 1,4% de aumento

Trabajadores del caucho

El Sindicato Obrero del Caucho, Anexos y Afines (SOCAYA) cerró nuevos acuerdos para varios de sus trabajadores:

  • Para la rama general (CCT 175/75) habrá un 2,4% de alza para septiembre y un 1,5% para octubre, de carácter acumulativo.
  • Para trabajadores de gomerías y centros de recauchutaje (CCT 231/75) la suba será de 1,9% acumulativo para septiembre de 2025.

Médicos Privados

La Asociación de Médicos de la Actividad Privada (AMAP) negoció para los profesionales de la salud en clínicas, sanatorios y centros de diagnóstico (CCT 619/11 y 635/11) los siguientes aumentos salariales:

  • 1,9% sobe julio (recoposición de agosto)
  • 1,7% sobre agosto en septiembre
  • 1,6% sobre septiembre para octubre

Además, se acordó continuar con el pago de la suma de 60.000 pesos para médicos con jornada laboral de 24 horas semanales, y proporcional para los que registran menor cantidad de horas.

Trabajadores de estaciones de servicio

El Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicio, Garajes, Playas de Estacionamiento y Lavaderos de la República Argentina negoció las siguientes subas salariales para sus agremiados en los próximos meses: 

  • 1% de aumento en septiembre sobre la base de agosto, más una suma no remunerativa de 20.000 pesos. 
  • 1% de aumento en octubre sobre la base de septiembre, más una suma no remunerativa de 20.000 pesos.
  • 1% de aumento en noviembre sobre la base de octubre, más una suma no remunerativa de 25.000 pesos.  

Trabajadores rurales

La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) alcanzó un nuevo acuerdo paritario para el personal permanente de prestación continua comprendido en el régimen de trabajo agrario. El entendimiento establece que el salario para el mes de septiembre de 2025 asciende a $922.903,02, mientras que para el mes de octubre de 2025 se fija en $954.746,57. Asimismo, las partes asumieron el compromiso de volver a reunirse en el mes de noviembre de 2025 a fin de continuar con las negociaciones salariales.

Los anteriores son todos los gremios que acordaron aumentos salariales en paritarias durante septiembre, para los sueldos que se cobrarán en octubre.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paritaria,sueldo,salario,aumento,octubre

Advertisement

ECONOMIA

Caputo anticipó un cambio de estrategia para las reservas y adelantó cómo pagará la deuda en enero

Published

on



El ministro de Economía Luis Caputo adelantó este miércoles cómo planea el Gobierno enfrentar los importantes vencimientos de deuda previstos para enero y minimizó la relevancia de acumular reservas exclusivamente para cumplir con esos compromisos o con las metas del FMI.

Durante su exposición, también explicó los fundamentos del esquema de bandas cambiarias, defendió el nivel actual del dólar y afirmó que las reservas netas son positivas, estimándolas en torno a u$s1.500 millones, ya que -según su criterio- no deben incluirse los préstamos con el Fondo.

Advertisement

Luis Caputo ratificó las bandas del dólar y habló de las reservas

Las declaraciones se dieron durante la Conferencia Anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), donde el funcionario repasó la situación fiscal y el proceso de desinflación antes de centrarse en la cuestión cambiaria. Allí reiteró que «voy a seguir manteniendo la flotación entre bandas», aunque esta vez se detuvo en justificar su decisión.

Caputo sostuvo que, pese a las críticas por la cercanía del tipo de cambio al límite superior, «el techo está muy bien calibrado, por lo que Argentina no tiene problemas de competitividad». En ese sentido, destacó que el país registra niveles récord de exportaciones en sectores como la economía del conocimiento, los servicios y los bienes industriales. «Los flujos a venir están en el orden de los u$s25 millones de dólares», anticipó, y estimó que para 2031 el superávit energético y minero «va a ser el doble que la del agro», incluso con la eventual eliminación de las retenciones.

El ministro recordó que el sistema de bandas cambiarias fue utilizado por distintas naciones en sus programas de estabilización y señaló que «todavía no es momento de flotar libremente». Retomando un argumento del vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, explicó que «la inestabilidad de demanda de dinero es brutal», agregando que «esto no es normal en prácticamente ningún país».

Advertisement

Al analizar la coyuntura previa a las elecciones legislativas, afirmó que «el nivel de dolarización que hubo no se vio nunca», y ejemplificó que llegó al 42% del M2 (efectivo, depósitos a la vista y plazos fijos). A su entender, «el país no tiene aún la credibilidad que necesita y hoy Argentina tiene volatilidad política», por lo que llamó a «recibirnos de país serio». En esa línea, comparó la situación actual con la salida del cepo durante el gobierno de Mauricio Macri, que —según Caputo— derivó en una crisis fiscal que reinstaló el control cambiario. «Flotamos, y vuelve el cepo», resumió.

Otro de los puntos abordados fue la falta de profundidad del mercado de cambios local. Caputo indicó que antes de las elecciones se operaban alrededor de u$s200 millones diarios, mientras que ahora el volumen ronda los u$s90 millones, lo que refleja una «actividad reducida».

Cómo planea Luis Caputo afrontar los vencimientos de deuda

Respecto a la deuda pública, el ministro explicó que actualmente representa el 43% del PBI -sin contabilizar la deuda intra sector público- y aseguró que durante su gestión «redujimos la deuda en u$s50.000 millones». Además, señaló que «hoy la deuda en dólares representa un 13% del PBI» y sostuvo que el país «no tiene un problema de solvencia», aunque reconoció «un problema de liquidez producto de lo que cuesta reganar la confianza».

Advertisement

Sobre las inversiones, destacó que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya cuenta con nueve proyectos aprobados y quince en evaluación, que en conjunto podrían generar desembolsos por u$s24.800 millones.

Durante un intercambio con Daniel Artana, economista jefe de FIEL, Caputo admitió que si bien «un punto central es comprar reservas», la prioridad no es cumplir con la meta de acumulación del FMI, ya que «la situación cambió en las últimas semanas». Recordó que en los 20 meses de Gobierno «compramos reservas récord, pero una buena parte se fue para cancelar deuda», y aclaró que esta vez el enfoque será diferente.

«La acumulación la vemos para fortalecer al balance, pero no compramos para pagar el cupón de enero, eso lo resolvimos financieramente», señaló. En esa línea, mencionó diversas fuentes de financiamiento disponibles, como el swap con China, el swap con Estados Unidos, acuerdos repo con bancos y eventuales colocaciones en el mercado.

Advertisement

De esta forma, el ministro descartó utilizar los u$s9.000 millones pendientes para cumplir la meta del FMI mediante compras en el MLC, asegurando que solo buscará los dólares necesarios para afrontar los pagos del Tesoro.

Según detalló, en enero habrá vencimientos por unos u$s4.500 millones correspondientes a bonos en dólares, otros u$s1.000 millones por BOPREALES, además de obligaciones con organismos internacionales. «Es prioridad acumular reservas pero ahora no por el hecho que tengamos para usarlas para pagar deuda», concluyó Caputo.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,reservas

Continue Reading

ECONOMIA

Las 6 razones que explican por qué el dólar retrocede sin intervención oficial

Published

on


Distintos factores se combinaron para sostener la estabilidad cambiaria. Antara Foto/Hafidz Mubarak/via REUTERS

Los dólares de las empresas están ingresando. Ayer Pluspetrol colocó deuda por USD 500 millones a 8,375% anual con vencimiento en 2031. En estos pocos días, si se suman los USD 750 millones que licitará hoy Transportadora Gas del Sur y los 200 millones de Edenor, se concretarán colocaciones por USD 1.700 millones que irán a las reservas del Banco Central y le darán mayor capacidad de fuego a corto plazo.

Pero esta no es la única causa, aunque está entre las principales, que hace bajar al dólar. También influyen:

Advertisement
  • Tener a mano el swap del Tesoro de Estados Unidos
  • Las emisiones de bonos de las provincias
  • La proximidad de un nuevo blanqueo 
  • La promesa de eliminar restricciones en el cepo cambiario
  • La posible recompra de bonos de la deuda soberana por USD 20 mil millones, sindicados por bancos internacionales y garantizados por organismos multilaterales.

Este escenario garantiza los pagos clave de enero, cuando vence casi un tercio de los USD 17.000 millones del año próximo. Por eso no extrañó que, en la plaza mayorista, donde operan bancos, empresas, exportadores e importadores, el dólar tocara un piso de $1.390 antes de cerrar a $1.412, un peso por debajo del día anterior. En la rueda se operaron USD 459 millones. El máximo del día fue de $1.414, nivel en el que no se pudo sostener.

La consultora F2 que dirige Andrés Reschini señaló que “por el comportamiento de la divisa en la rueda mayorista no sería descabellado pensar que el Tesoro estuvo presente en el lado de la demanda”.

Lo cierto es que el tipo de cambio mayorista se aleja cada vez más de la banda superior cambiaria que ayer era de $1.501,99. La brecha es de 6%. Hace 15 días el Banco Central vendía dólar futuro y el Tesoro de Estados Unidos crocantes en el Mercado Libre de Cambios (MLC) para evitar que la divisa perfore la banda superior.

De esa volatilidad a esta calma hubo un salto de calidad importante que puede tener como broche la recompra de deuda por USD 20 mil millones y el retorno de la Argentina al mercado internacional de capitales para refinanciarse por mérito propio sin acudir a vías excepcionales en cada vencimiento de deuda.

Advertisement

Cabe recordar que la acumulación de compromisos se debe a que cuando la gestión anterior negoció la salida del default en agosto de 2020, estiró los plazos para que los grandes vencimientos se produjeran a partir de 2024.

Los bonos soberanos tuvieron leves subas, en particular los que tienen legislación Nueva York, que el riesgo país no registró puntualmente. Las alzas no sobrepasaron 0,5% y hubo pocas y leves caídas. La primera lectura es que los inversores no se mueven de sus posiciones en bonos y los más cortos ya tienen rentas de un dígito. Quedan los títulos públicos más largos con rendimientos de 10% anual o algo más.

Los dólares financieros tuvieron otra rueda de calma. El MEP registró una leve baja de $3.55 (-0,2%) a $1.451, mientras el contado con liquidación (CCL) subió $1,37 (+0,1%) a $1.477. El “blue” bajó $5 (-0,4%) a $1.435 ante la falta de compradores.

Advertisement

Al mismo tiempo, la inflación de 2,3% de octubre favoreció a los tenedores de BONCER. Estos inversores hace un tiempo venían comprando estos títulos que daban elevados rendimientos. Los bonos ligados a la inflación subieron 0,5% avanzado el mercado, cuando se conoció el IPC. Los títulos a tasa fija mantuvieron sus rendimientos en 2,3% a partir de diciembre.

La Bolsa tuvo otra buena rueda positiva con una demanda selectiva. El S&P Merval de las acciones líderes subió 0,8% en pesos y 0,9% en dólares.

La nota del día la dio la baja de casi 5% de los precios del petróleo en el mundo. Matías Togni, analista de la consultora en petróleo NextBarrel, dijo que el crudo “tuvo una tarde de furia luego de los comentarios de la OPEP sobre el balance del año que viene, donde finalmente reconocen que puede haber una moderada sobreoferta durante los primeros trimestres de 2026″.

Advertisement

“No es que el mercado se guíe por los comentarios de la OPEP, pero la lectura que precipitó caídas de más del 4% en algunos bechmarks fue, si la OPEP, que siempre es optimista reconoce que hay problemas, entonces el mercado es más débil de lo que pensábamos. Por otro lado, la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) también actualizó su pronóstico en el que mencionan una sobreoferta de 4 millones de barriles diarios. Al contrario de OPEP, IEA es la más pesimista de todas las agencias, como siempre, la verdad está en el medio”, sumó.

El petróleo experimentó una baja
El petróleo experimentó una baja diaria cercana al 5%. (Fuente: NextBarrel)

Togni agregó: “La conversación que domina las mesas de trading hace semanas es justamente la cantidad de petróleo que hay ‘flotando’ en el mundo, cifras que no veíamos desde la pandemia. Las causas son más producción de la OPEP, más petróleo sancionado (Rusia, Venezuela e Irán) y también mayor producción desde este lado del hemisferio, en la cual la Argentina contribuye ya que mes a mes exporta más a medida que la infraestructura se acomoda a los volúmenes de producción”.

Bajo su perspectiva, la sobreoferta es real y estimó que “está cerca de 1 millón de barriles diarios que no tienen destino”. “Sin embargo, no todas son buenas noticias para el consumidor, ya que esta sobreoferta puede no verse reflejada en el surtidor. El complejo energético tiene un talón de Aquiles, y es la refinación. La capacidad global de productos, sobre todo diesel, esta menguada, ya sea por los ataques a las refinerías rusas o por mega refinerías en Asia en mantenimiento. El crack spread, que es la diferencia entre los futuros de Gasoil y los de Brent esta semana llego a los niveles de 2022, en pleno desconcierto por el suministro ruso”, concluyó.

En el after market, anoche continuaba la baja del precio del petróleo. El oro que había tenido un repunte, también estaba en rojo y el bitcoin, tras un leve repunte, volvía al nivel de USD 101.700. Las Bolsas de Nueva York tampoco auguraban una buena rueda para hoy. Los mercados locales no dejarán pasar de largo este escenario internacional negativo, pero siguen teniendo motivos para estar en alza.

Advertisement



Asia / Pacific,Corporate Events,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),Currencies / Foreign Exchange Markets,JAKARTA

Continue Reading

ECONOMIA

El sueldo que necesita una familia para ser de clase media, con alquiler incluido

Published

on



Para ser de clase media, según el Instituto de Estadística y Censos de Ciudad de Buenos Aires (CABA), una familia ya necesita más de 2 millones de pesos al mes. El informe correspondiente a octubre de este año, aclara que el ingreso para un grupo familiar de cuatro personas debió ser de al menos $2.036.155 mensuales.

Qué sueldo necesita una familia porteña para ser de clase media, pagando alquiler

Si se suma el costo de un alquiler, esa cifra se estira hasta más de $3.000.000, según el mismo análisis.

Advertisement

Mientras tanto, para no ser pobre, sus ingresos debieron superar los $ 1.279.205. Y más de $ 687.366 para no ser indigente.

Vale aclarar que estos montos pueden variar por la contratación de distintos servicios y la calidad de cada uno de ellos, como colegios, prepagas, autos, entre otros.

Estos ingresos estimados corresponden a una pareja de mujer y varón de 35 años, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años.

Advertisement

El dato surge casi al mismo tiempo que el INDEC revelara el dato de inflación correspondiente a octubre de 2025, que fue del 2,3%. Por ahora la tendencia no baja de la línea del 2% y se espera un nuevo repunte en noviembre por la suba de precios de la carne y otros alimentos.

El sueldo supera a la inflación en CABA, pero suben créditos y caen los ahorros

Los ingresos de los porteños asalariados y jubilados le volvieron a ganar a la inflación en el segundo trimestre del 2025, pero creció la cantidad de hogares que piden préstamos y usan ahorros, según reveló un informe del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IDECBA).

El reporte reflejó que «los ingresos laborales y no laborales se expanden muy por encima de los precios (48,3%)» al precisar que «los primeros aumentan 90,5% en relación con el mismo período del año anterior, mientras que los ingresos no laborales lo hacen, en 74,0%».

Advertisement

Asimismo, puntualizó que el 81,6% de la suma de ingresos del segundo trimestre de 2025 corresponde a ingresos laborales y el 18,4% restante, a ingresos no laborales (activos y transferencias). La mayor parte de los ingresos laborales se origina en la ocupación principal (92,0%) y el resto (8,0%) corresponde a otras ocupaciones, actuales o anteriores.

Sobre este segmento, especificó que el promedio de ingresos de la ocupación principal en abril, mayo y junio del 2025 es de $1.321.161, con un aumento de 84,3% en comparación con el mismo período del año anterior y remarcó que «la mitad de la población ocupada tiene un ingreso en su ocupación principal de $1.000.000 o menos».

Al mismo tiempo, el análisis expuso que la brecha salarial por género se amplió a nivel interanual al exponer que «en el segundo trimestre, los varones ganan $1.490.062 y las mujeres $1.143.021, es decir que ellas ganan 23,3% menos que sus pares».

Advertisement

En lo que respecta a los ingresos no laborales, indicó que «$67 de cada $100 provienen de jubilaciones y/o pensiones, con una participación superior en comparación con el mismo período del año anterior».

Con respecto a esta clasificación, indicó que el ingreso no laboral promedia $589.047 y representa el 79,2% de los ingresos individuales de sus perceptores (849.000 individuos). En el último año, tuvo una suba (74,0%) que estuvo por arriba del incremento de precios y del de los ingresos laborales.  

En este contexto, el documento detalló que la población asalariada de la Ciudad tiene un ingreso promedio de $1.283.275, lo que marca un aumento interanual de 70,2%. En tanto que la población perceptora de jubilaciones y/o pensiones recibe en promedio $584.809, exhibiendo un incremento de 71,9%. 

Advertisement

Ambas subas se ubicaron por encima de la inflación del periodo que alcanzó el 48,3%. Con respecto al incremento promedio de las prestaciones, agregó que en el último año se ubicó «muy por arriba de la suba de la jubilación mínima (55,9%)».

En paralelo, el IDECBA advirtió que el 56,7% de los hogares recibió préstamos en el período (incluye las compras con tarjeta de crédito) y 35,0% utilizó ahorros. En la comparación interanual, la primera aumentó 3,7 puntos porcentuales y la segunda 1,3 pp.

De esta manera, se visualiza que a pesar de la notoria mejora registrada en los ingresos, los porteños aún necesitan recurrir a otras fuentes de financiamiento para hacer frente a sus necesidades económicas diarias.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,clase media,indec,pobreza

Advertisement
Continue Reading

Tendencias