ECONOMIA
Vaca Muerta: Camioneros inicio un paro por tiempo indeterminado que afectará la producción

La seccional de Río Negro inicio la protesta en reclamo del pago de indemnizaciones de 600 trabajadores de la empresa arenera NRG. ¿Dictan la conciliación?
13/08/2025 – 10:11hs
El conflicto en la empresa de transporte de arena NRG que opera en Vaca Muerta terminó de estallar, con la decisión del Sindicato de Camioneros de Río Negro de convocar a un paro por tiempo indeterminado desde las 6 de la mañana, ante la falta de respuestas a sus demandas. Con el correr de los días, obviamente que la protesta afectará la productividad de la cuenca hidrocarburífera, que además es una generadora de divisas para el gobierno.
La organización gremial exige el pago de salarios, aguinaldos e indemnizaciones de los 600 trabajadores despedidos por NRG, que se encuentra en concurso de acreedores y «no se ha hecho cargo de las deudas», señalaron los voceros. Frente a esta situación, Camioneros le reclamó a las operadoras que contrataban a NRG para comprarle arena, que se hagan cargo de las deudas. Si bien las compañías accedieron al pedido, «solo pagarán un 20 por ciento de lo adeudado», explicaron.
En tanto, no se descarta que el ministerio de Trabajo de Río Negro o la Secretaría de Trabajo de la Nación dicten la conciliación obligatoria para evitar la profundización de la medida de fuerza que afecte la productividad de Vaca Mjuerta.
Una oferta de las empresas que es «insuficiente»
El secretario General del sindicato, Gustavo Sol, afirmó que «hemos tenido suficiente paciencia y diálogo esperando una solución que no llega» y remarcó que «rechazamos de plano la propuesta insultante de Shell, Tecpetrol, Phoenix y Total, que creen que con 20 por ciento de lo que les corresponde los trabajadores resignen sus derechos».
El cese de actividades comenzó a las 6 de la mañana en la localidad rionegrina de Añelo, corazón de Vaca Muerta. Sol agradeció el respaldo del conjunto del gremio con los choferes de NRG y subrayó que «esto demuestra la unidad que siempre nos caracterizó; porque cuando tocan a uno, nos tocan a todos».
Mientras se espera una comunicación conjunta de las compañías petroleras, iProfesional consultó a fuentes empresariales. «La situación de NRG es particular y estamos interviniendo para dar una solución», explicaron y dejaron entrever que hay una reconfiguración en el sector por el contexto internacional y caída de los valores.
«Se están vulnerando derechos de 600 despedidos»
En tanto, Camioneros apuntó que «convocamos al paro cuando supimos que las empresas intentaron hacer firmar a los despedidos de NRG acuerdos que solo reconocían el 20 por ciento de lo que se les adeuda, además de una cláusula que vulneraría los derechos de reclamo y reincorporación laboral». Indicó que «además incluyeron un apartado que impediría a quienes aceptaran el pago continuar con reclamos o regresar a los yacimientos».
Sol sostuvo que «esta maniobra vulnera los derechos de los 600 despedidos y no soluciona el conflicto» y denunció que «quisieron extorsionar a los trabajadores con migajas y no vamos a permitirlo». Las empresas están jugando con la desesperación; esto fue un vergonzoso intento de manipulación».
Insistió en que «hay una evidente presión, porque el trabajador que no acepta las condiciones, no va a poder ingresar a sus yacimientos» y reafirmó que «Shell, Tecpetrol, Total y Phoenix son empresas solidariamente responsables de la situación».
El Sindicato de Camioneros de Río Negro había advertido que podría bloquear los accesos a los yacimientos de Vaca Muerta en respuesta a los despidos masivos de trabajadores de NRG Argentina, una empresa clave en el suministro de arena para fractura hidráulica en el sector no convencional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,camioneros,vaca muerta,paro
ECONOMIA
El promedio de tasas municipales que pagan empresas industriales

Se trata de un «capítulo importante en la carga fiscal», según el titular de la Unión Industrial Argentina, Martín Rapallini. Más detalles del análisis
19/08/2025 – 20:57hs
Las empresas industriales pagan 7,4 tasas municipales en promedio, según un relevamiento realizado por la Unión Industrial Argentina (UIA).
El estudio advierte que en cada municipio se abonan 1,4 tasas en promedio. La doble imposición, la falta de proporcionalidad y la ausencia de contraprestación individual están entre los principales problemas que identifican las empresas encuestadas.
Tasas municipales: la carga fiscal afecta a empresas de la industria argentina
Martín Rappallini, presidente de la UIA, dijo que «las tasas municipales son un capítulo importante de la carga fiscal que afecta a la producción transable y alcanza al sector formal de la economía argentina, con un impacto directo en la competitividad de los productos argentinos».
El relevamiento sobre tasas municipales expuso algunos datos alarmantes: las empresas industriales pagan, en promedio, 7,4 tasas municipales, y más el 81% de las tasas relevadas no tienen contraprestación.
La UIA señaló que Argentina lidera el ranking de presión fiscal sobre el sector formal, a nivel nacional y a nivel subnacional y que, Comparada con 30 países (OCDE y otros), Argentina es el único país donde la tasa municipal es tan gravosa como el impuesto provincial.
Por otra parte, 1 de cada 3 tasas que pagan las empresas es por Seguridad e Higiene (TISH). La TISH representa el 1,8 % del precio final de productos como alimentos.
En el 35% de los casos, generan doble imposición, principalmente en Ingresos Brutos. Las empresas abonan varios impuestos sobre una misma base imponible.
La Provincia de Buenos Aires, La Pampa, Jujuy, Entre Ríos y Misiones son las provincias que presentan mayor promedio de tasas por locaciones municipales. En este sentido, Rappallini dijo que «la industria no tiene rueditas», en alusión al hecho de que una industria no puede relocalizarse debido al alza en los costos de su municipio, pero sí puede elegir dónde ubicar sus nuevas inversiones y los costos son parte de la decisión.
Carlos Abeledo, presidente del Departamento de Política Tributaria, señaló que «es fundamental impulsar un consenso fiscal que incluya a los tres niveles de gobierno, con una autoridad de aplicación clara y precisa y con premios y castigos para cumplidores y no cumplidores de lo establecido en el consenso».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tasas,empresas,industria
ECONOMIA
¿Es caro o barato?: el precio del dólar blue es menor ahora al de hace un año

El precio del dólar cerró en el mercado bursátil en torno a los $1.300, pero lo llamativo no es que retrocede 5% en todo agosto, sino que es un valor prácticamente igual al que tenía exactamente un año atrás.
Incluso, el dólar blue hoy se ubica en $1.340, alrededor de 10 pesos más barato de lo que costaba a la venta el 19 de agosto del año pasado, cuando se comercializaba en las cuevas a $1.350.
De hecho, el billete informal se encuentra estable en el mes y acumula un incremento en todo el 2025 de unos 110 pesos, es decir, 8,9% en estos ocho meses y medio. Una cifra que queda por debajo del 18% que suma la inflación en el mismo período.
Cabe aclarar que no se toma en cuenta al dólar oficial, hoy a $1.310 a la venta al público en Banco Nación, porque el año pasado estaba presente el cepo cambiario y el tipo de cambio se encontraba intervenido a una cotización minorista en torno a los $963.
En concreto, desde mediados de abril del corriente año el Gobierno eliminó el cepo cambiario para los individuos, y determinó una banda de flotación en el precio de entre $1.000 a $1.400, ajustable a 1% mensual, para el tipo de cambio mayorista.
En resumidas cuentas, el precio actual del dólar es igual al que tenía hace un año, con la salvedad que la inflación acumulada en los últimos 12 meses ronda el 37%, según el último relevamiento del INDEC.
Al respecto, se empiezan a ver distintas referencias para conocer cuál es el precio más bajo que puede alcanzar el dólar, como son los mercados a futuro y las proyecciones de economistas.
En el primer caso, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex, la cotización negociada para fines de agosto para el tipo de cambio mayorista es de $1.311,5 y para fin de año se está convalidando una referencia de $1.500.
Por el lado de los economistas, en el último informe mundial FocusEconomics, en el que relevó a más de 40 economistas de bancos y consultoras argentinas y del exterior, unos 8 pronosticadores, entre los que se cuentan S&P Global Ratings y JP Morgan, esperan un tipo de cambio mayorista para fin de 2025 por debajo de los $1.300.
Un nivel que es similar o inferior a la cotización actual, lo que equivaldría a que la devaluación de todo 2025 sea inferior al 26%.
En tanto, el consenso de los 40 analistas relevados es de que habrá un dólar mayorista es de $1.394 a fin de diciembre.
«Con tasas reales altas y algo de oferta neta financiera por RIGI y otras inversiones de portafolio, vemos un tipo de cambio relativamente estable en esos niveles», resume Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, de Daniel Marx, donde prevé un tipo de cambio mayorista de $1.397 para fin de diciembre.
Precio de dólar: ¿caro o barato?
En todo el año, el dólar oficial avanza casi 25%, mientras que el blue, que estaba más «sincerado» a la libre oferta y demanda, asciende 9% en el acumulado de 2025.
Hoy el billete informal se ubica en los $1.340, mientras que en bancos y casas de cambio se vende a más de $1.310.
Para tener una referencia, cuando asumió Javier Milei como Presidente de la Nación, el blue se ubicaba en $1.070 en su primer día de gestión, y a las pocas semanas, en enero de 2024, llegó a un máximo de $1.255.
Por lo tanto, si se traslada la inflación acumulada en la «era Milei» al valor que tenía el dólar informal al inicio de la misma, hoy el precio del billete debería ubicarse en torno a los $2.313. Alrededor de 75% más que la referencia actual.
Otro comparativo a considerar, es que el dólar blue alcanzó su precio nominal máximo histórico el 12 julio del año pasado, cuando llegó a los $1.500. Por ende, esa cifra, ajustada por la inflación acumulada desde esa fecha al presente, equivale a un precio cercano a los $1.960 actuales.
Finalmente, si se comparan los valores más altos a los que tocó el blue en los últimos 10 años, el máximo registrado data de octubre de 2020, en plena crisis desatada por la pandemia, cuando tuvo un precio actualizado de $4.190.
Se debe considerar que para considerar la competitividad cambiaria y si está caro o barato, influyen el flujo de divisas, la carga impositiva y costos en los procesos productivos, entre otros factores.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,inversion
ECONOMIA
El que apostó al dólar, pierde: el sorpresivo ranking con las inversiones que más rinden en lo que va de agosto

Los ahorristas están evaluando cuáles son las mejores alternativas de inversión de agosto, tras la abrupta baja del precio del dólar, que también genera una caída en todo instrumento nominado en moneda estadounidense, como Bitcoin y oro. Por otra parte, pesa la fuerte suba de las tasas de interés en pesos. En conclusión, se generan cambios en los instrumentos más ganadores y perdedores, tanto en el mes como en todo el año.
En este escenario, se consideró cuáles fueron los rendimientos, en la primera mitad de agosto, de opciones como dólar oficial, los billetes financieros (MEP y contado con liquidación) y blue. Además, de las acciones de empresas líderes del índice Merval y de las colocaciones en pesos.
Al respecto, se puede afirmas que en los primeros 15 días de agosto, la inversión más ganadora fue el plazo fijo tradicional, impulsado por la fuerte alza de las tasas de interés, tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), en el que quedaron el mes pasado pesos «libres» sin colocar.
Por lo tanto, en los últimos 30 días, los intereses de los depósitos en pesos llegaron a avanzar más de 20 puntos porcentuales en algunos bancos, y llegaron a pagar hasta 47% de tasa nominal anual (TNA), el lunes, las colocaciones minoristas.
El plazo fijo tradicional, el instrumento que más ganó en lo que va de agosto 2025
En concreto, el plazo fijo tradicional se transformó en el instrumento más ganador de la primera mitad de agosto, en el que acumuló una renta de 1,4% en ese período.
En segundo lugar se ubicó el plazo fijo UVA, que ajusta por inflación, y cuyo período mínimo de encaje son 90 días, que rindió en los primeros 15 días del mes pasado alrededor de 0,7%.
Lo sorpresivo del ranking es que el resto de las inversiones, de la mano de la caída del precio del dólar oficial, que fue superior al 4% en la primera quincena de agosto, experimentó, hasta el momento, un pésimo desempeño.
En la primera mitad de agosto, solo los plazos fijos ganaron. El dólar, en baja.
Es que el blue bajó 1,1%, seguido por el Bitcoin, que entre la baja de su valor internacional y de la cotización del billete estadounidense local, terminó cayendo, en pesos, 1,4% en la primera parte de agosto. Lo mismo ocurrió con el oro, que retrocedió 2,4%.
Además, en todo el mes, el contado con liquidación, el MEP y el dólar oficial descienden cerca de 4%.
Finalmente, la peor inversión de agosto, terminan siendo las acciones de empresas líderes, debido a que el índice Merval bajó alrededor de 6% en la primera mitad de este período.
«Las necesidades de política monetaria y cambiaria colocaron a la tasa de interés como el arma capaz de redituar a los tenedores de estos activos nominados en pesos como ninguna otra alternativa lo hace. Es la tradicional puja tasas-dólar, donde tradicionalmente ganó el dólar, y en esta ocasión se verá qué sucede», reflexiona Andrés Méndez, director de AMF Economía, a iProfesional.
Y agrega: «A esta situación se le deben sumar dos aspectos. El primero es que esta tasa de interés aporta un rendimiento anual en términos reales de 27% resultando de una tasa efectiva anual (TEA) de 54% anual, debido a que la inflación esperada para los próximos 12 meses es del 21%, de acuerdo con la mediana del REM, que publicó el Banco Central».
A estos niveles de tasa, el segundo factor que pesa, según este analista, es que el stock de plazos fijos parece «adormecido», porque el mercado percibe que esta situación es muy particular.
«Estos rendimientos no están siendo vistos como una oportunidad para hacer diferencias sustanciales, sino en un arma peligrosa y riesgosa que está abatiendo los rendimientos en pesos de las inversiones alternativas, como las criptomonedas, la moneda extranjera, metales o renta fija», advierte Méndez.

En todo el 2025, el oro y el Bitcoin siguen siendo los grandes ganadores.
Inversiones más ganadoras en 2025
Si se analizan cuáles son las inversiones más ganadoras en todo el 2025, ahí cambia la perspectiva, debido a que se mantienen liderando el ranking el oro, con una suba del 43%, seguidos por el Bitcoin, que escala 40% en pesos en todo el año.
Un poco más atrás se ubica el plazo fijo tradicional, que acumula una renta del 20,8%, y los depósitos UVA, con alrededor de 20,3%.
Luego, más abajo en los rendimientos de todo el 2025, se encuentra el dólar MEP, con apenas 12% de suba, mientras que el billete estadounidense oficial desciende más de 4%.
En tanto, el Merval también resulta la peor inversión de todo el año, con una caída de 14%, desde el primero de enero hasta mediados de agosto.
«Cierto debilitamiento del dólar en los mercados internacionales fortaleció tanto al oro como al Bitcoin, que se han valorizado en moneda dura, algo que no alcanzó a la renta fija doméstica. En otras palabras, el tsunami de las tasas de interés locales de las últimas semanas es relativamente novedoso y, en consecuencia, no gravita aún en los rendimientos acumulados de todo el 2025″, resume Méndez.
Para agregar que las expectativas se concentran en «convencer» a los tenedores de pesos que «el dólar no es la mejor opción y esto, naturalmente, va asociado a que hay tasas de interés ´súper positivas´».
Por lo tanto, la pulseada entre el dólar y las tasas de interés brinda un «aliciente» para quienes corran el riesgo de posicionarse en moneda local, sobre todo en la previa a las elecciones legislativas, donde la tensión política e incertidumbre pueden generar un clima aparte.
Aunque la escalada de las tasas de interés preocupa y las medidas implementadas por el Gobierno en el sistema financiero, como es la suba de los encajes, generan cierta preocupación.
«La estrategia oficial, en vez de convencer, asusta y brinda reparos a la política adoptada que está mostrando que como con un ´garrote´ se intenta inducir a demandar pesos como moneda de ahorro, algo que, tradicionalmente, para los argentinos cumple el dólar estadounidense», concluye Méndez a iProfesional.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversiones,plazo fijo,dólar,acciones,
- POLITICA1 día ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- POLITICA2 días ago
Cierre de listas: todos los candidatos a senadores y diputados, las sorpresas y los interrogantes que faltan definir
- CHIMENTOS2 días ago
El delicado estado de salud de Cacho Garay: «Sino mejora podrían apuntarle una extremidad»