ECONOMIA
Vuelan las tasas y se congela el crédito: el nuevo rol de los bancos en el plan torniquete de Caputo

El ambiente en las oficinas de los bancos fue caótico en las últimas jornadas. Mientras algunos ejecutivos hablaban con los funcionarios del BCRA para tratar de entender la «letra chica» del nuevo sistema de encajes, los que operaban en las mesas veían cómo el nivel de las tasas de interés llegaba a niveles insólitos, prácticamente prohibitivos.
La principal crítica que se escucha hacia el gobierno es que, al elevar la exigencia de encajes y, además, al obligar a los bancos a mantener un nivel diario -y no ya un promedio mensual- se producirá un caos organizativo por parte de los bancos, que harán un manejo más ineficiente de su liquidez. Ergo, que todo apunta a que las tasas de interés seguirán su camino ascendente.
Tal como están las cosas, solamente las empresas muy necesitadas por urgencias de caja se animaron a tomar crédito tras la licitación del Tesoro del miércoles pasado. Por supuesto, se trata de préstamos de cortísimo plazo, que se otorgan a una tasa anualizada de 100%. Se trata de empresas de primera línea, que se vieron obligadas a pagar una tasa real que cuadruplica el nivel de inflación. Hasta hace poco más de un mes, esa misma tasa rondaba el 32%.
En otras palabras, la economía ingresó en una etapa de virtual congelamiento del crédito. «Lo que se ve es muy preocupante. Que una empresa o un individuo quiera tomar crédito con este nivel de tasas es algo que mete miedo. Es garantía de mayor morosidad futura y muestra de mucha desesperación», confiesa el ejecutivo de uno de los mayores bancos de capital privado.
Tasas imparables e impacto en la actividad económica
Y la perspectiva no puede ser otra que la de un enfriamiento de la actividad económica, tanto a nivel de producción como de consumo. Como destacó Ricardo Arriazu, uno de los econmistas más cercanos al gobierno, desde el levantamiento del cepo, el crédito sólo se expandió en u$s1.000 millones, un 27% del ritmo de aumento de los depósitos.
Por otra parte, el último dato informado sobre la mora de los usuarios de tarjeta de crédito es de 4,5% -el doble del promedio reciente-. Y los bancos consideran inevitable que esa cifra crezca.
En cuanto a las empresas, si la tasa ya resulta prohibitiva para las compañías de primera línea, con una operación de gran volumen y fuerte generación de caja, lo que queda para las pymes es un escenario de franca crisis. La financiación bancaria, que ya era complicada, está prácticamente vedada, y las empresas más necesitadas de caja recurren al descuento de cheques, a tasas que califican como «usureras».
Pero, aun así, hay algo más preocupante. En los bancos están convencidos de que todavía no se vio lo peor en materia de volatilidad de tasas. Creen que, en la medida en que el Gobierno mantenga la obsesión por retirar liquidez a toda costa y dificultar más el accionar del sistema financiero, las tasas entrarán en una verdadera «montaña rusa».
«Lo que viene es más volatilidad. Lo que va a pasar es que un día van a estar todos los bancos y las empresas desesperados por plata y van a pagar cualquier cosa, y al día siguiente van a estar desesperados por devolverla y van a regalar la plata, y lo que va a pasar es que la tasa se va a seguir moviendo», agrega el ejecutivo consultado por iProfesional.
Adiós al Punto Anker: el nuevo rol de los bancos
Desde el otro lado del mostrador, Toto Caputo dio su versión sobre que estaba ocurriendo. El ministro ha recibido muchas críticas por su persistencia en sostener que «el dólar flota» y que «la tasa de interés es endógena», luego de las probadas muestras de intervencionismo gubernamental en el mercado de futuros para contener al tipo de cambio y para elevar los rendimientos de los títulos de deuda en pesos.
La expectativa que se había generado antes del miércoles era que, tal vez, un bajo nivel de «rolleo» de la deuda no sería necesariamente una mala noticia, porque los pesos «sobrantes» serían destinados a ayudar a los bancos a cumplir las normas de encajes y porque, además, se descomprimiría el nivel de tasas que tiene al mercado en un virtual congelamiento crediticio.
Sin embargo, Caputo demostró que tiene una preocupación prioritaria, y que todo lo demás queda supeditado a resolver ese problema: evitar que haya un excedente de pesos que eventualmente puedan desestabilizar la economía, ya sea presionando al dólar o a los precios.
Y dio una argumentación que generó polémica en el mercado: dijo que, ante un «rolleo» menor al vencimiento, como el del miércoles pasado, que dejó $5,8 billones en la calle, se produce un aumento de la base monetaria, y que ese aumento puede ser positivo o negativo, dependiendo del momento.
Es su forma de justificar por qué ahora cambió de actitud. Hasta hace pocos meses, era motivo de celebración en el gobierno que una licitación no alcanzara a todo el vencimiento de deuda, porque era el síntoma de que, en una economía pujante, los bancos necesitaban más pesos para dar crédito.
Es por eso que una de las frases preferidas y más repetidas por el ministro es «logramos que los bancos vuelvan a trabajar de bancos». Y reivindicaba el hecho de que el sistema financiero prefiriera canalizar la liquidez a la financiación del sector productivo y del consumo, antes que alojarla en el Tesoro a cambio de una renta libre de riesgos.
Cuando eso ocurría, Caputo y sus colaboradores afirmaban que se había llegado al denominado «Punto Anker», algo que irritaba a algunos economistas preocupados por la expansión de la base monetaria.
La hora del torniquete monetario
Pero ahora, según el propio Caputo, la situación cambió. El hecho de que los bancos pidan liquidez y no renueven la deuda -pese a la altísima tasa de 69,2% ofrecida en la última licitación- es visto por el gobierno no como un incremento genuino en la demanda de dinero, sino como el producto de una situación especulativa.
«Si esta cancelación de deuda (aumento de la base monetaria) es entendida por el BCRA como un aumento en la demanda de dinero o de crédito («Punto Anker»), este aumento de base monetaria no se esteriliza. Si la no refinanciación del 100 por ciento de la deuda no fuera entendida de esta manera por el Banco Central (como es la situación actual, producto del escenario pre-electoral), esos pesos se esterilizarán», fundamentó Caputo.
Lo que dejó sin responder es la multitud de preguntas respecto de cómo, cuándo y mirando qué indicadores es que el BCRA se da cuenta de si la demanda de dinero es genuina y tiene como fin el crédito productivo o si está motivada por el temor que genera un eventual triunfo electoral de la oposición política.
Aunque el ministro no lo expresó directamente, quedó en claro que hay dos temores principales. Uno es que la mayor liquidez lleve directamente a un salto inflacionario. Por eso, Federico Furiase, el principal asesor monetario de Caputo, dijo: «Cuando no hay convalidación monetaria juega Menger y se cambia el chip». Era una alusión al «principio de imputación de Menger», popularizado por Javier Milei, y que establece que los precios son los que determinan los costos, y no al revés.
Para el gobierno, al aplicar un torniquete monetario, no subirán los precios por el simple motivo de que no habrá pesos que convaliden los aumentos.
El dólar, ¿un temor infundado?
Pero, además, hay otro temor, que Caputo no menciona pero que se hace evidente en las medidas económicas diarias: una disparada del dólar en pleno cierre de la campaña electoral.
De hecho, el reproche que más se escuchó en estos días por parte de los banqueros es que toda la turbulencia con las tasas de interés se hizo para lograr el objetivo de que el dólar bajara un 5% desde el pico de $1.374 que había alcanzado a fines de julio.
Pero la preocupación de los analistas es que perciben que la tasa de interés experimenta un «rendimiento decreciente». Es decir, cada vez se requiere una suba mayor de la tasa para lograr una baja del dólar más acotada.
En todo caso, desde los bancos afirman que los temores del Gobierno son infundados, porque en agosto se está verificando un menor ritmo de compra de dólares por parte de los pequeños ahorristas.
Desde que se levantó el cepo, las compras venían en aumento acelerado. En junio los minoristas adquirieron dólares por u$s4.357 millones, contando las compras netas de billetes en los bancos por u$s2.020 millones y otras salidas netas de divisas por u$s2.308. La cifra implica una suba de 25% respecto de mayo -el primer mes completo sin controles cambiarios-, que a su vez había sido superior en 59% a abril.
Y, aunque todavía no está el dato oficial, se sabe que el dato de julio será todavía más abultado. «Hubo una tormenta perfecta, porque la gente tenía plata después de haber cobrado el aguinaldo, y justo el dólar estaba subiendo. Y no hay que olvidarse que en Argentina la gente compra cuando el dólar sube, no cuando baja», explican desde un banco del «top five» en el ranking de depositantes.
Pero aclaran que en agosto se dio un punto de inflexión y que la demanda de dólares cayó «sustancialmente».
El temor de Luis Caputo
Entonces, si el dólar volvió a $1.300, si los minoristas no están comprando y el crédito está virtualmente congelado, ¿cómo se explica que el gobierno quiera endurecer aun más su política monetaria contractiva, exigiéndole mayor nivel de encajes a los bancos?
Desde el punto de vista del Gobierno, la visión es clara: la base monetaria, en situación de inestabilidad política, es un arma peligrosa, porque la demanda de dinero puede caer de manera súbita. El propio Caputo lo escribió en un recordado informe de su consultora Anker, antes de ser designado ministro. Allí recordaba la experiencia del gobierno de Macri, en el que incluso con un ajuste fiscal y monetario, se produjo una turbulencia como consecuencia del repudio al peso ante un cambio de escenario político.
Sin embargo, lo que se escucha en los bancos es que Caputo y su equipo están sobre reaccionando. Sostienen que no hay ningún riesgo de que un mayor nivel de liquidez en los bancos vaya a presionar al dólar y que, más bien, contribuiría a una normalización de las tasas de interés.
Pero es una pulseada en la que el gobierno no está dispuesto a ceder: si los bancos no compran voluntariamente los títulos del Tesoro, lo harán obligados por la nueva normativa del BCRA. En otras palabras, el gobierno ya no celebra que los bancos «vuelvan a trabajar de bancos» sino que los está llevando a su vieja condición de «traders» del mercado de capitales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,banco,dolar,tasas
ECONOMIA
Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este miércoles 22 de octubre

Nuevo récord para los depósitos en dólares
Max Capital reportó que «el 17 de octubre, los depósitos en dólares subieron USD 38 millones. Desde el 15 de agosto de 2024, se incrementaron USD 16.503 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de USD 35.171 millones”, un nuevo récord histórico.
«Con solo tres ruedas por delante antes de las elecciones legislativas nacionales, la demanda dolarizadora del retail, ante la falta de drivers, no tiene por qué retraerse -típica de un escenario preelectoral-. Con el Tesoro norteamericano en la vereda de enfrente y un BCRA como ‘vendedor de última instancia’, la estrategia parece una sola estrategia: ‘aguantar’“, definió Portfolio Personal Inversiones.
El dólar mayorista, cerca de la banda superior
Este miércoles el dólar mayorista marcaba $1.489 en los primeros negocios, con un descenso marginal de 1,50 peso, aún cerca de la banda superior del régimen cambiario del Banco Central, que estableció para hoy un límite máximo ara la flotación de la divisa en los 1.491,56 pesos.
“No va a haber ningún cambio al esquema actual”, afirmó por su cuenta en la red social “X” el ministro de Economía, Luis Caputo, para salir al cruce de versiones acerca de eventuales modificaciones en el régimen cambiario después de las elecciones.
El analista financiero Christian Buteler evaluó que “cualquier modificación del actual esquema cambiario, que podría significar un incremento en el valor del dólar, probablemente se dé en noviembre dado la cercanía con el vencimiento del dólar futuro de octubre”.
Muy fuerte cobertura en dólares
Un informe de Delphos Investment indicó que “la demanda de cobertura durante los últimos tres meses alcanzó el 43% del M2, en torno a los USD 23.000 millones al tipo de cambio ‘contado con liquidación’ promedio. El mercado llega con un nivel de dolarización propio de una elección nacional presidencial”.
¿A cuánto se opera el dólar en bancos?
El dólar en el Banco Nación ganó el martes 20 pesos o 1,3% la este martes, a $1.515 para la venta en el Banco Nación, con lo que igualó el máximo histórico del 19 de septiembre último.
El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar al público promedió $1.518,74 para la venta (suba de 22,13 pesos o 1,5%) y a $1.467,77 para la compra.
Bajaron las reservas
Las reservas internacionales del BCRA cedieron USD 776 millones o 1,9%, a USD 40.539 millones, debido a la caída de cotizaciones (el desplome de 5,6% del oro implicó una reducción de USD 350 millones), un pago a la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe) y las ventas de contado.
Dólares del colchón: en qué quedó el plan del Gobierno para que los argentinos usen los que tienen sin declarar
A más de cinco meses de su anuncio la iniciativa no se pudo implementar. La oposición avanza con otro proyecto en el Congreso y la postura de los tributaristas
En mayo, luego de generar la expectativa y postergarlo para no ser acusado de “electoralista”, el Gobierno lanzó una suerte de “plan colchón”: una iniciativa para que los argentinos utilicen los dólares que atesoraban sin declarar. Pero a cinco meses después del anuncio aún no se pudo implementar del todo, o al menos está muy lejos de tener el impacto esperado.
Jornada financiera: la volatilidad del dólar afectó a las acciones y los bonos de la deuda
El BCRA vendió USD 45,5 millones para mantener a la divisa dentro de las banda cambiaria. El dólar en el Banco Nación subió por sexto día y cerró a $1.515. En Wall Street los ADR argentinos cerraron mixtos y cayeron los bonos. El riesgo país subió 27 puntos básicos
La demanda de dólares no cede a solo tres ruedas operativas antes de las elecciones legislativas, que siguen condicionando los negocios financieros, donde prima cierto nerviosismo y la búsqueda de cobertura.
Dólar, tasas, acciones y bonos: cómo se movió el mercado financiero en la recta final hacia las elecciones
En la cuenta regresiva hacia el 26 de octubre, las decisiones de inversión reflejaron una combinación de tensión e incertidumbre

En la semana previa a las elecciones legislativas, el mercado financiero argentino mostró una marcada tensión. La suba del dólar en todos los segmentos, las tasas de interés en niveles elevados y la caída de las acciones y los bonos —aún después del anuncio del swap con el Tesoro de Estados Unidos— reflejan el clima de cautela e incertidumbre que domina a los inversores.
Con el dólar en el techo de la banda, el Gobierno mantiene expectativas de una apreciación del peso post elecciones
La apuesta es que una vez disipada la incertidumbre electoral se recupere la demanda de pesos. El contado con liquidación llegó a los $1.610 reflejando una fuerte presión a la dolarización de público y empresas

Se esperaba una gran presión cambiaria por cobertura electoral y está sucediendo. En la jornada de ayer las compras llevaron al tipo de cambio una vez más al techo de la banda cambiaria, como ya había sucedido hace poco más de un mes. El Central se vio obligado a vender USD 45 millones para que la cotización mayorista no supere ese nivel, en lo que representó su cuarta intervención contabilizando además las tres que había efectuado en septiembre.
El Banco Central asegura que ya recibió los USD 20.000 millones del swap con el Tesoro de EEUU
Ya están en poder del BCRA los fondos que se contabilizarán en su próximo balance anual, explicaron fuentes de la entidad. Los dólares engrosarán las reservas únicamente cuando se active algún tramo del acuerdo
Los USD 20.000 millones del swap de monedas con el Tesoro de EEUU ya se encuentran en poder del Banco Central, aún cuando todavía no se contabilicen dentro de las reservas internacionales de la entidad, algo que ocurrirá recién cuando se active algún tramo del acuerdo, según explicaron distintas fuentes del BCRA a Infobae.
North America
ECONOMIA
Cómo funciona el descuento del 30% del Banco Nación para cargar nafta los fines de semana

El Banco Nación implementó un programa de devolución destinado a mitigar el impacto del aumento de los combustibles sobre los gastos de movilidad. La iniciativa, vigente hasta el 30 de noviembre, permite recuperar el 30% del valor abonado por nafta o gasoil en estaciones adheridas, siempre que el pago se realice a través de la aplicación BNA+ con tarjetas de crédito emitidas por la entidad.
La promoción aplica exclusivamente entre viernes y domingo, y contempla un reintegro del 30% del monto de cada carga realizada en estaciones de servicio YPF, Shell, Axion y Gulf adheridas al programa. El reintegro se acredita en la cuenta vinculada a la aplicación BNA+ y no requiere cupones ni formularios. El procedimiento consiste en realizar el pago habitual, pero escaneando el código QR de MODO desde la app y eligiendo una tarjeta de crédito Visa o Mastercard emitida por el Banco Nación.
El programa es válido en todo el país y está destinado únicamente a personas humanas con cuentas de consumo. El beneficio tiene carácter temporal, con fecha límite de finalización el 30 de noviembre, por lo que solo aplica a las compras realizadas hasta esa fecha dentro del cronograma establecido.
Límite mensual y medios de pago admitidos
El reintegro posee un tope mensual de $15.000 por persona, calculado según el número de CUIT del titular. Esto significa que, si el usuario aprovecha el beneficio tanto en octubre como en noviembre, puede alcanzar un total de hasta $30.000 de devolución en todo el período de vigencia.
Para acceder al descuento, las compras deben abonarse exclusivamente con tarjetas de crédito Visa o Mastercard del Banco Nación operadas dentro de MODO BNA+.
Los pagos efectuados con saldo en cuenta o con medios no habilitados quedan excluidos del programa. En caso de que el usuario emplee más de una tarjeta elegible, los reintegros se acumularán hasta alcanzar el tope mensual establecido, momento en el que dejarán de computarse nuevas devoluciones durante ese mes calendario.
Acreditación del reintegro y condiciones específicas
El Banco Nación informó que las devoluciones no se acreditan en el momento de la compra, sino dentro de los 30 días posteriores a la operación. Los montos se depositan en la cuenta monetaria asociada a la app BNA+. En caso de que la compra sea realizada por un adicional, la persona deberá tener una cuenta propia en el BNA para recibir el reintegro correspondiente.
El programa no implica responsabilidad del banco sobre la calidad del combustible ni sobre el servicio brindado por las estaciones. Cada marca y cada sucursal definen su participación, por lo que se recomienda verificar previamente que el punto de carga esté adherido al programa antes de realizar el pago. Esta verificación puede hacerse directamente desde la aplicación o consultando en el lugar antes de iniciar la operación.
Pasos para acceder al beneficio
El banco difundió un procedimiento para utilizar correctamente la promoción.
- Verificar que las tarjetas sean del Banco Nación y estén activas en BNA+.
- Actualizar la aplicación y habilitar la función MODO, si aún no se encuentra activa.
- Confirmar que la estación de servicio figure como adherida al programa.
- Realizar las cargas entre viernes y domingo, dentro del período de vigencia.
- Escanear el código QR de MODO desde la app BNA+ y seleccionar la tarjeta participante.
- Conservar el comprobante de pago y revisar el movimiento en la cuenta para corroborar la acreditación.
El funcionamiento del beneficio puede ejemplificarse de manera sencilla: una carga de $50.000 realizada un sábado genera un reintegro de $15.000, equivalente al 30% del monto y que coincide con el tope máximo mensual. En otro caso, tres cargas de $20.000 producirían una devolución teórica de $18.000, pero el banco acreditará únicamente $15.000 por mes, ya que ese es el límite establecido. Una vez iniciado el mes siguiente, el contador de reintegros se reinicia.
Impacto y uso estratégico del programa
El aumento sostenido de los combustibles afecta tanto a familias como a trabajadores y pequeñas empresas que dependen de la movilidad para sus actividades diarias. Frente a ese contexto, el programa del Banco Nación busca ofrecer una herramienta de alivio temporal, promoviendo a la vez el uso de medios de pago digitales.
El esquema de devolución incentiva la planificación del consumo. Quienes concentren las cargas durante los fines de semana podrán optimizar el beneficio y alcanzar el tope mensual de reintegro con un número reducido de operaciones. Además, el uso de la aplicación BNA+ permite un mayor control de los gastos y de los movimientos de cuenta, integrando la gestión financiera desde el celular.
Vigencia y recomendaciones finales
El programa del Banco Nación se extenderá hasta el 30 de noviembre de 2025. Se recomienda a los usuarios revisar la disponibilidad del beneficio antes de cada carga y asegurarse de utilizar las tarjetas y canales habilitados. También es importante conservar los comprobantes de pago para realizar el seguimiento del reintegro dentro del plazo establecido por el banco.
Esta acción forma parte de las campañas de beneficios digitales del BNA, que buscan fomentar el uso de la aplicación BNA+ y los pagos a través de MODO. Para aprovechar al máximo la promoción, se sugiere planificar las cargas de combustible dentro de los fines de semana incluidos, verificar el tope mensual y controlar la acreditación del reintegro dentro del período informado.
El mecanismo es automático y no requiere gestiones adicionales, pero su alcance depende del cumplimiento de las condiciones detalladas. En un escenario de precios en alza, esta herramienta se presenta como una alternativa para reducir parcialmente los costos de movilidad mediante la utilización de los canales digitales del Banco Nación.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nafta,banco nacion,beneficios
ECONOMIA
Casi el 70% de los productores agropecuarios considera que no es un buen momento para invertir

El Índice de Confianza de los Productores Argentinos, medido por el Ag Barometer Austral, volvió a registrar una caída en septiembre/octubre de 2025. Si bien la disminución no es significativa, confirma la tendencia descendente observada desde fines de 2024. A su vez, casi el 70% de los encuestados considera que no es un buen momento para invertir.
Según la última edición del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, en la medición de septiembre/octubre la confianza bajó de 127 a 124 puntos respecto de julio/agosto, lo que representa una caída del 2,4%.
Aunque la baja no es sustancial y la confianza se mantiene en niveles positivos, la comparación interanual muestra un descenso del 6% frente a septiembre de 2024.
Las expectativas de inversión en activos fijos muestran una reducción del 59% desde fines de 2024 (64 vs. 94). El informe registra un deterioro del ánimo de los productores para realizar inversiones en el corto plazo.

Las expectativas se ubican por debajo de 100 puntos, dado que un 68% de los encuestados considera que no es un buen momento para invertir, frente a un 32% que mantiene una visión favorable.
“Esta tendencia descendente comenzó en marzo de 2025, luego de Expoagro, y está asociada al deterioro de las expectativas macroeconómicas por el alza de las tasas de interés, una variable clave al evaluar proyectos de inversión. También inciden las dudas sobre la sostenibilidad de la política cambiaria, que elevan el riesgo de tomar créditos en dólares -una opción que en marzo parecía la más atractiva-“, señala el informe.
Carlos Steiger, director del Ag Barometer Austral e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos, advirtió que “esta caída de la inversión no solo afecta la actividad económica en el corto plazo, sino que también impacta sobre la productividad y el crecimiento del sector a mediano y largo plazo”.
A pesar de la leve baja, la confianza de los productores agropecuarios se mantiene en terreno positivo. La encuesta, que relevó el ánimo del sector durante septiembre y octubre, muestra que el optimismo se sustenta más en las expectativas hacia el futuro que en la situación presente, aunque evidencia un deterioro sostenido a lo largo de 2025 respecto del año anterior.
“El sector sigue mostrando confianza en el futuro, pero la desaceleración económica y el aumento de las tasas de interés están afectando la percepción sobre el presente”, explicó Steiger. “El contexto electoral genera además cierta cautela en las decisiones de inversión”, agregó.

En un año marcado por las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, el informe señala que el Gobierno privilegió la baja de la inflación como su principal activo electoral, utilizando el mantenimiento del tipo de cambio y el equilibrio fiscal como herramientas centrales.
Sin embargo, la demanda de dólares para dolarizar carteras —un fenómeno habitual en los períodos electorales argentinos— provocó una suba de tasas de interés “astronómicas”, que impactó negativamente en el consumo y la inversión.
“Las tasas elevadas y la desaceleración del nivel de actividad están golpeando al conjunto de la economía, aunque el agro sigue mostrándose como uno de los sectores más dinámicos”, destacó Steiger.
En este contexto, las expectativas del sector agropecuario se mantienen más favorables que las del resto de la economía.

Por otro lado, aseguraron desde el centro de estudios: “En la segunda mitad del mandato del presidente Milei se esperan reformas estructurales orientadas a reducir el costo argentino y mejorar la competitividad sin recurrir a devaluaciones del tipo de cambio, cuyo mantenimiento dentro de las bandas ha sido uno de los principales objetivos de la política monetaria y cambiaria”.
En la ganadería, las perspectivas son favorables, especialmente en las actividades de cría, recría e invernada a pasto. Sucede que el sector atraviesa una etapa de precios firmes en toda la cadena, impulsados por la sostenida demanda internacional y por una oferta interna limitada, con una reducción del stock vacuno que ejerce presión alcista sobre los valores.
Un 89% de los productores estima que, en los próximos 12 meses, la rentabilidad de la cría será buena o muy buena, y una proporción similar proyecta márgenes positivos en las actividades de recría.
aerial view,agricultural,agronomy,automobile,cargo,carrier,carrying,corn,countryside,crop,cultivation,delivery,dirt,driving,dump truck,dumper,elevator,export,farming,farmland,field,freight,grain,harvest,harvesting,haulage,hauling,land,load,logistic,lorry,moving,oilseed,road,semi,shipment,shipping,soybean,storage,tractor,trailer,transportation,truck,trucking,unloading,vehicle,warehouse,way,wheat
- CHIMENTOS3 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- CHIMENTOS2 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA2 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”