Connect with us

ECONOMIA

Acuerdo en etapas, dólares frescos y salida del cepo, la hoja de ruta con el FMI

Published

on



Tras la finalización de la misión técnica del FMI que estuvo en el país para avanzar en la negociación de un nuevo programa, en el organismo internacional afirmaron que el diálogo fue «altamente positivo y constructivo» y que «los equipos técnicos continuarán conversando en las próximas semanas». La expectativa de los analistas es que se alcanzará un acuerdo pero que será por etapas, en tanto que hay discrepancia sobre la magnitud de fondos frescos que podría incluir.

Entre los analistas locales la percepción de la mayoría es que habrá un acuerdo de corto plazo que incluya desembolsos que permitan cancelar vencimientos con el organismo, y que recién después de las elecciones se definirá un programa más amplio con fondos frescos para facilitar la salida del cepo.

Y es que los expertos consideran que el Gobierno no aceptará ahora modificaciones en el régimen cambiario antes de los comicios que puedan implicar presiones sobre los dólares paralelos y la inflación.

La expectativa en Wall Street

A su vez, dos grandes bancos de inversión de Wall Street, el Morgan Stanley y el Bank of América se mostraron optimistas respecto a la posibilidad de que el país logre un nuevo acuerdo con el FMI.

«Parece altamente probable que las partes lleguen a un acuerdo sobre un programa de Acuerdo de Facilidades Extendidas para abril. Esperamos un desembolso inicial significativo y la refinanciación de la mayor parte del servicio de la deuda del FMI hasta 2028«, evaluó el Bank of America. En su informe proyectó que el FMI podría desembolsar hasta u$s20.000 millones a cambio de mayor ajuste fiscal y mayor flexibilidad cambiaria.

Según la entidad, el acuerdo podría ser de 4 años hasta el 2028. Y estimó un desembolso inicial en un rango de entre u$s 5.000 y u$s 10.000 millones. El informe también planteó que el Gobierno podría regresar al mercado internacional de bonos con una emisión inicial de u$s 3.000 millones a mitad de año, lo que facilitaría el pago de vencimientos.

Advertisement

Por su parte, el Morgan Stanley proyectó un desembolso inicial de u$s 5.000 millones del FMI en 2025, como parte de un programa que podría alcanzar los u$S 20.000 millones, sujeto a ciertas condiciones fiscales y monetarias.

Según el análisis, la eliminación de restricciones cambiarias será progresiva y dependerá de la acumulación de reservas internacionales. Morgan Stanley estimó que el Banco Central podría aumentar sus reservas netas en u$s 7.000 millones durante el año, lo que daría margen para una mayor flexibilización del acceso al mercado de cambios.

Luego de conocidos ambos informe, el ministro de Economía, Luis Caputo a través de su cuenta en la red social X negó versiones de devaluación y aseveró: «Nada de lo que se está diciendo sobre el acuerdo con el Fondo es correcto. Difícil errarle en todo, pero lo están logrando». Y no dio más detalles.

FMI: ¿acuerdo por etapas?

Tras el fin de la misión del FMI, y los comentarios del organismo, sumado al buen resultado del canje de deuda del viernes último, y la rebaja temporal de las retenciones a las exportaciones a los principales cultivos del campo, la percepción de los analistas es que un acuerdo podría cerrarse en marzo o abril, pero que será de corta duración y que le permita llegar al Gobierno sin una devaluación, y luego de las elecciones se negociará un programa más amplio, que incluiria fondos frescos a cambio de modificaciones en el régimen cambiario.

En ese sentido, el ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, planteó que el escenario más probable es un acuerdo en dos fases: «El FMI podría proporcionar apoyo a corto plazo para cubrir los vencimientos de Argentina con el organismo en 2025 mediante un acuerdo stand by de un año, y tras las elecciones seguirá un programa más sólido, muy probablemente un acuerdo de Facilidades Extendidas«. Y sostuvo que esta segunda etapa implicaría desembolsos netos durante 2026 sujetos a la corrección de la apreciación cambiaria y la salida del cepo.

Florencia Fiorentin, economista jefe de Epyca,  concordó con ese diagnóstico, y dijo a iProfesional que cree que «va a haber un acuerdo más corto, y se hablará para uno nuevo luego de las elecciones».

Advertisement

Y alegó que estima que «será así la cuestión de plan corto sujeto a las elecciones porque al FMI le interesa cuál será el resultado, con cuánta más o menos fortaleza sale de eso el Gobierno y cómo reacciona a eso»

En ese marco, consideró que en la primera etapa, «esto va a implicar el ingreso de nuevos dólares pero nada suficiente para garantizar el programa de Gobierno, por ejemplo, no creo que alcance para eliminar el dólar blend».

Tras las elecciones, la economista avizora que «tiene que haber un nuevo régimen cambiario, que inicie con una devaluación y flexibilización de las restricciones, y con algún control de la cotización menos estricta, tipo bandas cambiarias». No obstante, enfatizó: «lo que va a hacer el Gobierno no sé, hasta ahora parece que se enamoraron bastante del crawling peg» que a partir del 1 de febrero se reducirá del 2% al 1% mensual.

De igual mirada, el analista financiero Christian Buteler asegura que se llegará a un acuerdo con el FMI pero se muestra escéptico de que el organismo desembolse el monto de u$s11.000 millones que Milei dijo que son necesarios para levantar el cepo

«Lo más difícil de acordar es si hay fondos nuevos de libre disponibilidad. Que haya fondos frescos en forma relevante y de libre disponibilidad para que puedas levantar el cepo o mantener el tipo de cambio controlado yo no lo veo», juzgó. Por lo menos, aclaró, no lo ve posible antes de las elecciones «y sobre todo con este tipo de cambio, super atrasado».

En cambio, dijo que «si veo factible que haya algún desembolso para pagar al FMI el capital que vence en el año, un acuerdo con metas y vayan desembolsando capital en forma parcial para que le pagues al propio organismo».

En ese contexto, Buteler resaltó que «mi escenario es que tengas un acuerdo ahora, corto, en cual haya desembolsos para que puedas pagar el capital que van venciendo con el FMI, y mientras tanto puedas seguir robusteciendo los datos económicos de Argentina, resolver el tema del tipo de cambio de alguna manera, consiguiendo fondos privados, o lo que sea, para después de las elecciones hacer un acuerdo más amplio«.

Advertisement

Asimismo, los analistas de Cohen S.A plantearon que los dichos del FMI luego de concluir la misión técnica «creemos que representa un gran avance para lograr un acuerdo».

«No obstante, existirían diferencias en torno al esquema cambiario que el Gobierno no parece querer modificar antes de las elecciones legislativas. Por ahora lo más probable es que el acuerdo definitivo (con fondos nuevos) se concrete una vez despejado el calendario electoral».

A su vez, el economista Federico Glustein opinó que «la negociación va por buen camino, la y pienso podría llegar a buen puerto». A su criterio, «el FMI vino con la idea de llegar a un acuerdo de corto plazo, con pocos fondos frescos y entregados a lo largo del año, y un acuerdo más amplio que cubra los hacia más adelante»

«El acuerdo puede ser en dos o tres etapas.Uno en el primer trimestre exigiendo algunos cambios como (la eliminación del) dolar blend para luego, ir a una o dos etapas con cambios paulatinos como cepo, régimen cambiario, acumulación de reservas, condiciones necesarias para un nuevo acuerdo y cierta estabilidad macro», especuló.

Un informe de la Fundación Capital también resaltó que la eliminación del dólar blend «luce también más probable luego de la rebaja temporaria a los derechos de exportación sobre los principales granos, lo que podría ayudar a acercar posiciones con el FMI».

En sintonía, un analisis de Adcap Grupo Financiero sostuvo sobre la negociación con el FMI que «si bien anticipamos que no habrá condicionalidades estrictas sobre el régimen cambiario, las crecientes intervenciones del BCRA tanto en el mercado de bonos como en el mercado cambiario oficial podrían fomentar discusiones sobre el dólar blend»

«Cabe destacar que el dólar blend ha sido eficaz para impulsar liquidaciones de exportaciones en los últimos tres meses. Sin embargo, este éxito ha tenido un costo para el BCRA, ya que la oferta reducida en el mercado cambiario oficial ha limitado su capacidad para acumular reservas de divisas», argumentó.

Advertisement

Por su parte, Pablo Repetto, jefe de research de Aurum Valores, dijo que «es posible un acuerdo si se cierran las negociaciones dentro de este primer trimestre; si no se concreta en este período estimo que ya quedará para después de las elecciones».

«Si hay acuerdo es probable que sea con fondos al menos anticipando parte de los desembolsos que luego quedarán como pagos netos de Argentina al final del crédito. Ya sea con stand by como con Acuerdo de Facilidades Extendidas, estimamos que el FMI requerirá un esquema cambiario más normalizado», especuló.

Asimismo, Roberto Geretto, analista de Adcap Grupo Financiero, evaluó que «el acuerdo se dilata porque ninguna de las partes parecer tener apuro, ya que este año solo vencen u$s 2.600 millones de interés y nada de capital, así, el FMI se está acomodando al nuevo contexto después de la victoria de Trump mientras el Gobierno trata de negociar con las restricciones que impone un año electoral». Así, el experto consideró que «quizás haya que esperar hasta marzo para tener todo cerrado».

En ese marco, estimó que «se va a continuar con un Extended Fund Facility (EFF) que apunta a reformas de mediano plazo como las que necesita Argentina, y no un Stand by Agreement que es un financiamiento de corto plazo para problemas transitorios de Balanza de Pagos». A su criterio, «lo más probable es que haya fondos frescos para que el BCRA fortalezca sus reservas, pero no de una magnitud tal que permita eliminar el cepo de manera abrupta, sino que ayude a la agenda de ir liberando gradualmente las restricciones».

Dólar: ¿bandas de flotación?

Los analistas de Max Capital estiman que «el acuerdo debería cerrarse en marzo/abril y luego ser aprobado por el Congreso, lo que no será fácil, ya que el Gobierno no cuenta con los votos suficientes en ninguna de las dos cámaras, como quedó en evidencia con los proyectos presentados en sesiones extraordinarias».

De todos modos, aclaran que en materia de política cambiaria «no prevemos cambios significativos antes de las elecciones».

«Con altos niveles de popularidad, el Gobierno evitará movimientos bruscos, y creemos que el acuerdo, que se ha rumoreado incluiría bandas cambiarias, impondrá una meta de reservas netas y probablemente un sistema de subastas, similar al acuerdo Stand by de Islandia en 2008, para administrar los nuevos fondos de manera ordenada», evaluaron

Advertisement

«Las bandas cambiarias o una flotación sucia podrían implementarse en junio, una vez que la inflación se acerque al 1% durante 2-3 meses, como sugirió Milei», vaticinaron.

Sin embargo, prevén que «las restricciones en la cuenta financiera y los controles solo se levantarían gradualmente, manteniendo a ciertos inversores limitados mientras se les ofrece una salida a través de subastas».

«Una salida gradual de las restricciones bajo un objetivo de reservas internacionales netas y subastas periódicas parece ser una buena forma de conciliar el deseo de las autoridades argentinas de evitar la volatilidad cambiaria y las demandas del FMI de un mercado cambiario unificado sin una moneda sobrevaluada. En el caso de Islandia, los controles se levantaron gradualmente no solo para evitar una presión excesiva sobre la moneda, sino también para evitar una pérdida de financiamiento en el mercado de bonos del Gobierno», explicaron.

Por su parte, Geretto cree que «si hay una banda de flotación va a ser después de las elecciones por varias razones: primero para dar más tiempo a la acumulación de reservas y normalización macroeconómica, también permitir una reducción del overhang monetario, y pasar cualquier turbulencia electoral con la habitual dolarización de carteras».

«Caso contrario, es muy difícil sostener una banda de flotación en un año electoral, pocas reservas y un tipo de cambio real que parte de niveles bajos«, fundamentó.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,cepo,luis caputo,dolar

Advertisement

ECONOMIA

Arranca la fase 3 para salir del cepo y este es el plan de Milei para frenar la inflación, sin perder reservas

Published

on



Desde mañana, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizará el primer ajuste relevante en el esquema cambiario implementado con el inicio del mandato del Presidente de la Nación, Javier Milei.

Se modificará el ritmo de actualización del tipo de cambio oficial, que pasará a moverse a un 1% mensual. Este cambio se produce en un contexto de menor inflación, recorte de la tasa de interés y una apreciación acumulada del tipo de cambio en los últimos meses. El último informe del BCRA proyecta una inflación mensual del 2,7% para enero de 2025, similar a la de diciembre pasado.

¿Qué objetivos debe concretar el Gobierno en la Fase 3 de su plan económico?

Cabe destacar que la Fase 1 del plan de Milei consistió en alcanzar el déficit fiscal cero del Tesoro y eliminar el déficit cuasifiscal del BCRA. La Fase 2, iniciada en julio del año pasado, se centró en la «emisión cero» del BCRA para financiar dicho déficit y en mantener una tasa de devaluación del peso frente al dólar en el mercado único libre de cambios (MULC) del 2% mensual. En esta Fase 3, la tasa de crawling peg se reduce al 1% mensual como paso previo a la eliminación del cepo cambiario.

El objetivo es lograr una mayor reducción de la inflación, por ello, desde mañana, el BCRA disminuirá a la mitad el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, que pasará del 2% al 1% mensual.

El dólar oficial cerró el viernes en $1.053, mientras que el dólar paralelo finalizó por tercer día consecutivo en $1.220 para la venta. En enero, el precio del billete informal cayó 10 pesos, un 0,8% respecto de los $1.230 del cierre de diciembre de 2024.

Por su parte, los dólares financieros alternativos cayeron hasta cinco pesos a lo largo del mes, en un mercado intervenido por el BCRA y con la oferta adicional del «dólar blend», por el cual el 20% de las exportaciones se liquida a través de activos bursátiles.

Advertisement

El dólar MEP finalizó en $1.169,23, mientras que el dólar CCL cerró en $1.180,81, frente a los $1.185,64 de diciembre de 2024.

El dólar mayorista finalizó en $1.053,50, con un incremento de $1,50 en el día. Durante la última semana, el tipo de cambio oficial subió $4,50 (0,4%), y en el primer mes del año aumentó $21,50 (2,08%). Con un dólar libre a $1.220, la brecha cambiaria quedó en 15,8%.

Economistas como Juan Carlos de Pablo, Miguel Ángel Broda y Domingo Cavallo plantean la duda de si el dólar oficial quedó barato en relación con el nivel de reservas del BCRA (las netas están negativas en torno a u$s6.000 millones, según informes privados) y la productividad de la economía argentina.

Esta medida, anunciada por el BCRA tras conocerse el dato de inflación del 2,7% en diciembre, busca desacelerar la variación de precios y perforar el piso del 2%. Sin embargo, consultoras privadas estiman que esto se logrará recién en mayo, con una inflación mensual del 1,9%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA.

El equipo económico esperó que la inflación mensual rondara el 2,5% durante un trimestre para desacelerar la depreciación del peso. Según la hoja de ruta trazada a fin de 2024, si la inflación sigue bajando otro trimestre, el crawling peg podría desaparecer, dando paso a un nuevo esquema cambiario.

La negociación con el FMI impacatará en el desarrollo de la Fase 3

El avance de esta etapa dependerá, entre otros factores, del resultado de las negociaciones con el FMI para un nuevo programa de financiamiento. Se habla de un préstamo de entre u$s10.000 y u$s15.000 millones, lo que permitiría al BCRA contar con reservas netas positivas y eliminar el cepo cambiario.

A nivel local, el BCRA redujo la tasa de política monetaria del 32% al 29%, continuando con un ciclo de recortes iniciado el año pasado, cuando la tasa estaba en 120% anual. Este proceso, diseñado por Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el titular del BCRA Santiago Bausili, es clave para continuar bajando la inflación.

Advertisement

La tasa de interés de pases activos también se redujo del 36% al 33%, y estas tasas regirán desde el 31 de enero. El BCRA justificó la decisión en la «consolidación de las expectativas de baja de la inflación».

El recorte de tasas fue relevante a mediados de 2024, cuando el mercado inició un proceso de dolarización que amplió la brecha cambiaria tras una rápida caída en el rendimiento de los instrumentos en pesos.

El BCRA afirmó en su último comunicado que «los datos de alta frecuencia confirman una inflación a la baja y por debajo de las expectativas del mercado» y que «el ajuste del tipo de cambio sigue funcionando como un ancla complementaria para las expectativas de inflación».

Según analistas, la estrategia del Gobierno de usar el ancla cambiaria y la eliminación del impuesto PAIS está acelerando la desinflación. Sin embargo, advierten que la reducción del crawling peg podría generar un atraso cambiario.

En el plano cambiario, el BCRA volvió a comprar divisas, manteniendo estables las cotizaciones alternativas del dólar. Esta estabilidad favorece una eventual salida del cepo en este año electoral.

El gran interrogante para febrero es si el decreto 38/2025, que reduce temporalmente las retenciones al agro y modifica la liquidación de divisas, generará una mayor oferta de dólares, lo que podría presionar a la baja los dólares paralelos y financieros.

El Gobierno busca que el sector agroexportador liquide unos u$s3.000 millones en stock para fortalecer las reservas brutas del BCRA y recaudar derechos de exportación.

Advertisement

El viernes, se registró un volumen de operación en contado de u$s514,5 millones, y el BCRA compró u$s163 millones en el MULC. Así, cerró la semana con un saldo positivo de u$s352 millones y, según datos preliminares, acumuló compras por u$s1.748 millones en enero.

Las reservas brutas cayeron por quinta jornada consecutiva, en esta ocasión u$s1.121 millones, totalizando u$s28.307 millones. No obstante, esta baja responde a ajustes contables de fin de mes, y los dólares retornarán a las reservas con el inicio de febrero.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,fmi,cepo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad