ECONOMIA
¡Adelántate a las ganancias! Este nivel es clave en la Bolsa para ver nuevas alzas Por Investing.com
Investing.com – El 2024 no ha sido un año de bonanza para la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). A poco más de dos semanas de que concluya el año, el principal índice del mercado nacional, el , acumula una pérdida de alrededor de -10.15%. Sin embargo, desde Banamex han identificado un nivel clave que podría impulsar una revalorización.
Esta mañana, el pierde -1.2% al ubicarse en las 51,560 unidades.En una nota, los estrategas de la institución financiera han destacado que el ha oscilado cerca de “la importante zona de referencia alrededor de los 52,000 puntos” aunque en las últimas semanas, el indicador de referencia ha roto el piso de las 50,000 unidades, llegando a tocar su mínimo del año a finales de noviembre, en los 49,458 puntos.
Ante este desempeño consideran que “es fundamental que en el futuro cercano supere dicho nivel (52,000) para registrar mayores alzas apoyadas por sus osciladores técnicos”.
⚡ ¿Con qué acciones tendrás éxito en tus inversiones? Estás a un paso de descubrirlo con nuestras ofertas ampliadas del Cyber Monday: Si aprovechas la promoción ahora mismo, haciendo clic en este enlace, obtendrás tu acceso a InvestingPro con grandes descuentos de hasta un 55%.⚡
¿Cuáles son las acciones con mayor potencial?
Como inversionista tienes una posibilidad única para encontrar las mejores oportunidades al identificar las acciones en la Bolsa con mayor potencial y llevar tu inversión al siguiente nivel con InvestingPro.
El escenario que actualmente vive el mercado local puede ser una buena oportunidad de entrada para los inversionistas que buscan las ganancias máximas en el futuro. Al día de hoy, hay al menos unas 22 acciones mexicanas con un potencial alcista superior al +30% según el Valor razonable de InvestingPro. Si ya tienes el plan Pro+ puedes verlas en este enlace.
¡Invierte con inteligencia, invierte con InvestingPro! Aprovecha nuestras ofertas del Cyber Monday Ampliado y encuentra las joyas antes de que sea demasiado tarde.
Si no quieres complicarte con un mar de datos y quieres tomar decisiones de inversión fáciles, rápidas y ganadoras, puedes optar por el plan InvestingPro de un año, con el que pagarás únicamente el equivalente a 5 pesos diarios. ¿Lo quieres? Haz clic en este enlace.
Ahora, si lo que quieres es realizar análisis más profundos y tener a tu disposición datos clave e históricos de más de una década, el acceso premium más avanzado por dos años será tu mejor opción: ¿Lo quieres? Haz clic aquí para obtenerlo por poco más de 11 pesos al día.
¡No dejes pasar esta oportunidad única! Llévate ahora tu acceso a InvestingPro con nuestro precio especial del Cyber Monday ampliado y descubre cómo nuestras avanzadas herramientas y estrategias pueden ayudarte a alcanzar tus metas financieras.
También puedes elegir una de las siguientes opciones para aplicar automáticamente tu promoción:
¿Qué pasará si el IPC sube de los 52,000?
En Banamex han realizado un ejercicio donde llevaron a su zona de resistencia a las emisoras que componen el índice de referencia, con el objetivo de identificar cuál sería el próximo techo del .
De esta forma, consideraron que si el llega a superar los 52,000 puntos, el podría llegar a niveles cercanos a los 55,000 puntos, “considerando que por lo menos dos terceras partes de la muestra total alcancen dichos niveles”.
De acuerdo con los estrategas de Banamex, la mayoría de las emisoras que componen el índice de referencia mexicano aún muestran margen de alza hacia su próxima zona de resistencia técnica. Además observaron que la mitad de la muestra tendría un repunte de doble dígito, incluyendo emisoras de alta capitalización como Fomento Económico Mexicano UBD (BMV:), Grupo Financiero Banorte (BMV:) y America Móvil SAB de CV M (BMV:).
“Mientras que, en caso de que se registrara una toma de utilidades, el primer soporte se mantiene en los 50,000 puntos y, bajo este análisis, la bolsa podría ubicarse hasta en los 49,000 puntos”, acotaron.
Fuente: Banamex
⚡Conviértete en el inversionista más exitoso este 2025: ¡Ampliamos las ofertas del Cyber Monday para que no te quedes atrás! Si aplicas la promoción ahora mismo, haciendo clic en este enlace, obtendrás tu acceso a InvestingPro con grandes descuentos de hasta un 55%.⚡
ECONOMIA
Un ejecutivo ya necesita más de $6,6 millones por mes para vivir
El Centro de Economía Aplicada (CEA) de la Universidad del CEMA (UCEMA) indicó que en diciembre de 2024 el valor de la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) que mide desde 2008 superó los $6,6 millones.
Es decir, para mantener su nivel de vida, el año pasado los profesionales ejecutivos residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires con una familia tipo precisaron ingresos mensuales de $6.601.662.
La inflación mensual en la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) en diciembre de 2024 se ubicó en 2,7% (igual que el Indice de Precios al Consumidor que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC).
«La variación interanual continúa cayendo en picada y se ubicó en 120,3%. En diciembre de 2023 la inflación anual en la CPE fue de 200,6% y el máximo de abril de 2024 fue 280%», se lee en el reporte del CEA.
Es decir, la variación de precios que sufrieron el año pasado los gastos típicos de la canasta ejecutiva superó en más de tres puntos porcentuales a la de la canasta de precios al consumidor que arma el INDEC, que fue de 117,8% interanual.
La buena noticia es que casi todas las consultoras de compensaciones y beneficios que analizan el mercado argentino indicaron que en 2024 se otorgaron aumentos salariales muy por encima de la inflación -128% de mediana interanual, de acuerdo a WTW-, recuperando algo del poder adquisitivo perdido el año anterior.
Canasta del Profesional Ejecutivo UCEMA (diciembre 2024)
Costo de vida ejecutivo en dólares
A la vez, este centro de análisis calculó que el costo de la CPE en dólares aumentó 3,7% contra noviembre y se ubicó en US$5.864.
Vale la pena aclarar que, para hacer este cálculo, desde 2019 la UCEMA toma la cotización del dólar contado con liquidación.
Con relación a diciembre de 2023, la CPE en dólares ascendió 86,4%. En 2023 el costo en dólares de la CPE fue en promedio de USD 2.893, mientras que, en 2022 el promedio fue USD 2.849.
Como puede apreciarse en el gráfico, los ejecutivos que tienen sus sueldos dolarizados en Argentina vieron sus ingresos recortarse el año pasado, por el fenómeno de «inflación en dólares» que generó la política de tener «pisada» la cotización oficial de la moneda extranjera en el país.
Afortunadamente (en este caso) son las menos las compañías que tienen política de gestión de compensaciones en moneda dura en la Argentina; el 84% de las grandes empresas y filiales de multinacionales no tiene ese tipo de políticas, de acuerdo con la encuesta de diciembre de WTW.
Canasta del profesional ejecutivo medido en dólares (diciembre 2024)
En 2024, las firmas que tienen políticas de compensaciones en moneda extranjera dieron aumentos de sueldo de 17% anual en promedio a empleados fuera de convenio y ejecutivos, con extremos entre 3% y 25%. Para 2025, siempre de acuerdo a WTW, se prevén incrementos salariales en dólares también de 17% en promedio.
Gastos de los ejecutivos
Hacia el interior de la canasta del profesional ejecutivo, se puede ver que el capítulo de educación mostró el mayor incremento mensual en diciembre, con un alza de 4%, probablemente dependiente de los valores de cuota y matrícula para el ciclo lectivo 2025.
A la vez, los rubros de vivienda y servicios básicos y esparcimiento registraron subas de 3,8% y 3,5% respectivamente.
«Impulsado por los aumentos en la medicina prepaga» el capítulo de atención médica y gastos para la salud también registró un alza superior al promedio con un incremento de 3,2%.
Por otra parte, por debajo del 3% mensual se ubicaron los rubros de transporte y comunicaciones y equipamiento y mantenimiento para el hogar. Indumentaria fue el rubro que menos aumentó en diciembre, con una suba de 0,4%.
En la comparación interanual, el capitulo con la mayor suba, considerablemente por encima del promedio anual, fue el de Vivienda y servicios básicos: cerró el 2024 con un alza de 174,8% en total.
Aumentos de la canasta del profesional ejecutivo en 2024, por rubro (fuente UCEMA)
Le siguió muy de cerca el capítulo de Atención médica y gastos para la salud, que vuelve a aparecer entre los de mayores aumentos, con 164,9% año contra año. Y la Educación nuevamente aparece entre los rubros que más se encarecieron el año pasado, con 156% de suba.
El gasto para los ejecutivos en Transporte y comunicaciones se incrementó un 127,2% en 2024, en alimentos y bebidas 122,5% y en otros bienes y servicios, 118,8%. Los que tuvieron alzas por debajo de 100% el año pasado fueron la indumentaria (81,2%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (84,6%) y esparcimiento (91,1%).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,ejecutivo,canasta
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
ECONOMIA1 día ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»
-
SOCIEDAD3 días ago
Incendios en la Patagonia: Chubut ofrece 10 millones de pesos para identificar a quienes iniciaron el fuego
-
CHIMENTOS2 días ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»
-
POLITICA2 días ago
Denuncian que el gobierno de Kicillof gastó 100 millones de pesos en instrumentos para la Policía Bonaerense en medio de la ola de inseguridad
-
ECONOMIA1 día ago
Milei desmintió al titular de la ANSES: «La reforma jubilatoria no es para este momento»