ECONOMIA
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo

Si bien las acciones conjuntas de las autoridades del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y del ministerio de Economía que, desde el martes pasado, están buscaron evitar una fuerte suba del dólar oficial y el paralelo, el resultado del viernes muestra que tras esa baja, el valor del dólar volvió a subir.
En la semana la cotización del dólar blue cayó 35 pesos o un 2,6%, tras cerrar este viernes a $1.300, y haberse negociado a $1.350 al promediar la rueda del martes y la brecha cambiaria con el dólar oficial que cerró al final de la semana $1.305 se redujo a un 1,7%.
Por su parte, los dólares financieros cayeron en la semana, con dólar contado con liquidación que cerró a $1.275 y un dólar MEP que finalizó a 1.269,10 pesos.
El resultado hasta ahora, desde la entrada en el esquema de flotación cambiaria con bandas, muestra que desde el lunes 14 de abril -cuando se levantó el cepo cambiario- el precio del dólar empezó a fluctuar sin intervención oficial en el segmento de contado de la plaza mayorista. Se observó una tendencia alcista moderada, a un mayor ritmo que el de la inflación, que acomodó la tasa de cambio ahora en un umbral próximo a los $1.300, lo que parece un nuevo nivel de equilibrio.
El dólar oficial subió unos $200, reflejando una suba del 18,9 % con respecto de los $1.080 del 11 de abril, mientras que la inflación en ese periodo aumentó un 8 por ciento.
Por esta dinámica, la competitividad del tipo de cambio que mide el BCRA a través del Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM), aumentó en 14 puntos. Ese valor se obtiene a partir de un «promedio ponderado de los tipos de cambio reales bilaterales de los principales socios comerciales del país. Se considera la evolución de los precios de las canastas de consumo representativas de los socios comerciales expresados en moneda local en relación con el valor de la canasta de consumo».
Las medidas de Luis Caputo para poder contener el precio del dólar
Las acciones que realizaron en forma conjunta el BCRA y el Tesoro provocaron una fuerte suba de la tasa de interés y una caída de los precios de los bonos y letras que colocó el Tesoro en estos últimos días para absorber unos 10 billones de pesos -el equivalente a unos 9.500 millones de dólares-.
La inestabilidad cambiaria comenzó la semana pasada cuando el BCRA dejó de ofrecer las Letras Instranferibles (LEFI), como parte de la estrategia anunciada para terminar con esos pasivos monetarios del BCRA que pasaron al Tesoro, una maniobra que liberó unos $15 billones de pesos.
El resultado fue un aumento de la oferta de pesos por el equivalente a un tercio de la base monetaria, luego de tres subastas en las que esa liquidez no ingresó a bonos cortos, lo que provocó un derrumbe de las tasas de interés de corto plazo y presión alcista sobre el dólar.
De unos $5 billones de pesos que quedaron libres en el mercado, hubo unos 4,7 billones que el miércoles fueron absorbidos por el Tesoro a través de una licitación de letras que no estaba pautada en el cronograma del mes y por la que se pagaron tasas cercanas al 40% anual frente a las del 32 % anual de las licitaciones anteriores.
En este aspecto, hay que destacar que el BCRA exige a los bancos mantener una cantidad de pesos inmovilizados a través de encajes que es proporcional a sus tenencias de depósitos.
El cálculo para el cumplimiento de esta norma se basa en un promedio mensual. Por ello, no es raro que los bancos encajen mucho más de lo que necesitan durante medio mes, para quedarse con cantidades de liquidez en la otra mitad, lo que generó un tuit del ministro de Economía, Luis Caputo, responsabilizando a las entidades financieras de hacer subir al dólar oficial y al paralelo, que llegaron el lunes pasado a valores récord de 1.300 y 1.340 pesos.
Hay que destacar que en el REM de junio del BCRA, la mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal se ubicó en $1.207 por dólar para el promedio de julio de 2025. Para el Top 10 de analistas, el tipo de cambio nominal promedio esperado para julio es $1.201. Para diciembre de este año, el conjunto de participantes proyecta un tipo de cambio nominal de $1.324, lo que arroja una variación interanual esperada de 29,7%.
La intención del equipo económico, de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, es que el valor del dólar oficial se mantenga en un valor cercano a los 1.300 pesos hasta las elecciones nacionales de medio término del próximo 26 de octubre.
El equipo económico buscó una combinación de medidas para frenar la suba del precio del dólar y consiguió una baja luego de colocar, por primera vez desde julio del año pasado, pases pasivos a los bancos, vendiendo contratos de dólar futuro colocando deuda en pesos a corto plazo con una tasa de interés mucho más alta.
El problema es que la tasa mensual efectiva de la letra más corta que vence dentro de 15 días es de 3,31% mensual, el doble que el ritmo de la inflación que mostró junio. La tasa más baja adjudicada fue de 2,9% mensual, también bien por encima del IPC esperado para lo que resta del año.
En los operadores financieros del mercado local hubo especial atención en los últimos días sobre las formas de intervención del BCRA y del Tesoro para salir a calmar la tensión cambiaria.
Tensión cambiaria: la visión de la City frente a las resoluciones del Gobierno
Por ejemplo, la consultora PxQ -del economista Emanuel Álvarez Agys- explica en su último informe que «la baja de la tasa de interés de corto plazo operó como un incentivo para la demanda de divisas» y que el BCRA intervino con tres herramientas como los contratos de dólar futuro, la normativa de efectivo mínimo de los bancos o encajes y las operaciones de mercado abierto en el mercado secundario de títulos del Tesoro.
«Desde el 11 de julio se observó al BCRA en las Lecap cortas y en los contratos de dólar futuro con vencimiento en julio y agosto», explica el informe y agrega que «el volumen negociado dio cuenta de una lógica de control de la tasa de interés más que de los agregados monetarios, con especial atención al tipo de cambio».
Otros operadores consultados por iProfesional señalan que el BCRA participó en el mercado de dólar futuro con un dólar promedio negociado para fin de diciembre de unos 1.350 pesos y que en las últimas semanas aumentó el volumen negociado diario. Además, se observó un incremento en el interés abierto de los contratos cortos (julio 2025/agosto 2025) y que el BCRA vendió contratos para mantener las tasas implícitas por debajo de la tasa de las Lecap.
Pero desde PxQ agregan que el martes pasado, el BCRA sumó una nueva herramienta de intervención en el mercado, ya que dio pases pasivos a los bancos por un día, en un esquema muy parecido al del final del Gobierno de Alberto Fernández con Sergio Massa como ministro de Economía, que fue quien alentó esa maniobra para dejarle una especie de bomba a punto de explotar al futuro Gobierno.
La sorpresa es que esos pases pasivos remunerados del BCRA que tomaron los bancos se habían eliminado un año atrás con la creación de las LEFI y ahora reaparecieron tras la eliminación de letras. En estas operaciones, el BCRA dio una señal de tasa de 36%, superior a la de las LEFI que era de 29 por ciento.
Al parecer la apuesta del equipo económico, más allá que la reaparición de los pases pasivos generaron una interna en el directorio del BCRA, será utilizar todas las herramientas financieras a disposición, a excepción de la venta de dólares para que el billete extranjero encuentre un nuevo techo debajo del límite superior de la banda, pero arriba del nivel en el cual el Tesoro se ve obligado a acumular reservas internacionales netas (RIN) como pide el FMI para cumplir con las metas del segundo semestre.
En tanto, desde la consultora 1816 tienen otra hipótesis y es que el equipo económico propició ese reajuste del tipo de cambio para mejorar la posición de divisas externa y para acelerar la acumulación de reservas internacionales.
Acumular reservas y mejorar la dinámica de las cuentas externas en medio de la negociación con el FMI
En ese aspecto, destacan la dinámica reciente del tipo de cambio y sostienen que «con semejante baja de tasas y con el Tesoro comprando dólares arriba de $1.200 (cuando debajo de $1.100 no lo hacía), podría argumentarse que es el propio equipo económico el que buscó la suba del tipo de cambio».
Según este análisis, el objetivo sería mejorar la dinámica de las cuentas externas y acumular algo de reservas, en medio de la negociación con el FMI por el desembolso de unos 2.000 millones de dólares que negocia el secretario del Tesoro Pablo Quirno y que también podrían provenir de un préstamo del BID en el caso de que el FMI no haga ese desembolso.
La consultora estima que «hasta el 22 de julio seguirán lloviendo dólares del agro, a razón de más de 300 millones de dólares por día promedio, antes de que empiecen a escasear las liquidaciones». También señala que el BCRA probablemente busque contener la expansión monetaria vendiendo su nueva cartera de Lecap y Boncap a los bancos.
Por último, desde 1816 plantean que «toda suba de tipo de cambio que no tenga impacto relevante en el IPC será bienvenida por el mercado».
Al respecto, la consultora EcoGo informó el miércoles que en la segunda semana de julio «los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,5%», marcando una leve aceleración de 0,1 punto porcentual frente a la semana previa.
Las LEFI se emitieron en la era Milei como un instrumento financiero emitido por el Tesoro Nacional para gestionar la liquidez y reemplazar los pases pasivos.
Ese traspaso evitó que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tenga que imprimir pesos para hacer frente a los vencimientos de corto plazo. La idea de fondo era evitar a toda costa la emisión monetaria y sus repercusiones en la dinámica de los precios.
Para entender el problema, las LEFI reemplazaron a las LELIQ del Gobierno de Alberto Fernández, que a su vez reemplazaron a las LEBAC emitidas durante el gobierno de Mauricio Macri. Por lo tanto, Milei al sacarlas de los bancos dejará de tener todos los problemas financieros que esas letras les provocaron a los gobiernos anteriores por los altos intereses que le pagaban el BCRA a los bancos para renovar esas letras.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,luis caputo,mercado
ECONOMIA
Tensión peronista ilusiona al mercado, que espera ver primeras encuestas para comprar bonos y acciones

El acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y, sobre todo, las tensiones e internas que escalaron en el peronismo durante el fin de semana, previo al cierre de listas, son muy bien vistas por el mercado financiero. Si bien aún no son garantía de algo, la falta de unidad y desorganización de la oposición puede darle ventaja al oficialismo nacional y, eventualmente, impulsar a los activos locales.
Los operadores e inversores del mercado bursátil esperan nuevos indicios que anticipen resultados favorables para el oficialismo nacional, tanto en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, que se realizarán en septiembre, como en las nacionales, que se llevarán a cabo en octubre, lo que impactaría positivamente sobre los precios de las acciones y bonos soberanos en dólares.
La eventual demostración de apoyo de la sociedad a la gestión del presidente Javier MIlei, expresada en las urnas, le daría fortaleza avanzar con proyectos en el Congreso y brindaría mayor certidumbre política en lo que resta del mandato, lo que llevaría a los inversores a incrementar la demanda de activos bursátiles locales tras el extenso período de correcciones a la baja tanto en renta fija como en renta variable.
Desorganización en la oposición ilusiona al mercado
«Lo que estamos viendo en la oposición es positivo para el mercado. Creo que lo que más debería mover a los bonos en dólares y acciones argentinas son las elecciones. No necesariamente hay que esperar hasta el resultado electoral. Todo aquello que vaya anticipando los resultados podría impactar en las cotizaciones de los activos«, afirma Martín Genero, analista de Clave Bursátil.
En diálogo con iProfesional, Genero destaca que el índice S&P Merval, que agrupa a las acciones más importantes que cotizan en la bolsa local, se encuentra cerca del piso que marca el análisis técnico. Por lo tanto, cualquier señal que apunte hacia un resultado electoral favorable para el oficialismo nacional puede contribuir en un rebote de las acciones.
«Inicialmente, a la espera de las encuestas, la interna electoral del peronismo en la provincia de Buenos Aires debería ser bien recibida por los operadores del mercado financiero porque elevaría las chances de un triunfo electoral del oficialismo. Las primeras lecturas políticas serán importantes para definir el tono y la eventual volatilidad a corto plazo de los activos financieros», coincide el analista Gustavo Ber.
De acuerdo con Ber, en caso de que las lecturas del mercado apunten hacia un escenario favorable para el espacio político de Milei, y dependiendo del apetito por riesgo global, la respuesta podría ser una recuperación en las valuaciones de los activos locales. Sin embargo, se daría con moderación, a la espera de confirmar las chances de triunfos del oficialismo en septiembre y octubre.
El analista sostiene ante iProfesional que la eventual celebración del mercado financiero se basaría en que un triunfo oficialista en las urnas «validaría el respaldo social y la capacidad política para impulsar reformas estructurales desde el Congreso, así como la continuidad del modelo económico» que están llevando adelante Milei junto al ministro Luis Caputo.
En tanto, el analista Salvador Di Stefano desestima que por ahora la desorganización y tensiones en el peronismo bonaerense logren mover mucho al mercado. En ese sentido, afirma que lo que más esperan los inversores son resultados o encuestas fiables que anticipen un triunfo del oficialismo nacional en los comicios, tanto en los de septiembre como en los de octubre.
Esperan más señales para demandar activos locales
De acuerdo con el equipo de research de IEB, el evento que más están monitoreando los inversores de acciones argentinas son las elecciones legislativas de este año. El escenario base del bróker de bolsa es un triunfo del oficialismo nacional, aunque resalta que el grado en que se produzca ese triunfo será importante para el futuro de los activos de renta variable.
«El Merval sigue alternando subas y bajas, y se encuentra 21,6% por debajo de los máximos que alcanzó en mayo, mientras que la caída desde los máximos de enero es de 31,9%. Las acciones argentinas vienen de un 2024 impresionante, con un blanqueo de capitales desde agosto que ayudó y mucho, y ahora pareciera encontrarse en modo wait and see», agregan los analistas de SBS.
El bróker de inversión sostiene que «si bien parte de esto obedece a que ya no está el ‘combustible’ del blanqueo de capitales y que la incertidumbre en los años electorales juega, la caída de las acciones argentinas puede verse también asociada a los costos en dólares que subieron en todo 2024 y se mantienen altos, y al nivel de tasas reales pesos, que afecta el crédito de varias compañías».
En cuanto a los activos de renta fija soberana en dólares, de acuerdo con SBS, además de las elecciones legislativas de este año, como catalizador se suma la acumulación de reservas del BCRA, lo que impulsaría bajas del riesgo país. Entre los factores externos, añade, también influirán cuestiones que afecten a los títulos del Tesoro de Estados Unidos y los precios internacionales de los commodities.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,bonos
ECONOMIA
Las consultoras que «no la ven»: el precio más elevado que alcanzará el dólar, según 15 expertos

El precio del dólar toma temperatura en julio, debido a que trepa 7% en todo el mes, en un escenario de tensión económica por la falta de acumulación genuina de reservas por parte del Banco Central, y un marco de conflicto político por la embestida de la oposición al Gobierno en el Congreso, en la previa electoral. En este marco, se publicó un relevamiento entre economistas de bancos y consultoras internacionales, que estiman hasta qué cotización puede llegar el billete estadounidense a fin de año.
En concreto, algunos analistas encuestados por la consultora FocusEconomics están aguardando que el precio de dólar mayorista alcanzará un máximo de hasta $1.516 a fines de diciembre, lo que implicaría una escalada en todo 2025 de alrededor de 47%.
Aunque para llegar a ese nivel más «alarmista» previsto por los expertos debería aumentar desde ahora hasta fin de año alrededor de 18%.
Es decir, de avanzar el tipo de cambio ese 47% durante todo el 2025, superaría al promedio de inflación previsto por los analistas relevados, debido a que esperan un aumento de 42,1% en todo 2025. Cifra que representa una disminución de 0,5 punto porcentual con respecto a lo previsto en el informe de junio pasado.
Ahora bien, ese máximo esperado de $1.516 por economistas para fin de año, también supera la banda de flotación establecida como techo por el Gobierno a mediados de abril, cuando liberó el cepo para los individuos, de entre $1.000 a $1.400, que se actualiza a razón de 1% mensual.
Un dato que indica que este precio más alto esperado no es tan «disparatado», es la cotización que se está convalidando en las operaciones realizadas en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, que para fines de diciembre es de $1.473 para el tipo de cambio mayorista.
Esta última cifra se ubica apenas a 43 pesos del máximo precio esperado, y a unos $110 por encima del consenso de todos los economistas que participaron del relevamiento mensual FocusEconomics, que proyectan un dólar mayorista de $1.356 para diciembre.
En resumidas cuentas, las transacciones efectuadas en el mercado de futuros están convalidando precios más altos para el billete estadounidense para fin de año, y cada vez se están acercando a las proyecciones más altas de los economistas encuestados.
Las causas que «recalientan» al alza a las estimaciones para el dólar son la baja cantidad de reservas que puede comprar el Gobierno de manera genuina, hecho que comienza a agravarse por la finalización de la temporada alta de la cosecha del campo.
A ello se le suma la mayor demanda de divisas para atesoramiento en la previa a las elecciones de octubre como cobertura, y el mayor turismo al exterior e importaciones, en un marco en que el tipo de cambio sigue luciendo barato.
El precio más alto esperado para el dólar mayorista a fin de año es $1.516
Precio de dólar más alto esperado por economistas
Entonces, los precios más altos proyectados para el tipo de cambio oficial mayorista para fin de año son liderados por la consultora nacional Empiria, con $1.516, seguido por Oxford Economics ($1.504), Capital Economics e Invecq Consulting, con estimaciones, en ambos casos, de 1.500 pesos.
«Ya preveíamos que el tipo de cambio podría ir a la mitad superior de la banda en la segunda mitad del año, básicamente, porque va a haber menos oferta de dólares por cuestiones estacionales, ya que la liquidación de exportaciones del agro se concentra entre abril y julio, y por la baja de retenciones al campo, que hizo que se concentre en ese período más de lo normal», detalla a iProfesional Kevin Sijniensky, economista jefe de Econviews, que espera para fines de diciembre que viene un tipo de cambio de $1.453.
Y agrega: «También vemos algo más de demanda de divisas por las elecciones de medio término y por turismo. Creo que esta expectativa, más o menos generalizada de que el dólar se podría ir más arriba en esta época del año, también hace que los importadores se adelanten, y que se cierren posiciones de carry trade».
En la tensión al alza cambiaria también incide la baja del atractivo que hubo en los últimos días en los instrumentos en pesos, con la disminución de los intereses que ofrecen. Por lo que, si bien su renta está superando de forma notoria a la inflación, la mirada de los ahorristas también observa que el precio del dólar se ha despertado, se mueve a un ritmo mucho mayor que las tasas y en todo julio ya avanza cerca de 7%.
«Tampoco ayuda la baja de las tasas de interés y el hecho de que, por momentos, las Lecaps cortas estuvieron por debajo de las tasas implícitas en futuros», advierte Sijniensky.
En esta situación coincide Claudio Caprarulo, economista principal de Analytica Consultores, que aguarda una cotización para el dólar mayorista de $1.434 para diciembre: «Proyectamos una aceleración en la tasa a la que aumenta el tipo de cambio oficial, en un semestre marcado por la menor oferta de dólares».
Por último, Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, cuyo precio esperado para diciembre es de $1.430, indica: «La expectativa es que el Gobierno logre acomodar el tipo de cambio para fin de año a un valor real bastante similar a lo que sería hoy 1.300 pesos, con una inflación promedio para el segundo semestre del 1,5% mensual».-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,blue,precio dólar,tipo de cambio
ECONOMIA
Precio del dólar en Banco Provincia cuando abra este lunes 21 tras el cierre de listas

El banco bonaerense tiene definido el valor de la moneda estadounidense luego de un fin de semana intenso a nivel político en la Provincia
20/07/2025 – 18:40hs
Luego de largas semanas de negociación que culminaron en una jornada de sábado que por momentos pareció interminable -especialmente para el peronismo-, la Provincia de Buenos Aires ya tiene candidatos definidos para las elecciones legislativas del domingo 7 de septiembre. El cierre de listas se dio luego de una semana caliente en relación al dólar, que tocó máximos históricos el martes, sin lograr volver a bajar para el cierre del viernes.
En este contexto, los bancos en general tienen definido a cuánto venderán la moneda estadounidense cuando este lunes arranque una nueva semana de operaciones, y el Banco Provincia, la entidad bancaria de Buenos Aires, no es ajeno con su cotización confirmada, apenas por encima de la del Banco Nación, como suele suceder.
Precio del dólar en Banco Provincia cuando abra este lunes 21 de julio
En el Banco Provincia, el dólar costará $1305 y lo cierto es que este valor iguala al de buena parte del resto de las entidades bancarias, que al menos a la hora del inicio de las operaciones cambiarias, lo comercializarán al mismo precio. Distinta es la situación del Banco Nación, que para el inicio de semana lo tendrá a $1300.
El resto de los bancos maneja la siguiente cotización para la apertura del lunes:
- Banco Macro: $1325
- Banco Santander: $1310
- Banco Ciudad: $1310
- Banco Patagonia: $1310
- Banco Columbia: $1309
- Banco Supervielle: $1308
- ICBC: $1307
- Banco Provincia: $1305
- BBVA: $1305
- Banco Galicia: $1304,50
- Banco Piano: $1300
- Banco Nación: $1300
- Banco Comafi: $1300
El dólar oficial cerró en máximos históricos y el blue volvió a subir
El dólar minorista aumentó diez pesos, a $1.300, en las pantallas del Banco Nación, y volvió a alcanzar su récord histórico nominal del pasado martes. En el mercado informal, el dólar blue se negoció con un incremento de diez pesos, a $1.305 y se mantuvo como la variante más cara dentro del mercado cambiario.
En el segmento financiero, el contado con liquidación (CCL) avanzó 1,2%, a $1.301, mientras que el dólar MEP ganó 0,9%, hasta los $1.293. Por su parte, el tipo de cambio mayorista avanzó dos pesos y se posicionó en $1.286.
En medio de un escenario de creciente presión cambiaria, el Gobierno argentino impulsó un cambio radical en su política monetaria que dejó expuestas las fragilidades del nuevo esquema. La estrategia de abandonar el anclaje mediante tasas de interés y pasar al control directo de la base monetaria se topó con una realidad financiera poco receptiva. Como respuesta, el Banco Central tuvo que reactivar mecanismos tradicionales de absorción de liquidez, mientras el Tesoro se mostró incapaz de captar los pesos excedentes.
El objetivo inicial era redirigir los fondos del sistema financiero desde las tradicionales ventanillas de liquidez hacia la compra de deuda del Tesoro. Pero el resultado fue opuesto: los bancos prefirieron mantener posiciones líquidas, evitando comprometerse con un modelo incierto. Esto generó una emisión de $10 billones -equivalente al 30% de la base monetaria-, que impactó de lleno en las tasas de interés y alimentó la demanda de cobertura cambiaria.
Para contener la situación, la autoridad monetaria intervino en los mercados de dinero y futuros del dólar. Se estableció un piso de tasas mediante pases al 36% y se intensificó la presencia en contratos de futuros, lo que logró estabilizar momentáneamente al tipo de cambio oficial. No obstante, los analistas advierten que se trata de una calma precaria, sostenida por instrumentos costosos y de efectividad limitada en el largo plazo.
La principal crítica de expertos de la City apunta a la ausencia de mecanismos estructurales para absorber liquidez. Con tasas reales altas y pasivos remunerados reapareciendo en escena, el nuevo esquema monetario corre el riesgo de agotar su margen de acción antes de consolidarse.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,dolar hoy,banco provincia
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA3 días ago
El Gobierno anunció el inicio del proceso de privatización de AySA
- POLITICA14 horas ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año