Connect with us

ECONOMIA

Alerta por el «Día de la Liberación» de Trump y los efectos de una guerra comercial a gran escala

Published

on



Con un Producto Bruto de 28 billones de dólares, la primera economía mundial, Estados Unidos, se dispone a anunciar una controversial suba de aranceles que en la práctica lanzará una «guerra comercial» a gran escala, cuyo principal responsable será el presidente Donald Trump.

Los anuncios llegan en mal momento para la Argentina, que pugna por consolidar su recuperación económica y dar pelea a la inflación. Justamente, las medidas de Trump amenazan con generar más subas de precios y una caída en la actividad.

Advertisement

Los anuncios se producirán en momentos en que el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, prevén estar en Florida, donde el jefe de Estado argentino será premiado como paladín de la libertad. El evento al que Milei concurrirá el jueves será en Mar-a-Lago, donde será galardonado con un premio relacionado al «Make America Great Again«, famoso eslogan de Trump. El mismo día, el Presidente emprenderá el vuelo de regreso a Buenos Aires.

El breve paso por Estados Unidos podría consolidarse la pretensión del gobierno argentino de que el apoyo inicial del FMI en el nuevo programa de respaldo se estire hasta los u$s10.000 millones. La titular del Fondo, Kristalina Georgieva, ya dijo que el desembolso inicial previsto rondará los u$s8.000 millones, pero la Argentina necesitaría más para levantar el cepo cambiario.

Incluso, legisladores norteamericanos quien que el gobierno de Trump avale un desembolso inicial de u$s15.000 millones para la Argentina, algo inédito, ya que representaría el 75% del paquete total que se aprobaría.

Advertisement

Guerra comercial y su impacto en la economía y los mercados

Con el argumento de que el mundo «se aprovecha» de Estados Unidos, Trump bautizó «Día de la Liberación» a este miércoles 2 de abril, cuando brindará detalles sobre la suba de aranceles que prometen afectar a todo el globo, y poner en marcha una disputa sin precedentes con China y Europa. Los anuncios se conocerán apenas cierren los mercados.

Los asesores de la Casa Blanca elaboraron una propuesta para imponer tarifas de alrededor del 20% a la mayoría de las importaciones a Estados Unidos.

Trump viene amagando con este tema casi desde que asumió, cuando anunció aranceles para las mercancías provenientes de China, Canadá y México. Luego fue flexibilizando algunas medidas hasta llegar a este 2 de abril, en que planearía hacer los anuncios definitivos.

Advertisement

Los detalles de la próxima ronda de impuestos a las importaciones aún son imprecisos, pero analistas advierten que su impacto se hará sentir en el mercado bursátil y la economía mundial.

Algunos expertos creen que el mundo puede caer en una recesión similar a la provocada por la debacle financiera del 2008.

Las medidas afectarían también a la Argentina, ya que se impondrían aranceles a la compra de aluminio y acero, que representan negocios por unos 600 millones de dólares anuales.

Advertisement

Pero lo más preocupante es que estas decisiones provocarían un renacimiento de la inflación en distintas partes del globo.

La mayoría de los análisis económicos indican que las familias estadounidenses promedio tendrían que absorber el costo de sus aranceles en forma de precios más altos y menores ingresos.

La economía caería casi de inmediato en una recesión que duraría más de un año, elevando la tasa de desempleo por encima del 7 %, según la calificadora Moody’s.

Advertisement

Asesores de la Casa Blanca estiman que, combinado con aranceles adicionales a sectores como las importaciones de autos y productos farmacéuticos, las medidas generarían más de 6.000 billones de dólares en nuevos ingresos federales y equivaldría al mayor aumento de impuestos en décadas.

Justamente la intención de Trump es achicar el enorme déficit fiscal de los Estados Unidos.

«El presidente anunciará un plan arancelario que revertirá las prácticas comerciales desleales que han perjudicado a este país durante décadas. Lo hace por el bien del trabajador estadounidense», dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Advertisement

Los impuestos a las importaciones, incluyendo aranceles «recíprocos», igualarían las tasas cobradas por otros países y justificarían otros subsidios. Trump ya hizo mención a imponer impuestos a la Unión Europea, Corea del Sur, Brasil y la India, entre otros países.

Con tono de epopeya, Trump dijo que «este será el comienzo del Día de la Liberación en Estados Unidos», y explicó: «Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y por sacarnos nuestros empleos, nuestra riqueza, y muchas cosas que nos vienen sacando a lo largo de los años. Nos sacaron muchísimo, amigos y enemigos. Y, francamente, los amigos a menudo fueron mucho peores que los enemigos».

Tensión por una guerra comercial a la vuelta de la esquina

Ante esta ofensiva, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que Europa tiene un «plan sólido» para defenderse y le advirtió a Trump que «tiene el poder para contraatacar» los aranceles globales.

Advertisement

En ese sentido, la Comisión Europea anunció represalias contra las exportaciones estadounidenses a la UE por un valor de 26 mil millones de euros.

La funcionaria llamó a negociar, al recordar que la relación entre la UE y Estados Unidos «es la más grande y próspera del mundo en términos comerciales».

El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciará sus aranceles globales tras el cierre de la bolsa de valores en Wall Street, anunció este martes la Casa Blanca, en un contexto muy tenso por la posible respuesta de la Unión Europea (UE).

Advertisement

El evento, bautizado como «Make America Wealthy Again» (‘Hacer a EE.UU. rico de nuevo’) será devolverle a los demás países lo que le hacen a Estados Unidos, dijo Trump.

La idea es simple: Washington elevará sus aranceles sobre bienes y servicios extranjeros para igualar las barreras comerciales y fiscales -como el IVA europeo- que otras naciones imponen a los productos estadounidenses. «Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos», ha repetido Trump en varias ocasiones.

Esos aranceles recíprocos podrían adoptar distintas formas. Por ejemplo, podrían establecerse diferentes gravámenes dependiendo del producto y su país de origen, o bien fijar un arancel para todas las importaciones de un país, calculando el promedio de lo que esa nación grava a productos estadounidenses.

Advertisement

Una de las opciones que Trump tiene sobre la mesa es la imposición de aranceles generalizados del 20% sobre la mayoría de las importaciones que llegan a Estados Unidos, algo que podría provocar fuertes turbulencias en los mercados financieros y desencadenar represalias de sus socios comerciales.

Aunque la Casa Blanca no lo ha confirmado, este miércoles también podrían entrar en vigor aranceles adicionales a México y Canadá, los principales socios comerciales de Estados Unidos.

Ya el 4 de marzo, Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, pero estableció una moratoria de un mes para los productos de esos dos países cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.

Advertisement

El sector automotriz afrontará sus propios aranceles esta semana, cuando en la medianoche del jueves- 3 de abril- entren en vigor gravámenes del 25% a todos los automóviles importados a Estados Unidos.

La Casa Blanca asegura que esta medida fomentará la manufactura nacional, aunque también podría provocar una subida de precios para los consumidores estadounidenses y perjudicar a los grandes fabricantes de automóviles de EE.UU. que dependen de las cadenas de suministro global.

Para intentar suavizar ese impacto sobre la industria automotriz estadounidense, Trump ha decidido que las partes de automóviles fabricadas en México y Canadá estarán exentas temporalmente de ese arancel, aunque se espera que la medida afecte fuertemente a países como Alemania, Japón o Corea del Sur.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,

Advertisement

ECONOMIA

¿Desembolso sorpresa?: Caputo confía en que lleguen más de u$s10.000 millones tras el acuerdo con el FMI

Published

on



Hubo alivio en el equipo económico, ayer, tras el cierre del mercado cambiario: el Banco Central volvió a comprar divisas por primera vez después de 11 ruedas consecutivas. Fueron u$s53 millones; apenas el 3% de lo perdido en las últimas dos semanas.

Sin embargo, la cuestión central es que, por fin, el Gobierno pudo mostrar una reversa en la dinámica cambiaria. Lo hizo después del anuncio de que el FMI se comprometió a transferir u$s8.000 millones apenas se rubrique el acuerdo.

Advertisement

Todavía no hay una fecha precisa para esa firma, pero la idea original era hacerlo hacia finales de este mes, cuando se lleve a cabo la asamblea anual del organismo en Washington.

No se descarta, no obstante, que el desembolso inicial sea superior a lo sugerido a comienzos de la semana por Kristalina Georgieva. Cerca de Luis Caputo creen posible que ese giro supere los u$s10.000 millones.

Más de u$s10.000 millones: la apuesta de Luis Caputo

Los u$s8.000 millones sugeridos por Georgieva representan un monto superior a lo que había trascendido en la previa al anuncio.

Advertisement

La apuesta en el equipo económico es que el giro del FMI sea reforzado y poder superar los u$s10.000 millones como desembolso inicial.

Por un lado, ya están avanzadas las negociaciones con los organismos multilaterales, como el BID, el Banco Mundial y la CAF, que podrían sumar unos u$s2.000 millones al principio, sobre un acuerdo global más grande.

Advertisement

Los diálogos a máximo nivel ya se iniciaron, pero deben completarse con hechos concretos. Esos organismos suelen acompañar los programas del Fondo, pero exigen programas muy concretos: obras públicas o políticas sociales puntuales que suelen ser financiadas por esos organismos.

Para la administración Milei, esa condicionalidad resulta determinante. El Presidente levantó una bandera política con base en la eliminación de la obra pública y la cancelación de planes sociales, algunos de ellos financiados por los organismos internacionales.

Javier Milei viaja a Estados Unidos: busca mayor respaldo de Donald Trump

Tampoco se descarta que el propio Fondo Monetario acceda a un primer desembolso más grande. Que esos u$s8.000 millones sea más voluminoso. La decisión, claro está, es más política que técnica.

Advertisement

En las últimas horas, se intensificaron las gestiones a primer nivel con la administración Trump.

De hecho, Javier Milei y Luis Caputo viajarán hoy mismo hacia los Estados Unidos para otro cara a cara con Trump.

El encuentro se concretará en la residencia Mar-a-Lago, propiedad del mandatario estadounidense, en Palm Beach, Florida.

Advertisement

A su vez, en otro encuentro de primer nivel, que demuestra el lazo cercano entre ambos países, el canciller Gerardo Werthein se reunió este martes con el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, en Washington.

En el mismo momento en que sucedía esta reunión en Washington, una congresista republicana cercana a Rubio refrendó una carta pública al secretario del Tesoro, Scott Bessent, para pedirle que Estados Unidos apoye un desembolso inicial del Fondo Monetario por u$s15.000 millones, prácticamente el doble de lo anunciado por Georgieva.

Créditos: ¿hay otras fuentes además del FMI?

Otra de las versiones que circuló en las últimas horas en bancos de Wall Street refería a la posibilidad de que el Gobierno negocie un nuevo repo con bancos internacionales, una jugada que podría explorarse en las próximas semanas.

Advertisement

Eso sí: para concretar esa operación, el Gobierno necesita primero que baje el índice de «riesgo país», que sufrió una escalada en las últimas semanas.

De los 560 puntos que mostraba a finales de enero, ayer llegó a los 823 puntos. En el Gobierno confían en que la concreción del acuerdo con el FMI dará lugar a un fuerte descenso.

Federico Furiase, director del BCRA, dio precisiones de la visión que tiene el Gobierno sobre este momento en el mercado cambiario.

Advertisement

«No nos preocupa la volatilidad. Para tener dimensión, el dólar pasó de la zona de $1.150 en enero a la zona de $1.300. Cuando ajustamos por inflación los diferentes picos de volatilidad en el kirchnerismo, tomamos mayo de 2020, julio 2022, octubre 2023, el dólar tuvo niveles de $3200-$3800. Lo que está pasando ahora es un escenario de volatilidad, no es una corrida. No hay un problema de fundamentos. Lo inminente de un acuerdo con el FMI genera cierta incertidumbre porque en la historia argentina se recurrió cuando se tenía problemas presupuestarios o para financiar déficit en cuenta corriente.»

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,dolar,estados unidos,javier milei,donald trump

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El incremento del 40% de la AUH por sobre la inflación ayudó a bajar el índice de pobreza

Published

on



El gobierno de Javier Milei celebró en exceso la baja de la pobreza del 52,9% al 38,1%. La principal diferencia en la medición del Indec sobre la cantidad de pobres tiene como pilar que a la desaceleración de la inflación se le complementó un aumento real exponencial de las Asignaciones Universales por Hijo (AUH) del 40,6% en todo 2024 respecto de 2023.

Esas asignaciones van dirigidas a la capa de mayor pobreza, aquellas familias que no tienen empleo o ingresos registrados: Milei bajó la pobreza y la indigencia con más planes sociales de transferencia directa y no con crecimiento del consumo, inversión, empleo y actividad económica.

Advertisement

Según confiaron a iProfesional fuentes oficiales en el Indec, que dirige Marco Lavagna, las estadísticas no sufrieron manipulación. Pero utilizan una metodología, encuestas y ponderadores antiguos, que datan de 2003, y por ejemplo no estiman de manera actualizada la incidencia de los aumentos de los servicios y el transporte.

«El índice más realista con los indicadores actualizados tendría que dar una pobreza de entre el 40 y el 41% si se actualizaran las metodologías«, señaló a iProfesional una fuente del equipo profesional del Indec.

Por otra parte, la medición de septiembre de 2024, que tomó el primer semestre de ese año, dio 52,9% de pobreza porque tuvo la incidencia de la devaluación de diciembre y el salto inflacionario de aumentos en combustibles y precios de los primeros meses de 2024. Eso elevo el piso de la canasta básica de la que quedo afuera el 52,9% de los encuetados.

Advertisement

Era previsible que la pobreza y la indigencia debían bajar ante una desaceleración de la inflación, más allá del ajuste de la economía, la baja de la actividad, la baja del consumo y el cierre de empresas con miles de despidos. Y en esto incidió en forma decisiva el aumento real interanual de la AUH del 40,6%. Ese programa insumió 3,3 billones de pesos mientras que todas las partidas eran mutiladas por la motosierra.

Según el Indec, en el segundo semestre de 2024, la indigencia en Argentina fue del 8,2%, una disminución de 3,7 puntos porcentuales con respecto al mismo período de 2023.

Como muestra del aumento de las partidas para la AUH, la asignación por hijo en diciembre de 2023 era de 20.661, mientras que en diciembre de 2024 fue de $74.622,96.

Advertisement

Pobreza: ¿por qué bajó, según el INDEC?

Mientras que la AUH que se paga a los padres que no tienen trabajo registrado creció el 40,6%, las asignaciones familiares de los asalariados crecieron el 7,6% y las prestaciones al PAMI se incrementaron un 33,4%. Fueron las únicas partidas de gastos que aumentaron en la ejecución presupuestaria y estuvieron dirigidas a los más vulnerables.

En cambio, todas las demas partidas sufrieron la poda descomunal de la motosierra: jubilaciones y pensiones cayó un 15%, lo cual explica la marcha de los jubilados todos los miércoles con violencia policial a la clase pasiva; los programas sociales en general se desplomaron un 47,5%; el programa Potenciar Trabajo bajó un 61,1%; las Políticas Alimentarias se redujeron un 17,4%; las Becas Progresar, un 61,2%, el resto de programas un 52,5%.

También cayeron los subsidios económicos un 37,8%, lo cual implica un aumento de gastos para las familias; a la energía 37,3% y al transporte 35,5%, otros subsidios el 48%; el gasto en personal el 19%; las transferencias a las provincias el 75,6%; las transferencias a las universidades el 25,1%, y los gastos de capital (obras públicas) el 73,9%.

Advertisement

En ese contexto de motosierra generalizada, el segmento de mayor pobreza recibió ese aumento sideral de la AUH del 40,6% con una partida de 3,3 billones de pesos. «Eso explica mucho la reducción en 3 puntos de la indigencia», admitieron en el Indec de Marco Lavagna.

En rigor, ese dato implica que Milei escondió la pobreza y la indigencia debajo de la alfombra con un aumento de partidas y no con reactivación genuina de la economía.

En el discurso histórico de Milei eso sería hacer «populismo», porque esas asignaciones se distribuyen sin contraprestación laboral o de capacitación a los padres para cumplir en el futuro con un empleo registrado.

Advertisement

En su catecismo libertario, Milei suele decir que «la justicia social es un robo porque es sacarle a unos para darle a otros» sin generen producción a cambio. Es precisamente lo que ocurrió con las AUH, más allá de la justicia de atender la urgencia de los sectores más postergados, lo cual no implicó bajar la pobreza sino contenerla.

«Muchos indigentes que cobran la AUH ya no pueden pagar el alquiler y pasaron a vivir en la calle, con sus familias. Pero para el Indec ya no son indigentes por una mera estadística de aumento de sus ingresos«, dijo Juan Carlos Alderete, líder social de la CCC a iProfesional.

Indec: ponderadores viejos y sin ítem contemplados

El economista Hernán Letcher, del Centro de Estudios de Economía Política (CEPA) tambien señaló a iProfesional que la medición de la pobreza del 38,1% del Indec hay «errores metodológicos de medición porque los ponderadores son viejos y entonces no se contempla la incidencia del impacto en los gastos de transporte y de los servicios que aumentaron muchísimo y no están contemplados».

Advertisement

«Tuviste un incremento muy sensible en los servicios y el transporte y el Indec no se da cuenta. La canasta básica alimentaria prácticamente no se movió entre el segundo semestre de 2024 y el segundo semestre 2023. Pero servicios me salto, transportes me salto, todo lo no alimentario pego una disparada fenomenal, en la medición no se notó», dijo.

«El 53% era mucho, todos sabíamos que iba a bajar, no tenía sentido que se quedara ahí arriba, porque estaba atravesado por el impacto inmediato de la devaluación», añadió.

«Por eso llama un poco la atención la magnitud de la reducción. Porque no hay nada que tire para abajo la pobreza salvo la AUH. Me da la impresión de que está atravesado por cuestiones de índole metodológica y temporales como las subas de servicios y transportes mal ponderadas», señaló.

Advertisement

En el Indec aseguran que el índice no fue manipulado, como en otros tiempos, sino que admiten «hay cuestiones metodológicas a discutir y muchisimas». El principal desfasaje, señalaron fuentes de los equipos técnicos del Indec, es la Encuesta Nacional Gastos Hogar (ENGO), que se toma encuesta para la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que mide la pobreza. La ENGO es de 2003 y traspasó los 8 años de intervención kirchnerista.

Según las fuentes, se hizo una nueva ENGO en 2018 pero nunca se comenzó a aplicar en el IPC ni en el EPH. La vieja ENGO desactualizada no pondera por ejemplo las subas de los gastos en telefonía celular, servicios de internet, streaming, gas, luz, agua, televisión por cable, videojuegos, con lo cual esos gastos están subrepresentados. Es decir se le otorgan menor incidencia en los gastos familiares que la que tiene en la realidad, donde son servicios casi masivos.

Tampoco se contempla de manera actualizada el aumento en los alquileres o en los boletos subtes y se toman en cuenta para ponderar la pobreza muy por debajo de la incidencia que deberían tener. «Si vos gastas 20.000 pesos en tu celular por mes, antes ese gasto casi no estaba contemplado en tu gasto pero hoy te puede representar un 5% de tu ingreso», dijo un técnico del organismo de estadísticas.

Advertisement

«En el Indec no ponderamos los alquileres para medir la inflación y la pobreza, pero en la Ciudad de Buenos Aires sí se miden», ejemplificó otro funcionario técnico.

Por el contrario, están sobrerrepresentados los alimentos y otros gastos que tal vez no tuvieron subas tan importantes luego del salto inflacionario del primer semestre de 2024. «El ajuste fue en los servicios, no tanto en alimentos: aunque el desfasaje y la ponderación desactualizada bajó la pobreza más de la cuenta, debería estar en 40 o 41%, a la par del final del mandato de Alberto Fernández», señaló la fuente.

En marzo de 2024, el Indec arrojó un índice de pobreza de 41,7% que reflejaba la situación del segundo semestre de 2023. En septiembre de 2023, el índice arrojó 40,1% que era la foto del primer semestre de 2023. 

Advertisement

En rigor, señaló la fuente del Indec, el segundo semestre de 2023 tomó parte del inicio del gobierno de Milei con la devaluación, por lo cual una parte de esa suba podría caberle al gobierno libertario. En la baja estadística de ingresos del 38,1, según las fuentes del Indec, la baja de 15 puntos es engañosa por la falta de ponderación de servicios y transporte y el efecto de la suba de la AUH.

«La suba de la AUH combinada con la desaceleración de la inflación refleja una baja de la indigencia, pero el que cobra la AUH no mejoró su situación real, sino que tal vez la empeoró porque le alcanza menos porque no se ponderan otros gastos como la pensión de su casa que ya no puede pagar», analizó el funcionario.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,indec,gobierno

Continue Reading

ECONOMIA

Estos son los mejores descuentos de supermercado Día en abril del 2025

Published

on


DIA ofrece suculentos descuentos tanto online como en sus locales. Cómo aprovechar con tarjetas y billeteras digitales para ahorrar en tus compras

02/04/2025 – 09:02hs

Advertisement

DÍA, una de las cadenas de supermercados más importantes del país, ofrece en abril una amplia variedad de descuentos, promociones y ofertas, disponibles tanto en sus tiendas físicas como en su plataforma en línea.

Entre sus promociones se encuentran descuentos en productos de almacén, bebidas, lácteos, carnes, alimentos frescos, artículos de limpieza, electrodomésticos y más. Además, cuenta con ofertas exclusivas para pagos con tarjetas de débito, crédito y billeteras virtuales, cuya popularidad sigue en aumento en Argentina.

Las billeteras digitales se destacan por su practicidad al realizar pagos, transferencias y compras en supermercados y tiendas, además de permitir el pago de servicios. Su principal atractivo radica en la variedad de beneficios y descuentos que brindan a los usuarios.

Advertisement

En un contexto donde los expertos anticipan un leve repunte en la inflación con respecto al mes anterior, estimando que el índice cerrará por encima del 2,5%, cada descuento y promoción en supermercados representa un alivio para sus ajustados presupuestos.

Por ello, ¿qué beneficios estarán disponibles en enero de 2025 para ayudar a reducir sus gastos?

Descuentos en DIA en abril de 2025: ¿qué promociones habrá?

El Supermercado Día proporciona una variedad de descuentos gracias a sus convenios con entidades bancarias.

Advertisement

Lunes:

  • 20% de descuento pagando con Banco Columbia (aplica en tienda y online), con un tope de $7.000 por transacción
  • 10% de descuento a través de Beneficios Anses (aplica en tienda), con un tope de $1.000 por transacción

Martes:

  • 20% de descuento pagando con Tarjeta Naranja (aplica online) con un tope de $8.000 por semana
  • 25% de descuento pagando con Prex (aplica online) con un tope de $6.000
  • 25% de descuento pagando con tarjeta de débito de Banco del Sol (aplica en tienda y online) con un tope de $5.000 por mes
  • 30% de descuento pagando con Modo de Banco Santa Fe (aplica en tienda y online), con un tope de $10.000 por cuenta, por semana

Miércoles:

  • 15% de descuento pagando con la app Mercado pago (aplica online), sin mínimo de compra
  • 30% de descuento pagando con Modo de Banco Nación (aplica en tienda y online), con un tope de $10.000 por semana y un monto mínimo de $30.000
  • 15% de descuento pagando con la app Mercado Pago (aplica en tienda), sin mínimo de compra

Jueves:

  • 25% de descuento pagando con Modo de Banco Galicia (aplica online), con un tope de $15.000 mensual
  • 30% de descuento pagando con Eminent Modo (aplica online), con un tope de $20.000 Mensual
  • 3 cuotas sin interés pagando con Visa y Mastercard de Banco Galicia (aplica en tiendas y online)
  • 30% de descuento pagando con modo de Banco Entre Ríos (aplica en tiendas y online), con un tope de $10.000 por cuenta, por semana
  • 25% de descuento pagando con la app Persona Pay (aplica en tiendas), con un tope por nivel: Nivel 1: $6000 / Nivel 2: $8.000 / Nivel 3: $12.000 por semana
  • 20% de descuento pagando con Prex (aplica en tiendas), con un tope de $6.000
  1. Viernes:
  2. 20% de descuento pagando con Banco Columbia (aplica en tienda y online), con un tope de $7.000 por transacción
  3. 25% de descuento pagando con Ualá (aplica en tienda y online), con un tope de $10.000 por mes
  4. 3 cuotas sin interés pagando con Visa y Mastercard de Banco Galicia (aplica en tiendas y online)

Sábado:

  • 25% de descuento pagando con Modo de Banco Santander (aplica en tienda y online), con un tope de $20.000 por mes
  • 3 cuotas sin interés pagando con Visa y Mastercard de Banco Galicia (aplica en tiendas y online)
  • 3 cuotas sin interés con tarjetas Visa, Mastercard, American Express y Cabal (aplica en tiendas)

Domingo:

  • 3 cuotas sin interés pagando con Visa y Mastercard de Banco Galicia (aplica en tiendas y online)
  • 10% pagando con Sidecreer en 2 o 3 cuotas sin interés (aplica en tiendas), con un tope de $1.500 por transacción

Cuáles son las mejores ofertas de DIA en abril de 2025

Algunas de las ofertas que ofrece la cadena de supermercados DIA en abril son las siguientes:

  • 41% en tabletas de dulce de leche Fredo 50 g: $1.290 (antes $2.190)
  • 35% en yogur natural sin azúcar Tregar x 280 g: $1.390 (antes $2.150)
  • 33% en un kilo de limón: $2.490 (antes $3.690)
  • 30% en yogur entero Milkaut sachet sabor frutilla por 900 g: $1.910 (antes $2.735)
  • 30% en Nuggets Chicken x 300 g: $4.490 (antes $6.390)
  • 26% en papas tradicionales McCain x 700 g: $3.890 (antes $5.290)
  • 25% en leche chocolatada La Serenísima Clásico 1 l: $2.835 (antes $3.780)
  • 25% de descuento en Manteca Tonadita Extra calidad 200 g: $2.290 (antes $3.050)
  • 25% de descuento en ñoquis de papa La Salteña por 300 g: $1.080 (antes $1.440)
  • Hasta 40% en esponjas, guantes y trapos
  • Hasta 35% en escobas DIA
  • Hasta 30% en cuidado de ropa
  • Hasta 25% en limpiadores



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,dia,descuentos,compras,ahorro,

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad