ECONOMIA
Alerta por el «Día de la Liberación» de Trump y los efectos de una guerra comercial a gran escala

Con un Producto Bruto de 28 billones de dólares, la primera economía mundial, Estados Unidos, se dispone a anunciar una controversial suba de aranceles que en la práctica lanzará una «guerra comercial» a gran escala, cuyo principal responsable será el presidente Donald Trump.
Los anuncios llegan en mal momento para la Argentina, que pugna por consolidar su recuperación económica y dar pelea a la inflación. Justamente, las medidas de Trump amenazan con generar más subas de precios y una caída en la actividad.
Los anuncios se producirán en momentos en que el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, prevén estar en Florida, donde el jefe de Estado argentino será premiado como paladín de la libertad. El evento al que Milei concurrirá el jueves será en Mar-a-Lago, donde será galardonado con un premio relacionado al «Make America Great Again«, famoso eslogan de Trump. El mismo día, el Presidente emprenderá el vuelo de regreso a Buenos Aires.
El breve paso por Estados Unidos podría consolidarse la pretensión del gobierno argentino de que el apoyo inicial del FMI en el nuevo programa de respaldo se estire hasta los u$s10.000 millones. La titular del Fondo, Kristalina Georgieva, ya dijo que el desembolso inicial previsto rondará los u$s8.000 millones, pero la Argentina necesitaría más para levantar el cepo cambiario.
Incluso, legisladores norteamericanos quien que el gobierno de Trump avale un desembolso inicial de u$s15.000 millones para la Argentina, algo inédito, ya que representaría el 75% del paquete total que se aprobaría.
Guerra comercial y su impacto en la economía y los mercados
Con el argumento de que el mundo «se aprovecha» de Estados Unidos, Trump bautizó «Día de la Liberación» a este miércoles 2 de abril, cuando brindará detalles sobre la suba de aranceles que prometen afectar a todo el globo, y poner en marcha una disputa sin precedentes con China y Europa. Los anuncios se conocerán apenas cierren los mercados.
Los asesores de la Casa Blanca elaboraron una propuesta para imponer tarifas de alrededor del 20% a la mayoría de las importaciones a Estados Unidos.
Trump viene amagando con este tema casi desde que asumió, cuando anunció aranceles para las mercancías provenientes de China, Canadá y México. Luego fue flexibilizando algunas medidas hasta llegar a este 2 de abril, en que planearía hacer los anuncios definitivos.
Los detalles de la próxima ronda de impuestos a las importaciones aún son imprecisos, pero analistas advierten que su impacto se hará sentir en el mercado bursátil y la economía mundial.
Algunos expertos creen que el mundo puede caer en una recesión similar a la provocada por la debacle financiera del 2008.
Las medidas afectarían también a la Argentina, ya que se impondrían aranceles a la compra de aluminio y acero, que representan negocios por unos 600 millones de dólares anuales.
Pero lo más preocupante es que estas decisiones provocarían un renacimiento de la inflación en distintas partes del globo.
La mayoría de los análisis económicos indican que las familias estadounidenses promedio tendrían que absorber el costo de sus aranceles en forma de precios más altos y menores ingresos.
La economía caería casi de inmediato en una recesión que duraría más de un año, elevando la tasa de desempleo por encima del 7 %, según la calificadora Moody’s.
Asesores de la Casa Blanca estiman que, combinado con aranceles adicionales a sectores como las importaciones de autos y productos farmacéuticos, las medidas generarían más de 6.000 billones de dólares en nuevos ingresos federales y equivaldría al mayor aumento de impuestos en décadas.
Justamente la intención de Trump es achicar el enorme déficit fiscal de los Estados Unidos.
«El presidente anunciará un plan arancelario que revertirá las prácticas comerciales desleales que han perjudicado a este país durante décadas. Lo hace por el bien del trabajador estadounidense», dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Los impuestos a las importaciones, incluyendo aranceles «recíprocos», igualarían las tasas cobradas por otros países y justificarían otros subsidios. Trump ya hizo mención a imponer impuestos a la Unión Europea, Corea del Sur, Brasil y la India, entre otros países.
Con tono de epopeya, Trump dijo que «este será el comienzo del Día de la Liberación en Estados Unidos», y explicó: «Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y por sacarnos nuestros empleos, nuestra riqueza, y muchas cosas que nos vienen sacando a lo largo de los años. Nos sacaron muchísimo, amigos y enemigos. Y, francamente, los amigos a menudo fueron mucho peores que los enemigos».
Tensión por una guerra comercial a la vuelta de la esquina
Ante esta ofensiva, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que Europa tiene un «plan sólido» para defenderse y le advirtió a Trump que «tiene el poder para contraatacar» los aranceles globales.
En ese sentido, la Comisión Europea anunció represalias contra las exportaciones estadounidenses a la UE por un valor de 26 mil millones de euros.
La funcionaria llamó a negociar, al recordar que la relación entre la UE y Estados Unidos «es la más grande y próspera del mundo en términos comerciales».
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciará sus aranceles globales tras el cierre de la bolsa de valores en Wall Street, anunció este martes la Casa Blanca, en un contexto muy tenso por la posible respuesta de la Unión Europea (UE).
El evento, bautizado como «Make America Wealthy Again» (‘Hacer a EE.UU. rico de nuevo’) será devolverle a los demás países lo que le hacen a Estados Unidos, dijo Trump.
La idea es simple: Washington elevará sus aranceles sobre bienes y servicios extranjeros para igualar las barreras comerciales y fiscales -como el IVA europeo- que otras naciones imponen a los productos estadounidenses. «Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos», ha repetido Trump en varias ocasiones.
Esos aranceles recíprocos podrían adoptar distintas formas. Por ejemplo, podrían establecerse diferentes gravámenes dependiendo del producto y su país de origen, o bien fijar un arancel para todas las importaciones de un país, calculando el promedio de lo que esa nación grava a productos estadounidenses.
Una de las opciones que Trump tiene sobre la mesa es la imposición de aranceles generalizados del 20% sobre la mayoría de las importaciones que llegan a Estados Unidos, algo que podría provocar fuertes turbulencias en los mercados financieros y desencadenar represalias de sus socios comerciales.
Aunque la Casa Blanca no lo ha confirmado, este miércoles también podrían entrar en vigor aranceles adicionales a México y Canadá, los principales socios comerciales de Estados Unidos.
Ya el 4 de marzo, Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, pero estableció una moratoria de un mes para los productos de esos dos países cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.
El sector automotriz afrontará sus propios aranceles esta semana, cuando en la medianoche del jueves- 3 de abril- entren en vigor gravámenes del 25% a todos los automóviles importados a Estados Unidos.
La Casa Blanca asegura que esta medida fomentará la manufactura nacional, aunque también podría provocar una subida de precios para los consumidores estadounidenses y perjudicar a los grandes fabricantes de automóviles de EE.UU. que dependen de las cadenas de suministro global.
Para intentar suavizar ese impacto sobre la industria automotriz estadounidense, Trump ha decidido que las partes de automóviles fabricadas en México y Canadá estarán exentas temporalmente de ese arancel, aunque se espera que la medida afecte fuertemente a países como Alemania, Japón o Corea del Sur.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,
ECONOMIA
Bancos suben la tasa que paga el plazo fijo y expertos anticipan si le ganará la carrera al dólar en agosto

La tasa que paga un plazo fijo tradicional subió fuerte en los bancos este lunes, tras la escalada del 14% que tuvo el precio del dólar el mes pasado, con la misión de seguir siendo atractivos para los ahorristas. Y desde la City se estima que existen fundamentos para pensar que en agosto la renta en pesos puede volver a superar al billete estadounidense.
De esta manera, los principales bancos subieron la tasa nominal anual (TNA) que pagan a los individuos y empresas hasta 10 puntos porcentuales respecto a lo que ofrecían semanas atrás.
Y entre las propuestas del sistema financiero ya se encuentran intereses de un máximo de hasta 36,25% de TNA, como es el caso del Banco Galicia, que, por ejemplo, a mediados de julio proponía casi 10 puntos porcentuales menos (26%).
Así, en apenas 30 días, que es el tiempo mínimo de encaje requerido, esta entidad paga 2,98%, un interés que ya supera cerca del 50% a la inflación prevista para todo agosto, que se ubicaría en torno al 2%.
Por ende, si se invierte un capital inicial de $1 millón durante los 30 días solicitados, se obtendrá tras ese período de espera alrededor de $1.029.794. Es decir, un adicional de casi 30.000 pesos en solo un mes.
También otros bancos líderes proponen atractivos intereses por arriba del 30% anual, como son los casos del BBVA (35%), Banco Nación (34,25%), Santander (34%), Macro (33,5%), ICBC (33,3%), Provincia (31%), entre otros.
Por lo tanto, las subas de las entidades llegan a ser superiores a los 4 puntos porcentuales, respecto a las propuestas de la semana pasada.
En parte, este incremento en las tasas de interés es la consecuencia del desarme realizado por el Gobierno de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), que son los instrumentos que reemplazaron a las LELIQ, y que vencieron el pasado 17 de julio de 2025.
«El corazón del nuevo régimen monetario no late a ritmo de tasa fija. Late al compás de algo más sutil: la dinámica de mercado. Con la eliminación de las LEFIs, la política monetaria dejó de fijar un precio para empezar a fijar una cantidad. Para que se entienda: pasamos de tener una tasa escrita en el Boletín Oficial, a una que se escribe todos los días en el mercado», indica Nahuel Bernues, asesor financiero, CFA y fundador de la Consultora Quaestus.
Dólar: banda cambiaria, clave al pensar en un plazo fijo
Si bien el plazo fijo tradicional está superando en los últimos meses a la inflación registrada y, por ende, su renta es positiva; la otra variable que mira con atención el ahorrista, para evaluar sus inversiones, es el dólar.
Es que el billete estadounidense avanzó en julio un 14%, por lo que superó con creces el porcentaje ofrecido por un depósito en pesos, que estuvo en un máximo de 2,7% en todo ese mes.
La apuesta es que, tras la fuerte escalada que tuvo en las últimas semanas, el dólar se mantenga estable en agosto, debido a que ya se encuentra cerca de la banda máxima de flotación de $1.440 para el tipo de cambio mayorista, establecida por el Banco Central a mediados de abril pasado. Por lo que el plazo fijo tradicional tendría una oportunidad de volverle a ganar.
En concreto, en los primeros días de este mes, el precio del billete estadounidense en la plaza oficial cae hasta 1%. Por ende, de estabilizarse en estos niveles, no es descabellado pensar en que las colocaciones en pesos puedan superarlo en todo el mes.
Claro, habrá que evaluar cómo incidirán las presiones económicas y políticas, en un clima tenso previo a las elecciones legislativas que se avecinan, y cómo incidirá el resultado de las licitaciones de deuda que realice el Gobierno.
«El dólar repta entre $1.350 y $1.400: va para arriba, luego puede ir para abajo, después volver para arriba, etcétera. Es como una serpiente, va de un lado al otro. Es decir, la dirección del dólar es a al alza con moderación, yendo hacia $1.400. Lo cual es sano porque alivia la competitividad cambiaria para los sectores productivos», reflexiona Jorge Colina, economista de IDESA.
Plazo fijo: ¿le puede ganar al dólar en agosto?
En resumidas cuentas, los economistas relevados por iProfesional, sostienen que existen bastantes chances para que el plazo fijo le gane al dólar en agosto, siempre y cuando la situación local y mundial se mantenga «tranquila». Claro está, a medida que nos acerquemos a las elecciones, la tensión será mayor.
Con una tasa de hasta 4% mensual y un dólar cerca del techo de la banda, «es muy probable que en agosto el plazo fijo le gana al dólar, que es lo que el Gobierno busca que pase para el movimiento del dólar sea calmo», detalla Colina.
A ello suma Fernando Baer, economista de la consultora Quantum de Daniel Marx: «Creo que sí, que es probable que el plazo fijo le gane al dólar, ya que, en principio, es un mes donde la estacionalidad que no jugó a favor en julio, tiende a desaparecer. Además, el nivel de tipo de cambio es relativamente alto, en los niveles de $1.390 a $1.400, y las tasas en pesos son altas».
Al respecto, la economista Natalia Motyl, gráfica: «Hoy el rendimiento mensual nominal de un plazo fijo es del 2,7% versus una inflación estimada, en un escenario más conservador, del 2,2% para agosto, por lo que una inversión en pesos ofrece 50 puntos básicos por encima del índice de precios, conviene».
Aunque, advierte: «Ahora, todo depende de qué suceda con el dólar. Por ahora, ha mostrado una tendencia a la baja, con los anuncios del FMI, las tasas más altas y las entradas de dólares. Se mantuvo relativamente estable, y en la medida que nos acerquemos a las elecciones puede que haya una tendencia al alza. Por lo que es probable que presione a los $1.400. En ese caso, no sólo se aceleraría la inflación, sino que la variación del dólar superaría el 3%. O bien, puede darse también que el tipo de cambio se mantenga estable y ahí convenga meterse en el plazo fijo. A pesar de ello, en épocas de mucha volatilidad, como las de ahora, conviene protegerse en moneda más fuerte, como el dólar».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,pesos,tasa,ahorro,inversión,dólar
ECONOMIA
Nuevo aumento de cigarrillos en agosto: cuánto valen ahora Marlboro, Philip Morris y otros

Por cuarta vez en lo que va de 2025, la tabacalera más importante del país remarcó los precios con una suba que, en promedio, supera al 7%
04/08/2025 – 17:00hs
En un contexto económico donde los precios continúan en constante movimiento, los consumidores de cigarrillos se enfrentan una vez más a un ajuste en los valores de sus productos. El sector tabacalero, que se ha caracterizado por un ritmo constante de aumentos durante el año, volvió a actualizar sus precios, impactando directamente en el bolsillo de miles de personas. Con subas aplicadas tanto por Massalin Particulares como por British American Tobacco (BAT), el mercado se enfrenta a su cuarto ajuste en lo que va de 2025.
La empresa Massalin Particulares, que maneja algunas de las marcas más populares del mercado, fue una de las primeras en confirmar una nueva lista de precios con una suba promedio del 7,2%. Esta medida afecta a sus marcas más reconocidas, como Marlboro, Philip Morris, Chesterfield, Parliament y Harmony. A esta suba se sumó la de su competidora directa, British American Tobacco (BAT), que también aplicó un incremento promedio del 7% desde el lunes 4 de agosto.
Aumentan los cigarrillos: cuánto costarán desde agosto
El aumento, que ya está vigente, eleva el valor de venta de los atados en los kioscos y puntos de venta en todo el país. La suba promedio del 7% se siente en todos los productos de ambas tabacaleras, aunque algunas líneas específicas pueden tener un incremento mayor. A continuación, un detalle de los nuevos precios de las marcas más vendidas, para que los consumidores sepan cuánto deberán pagar a partir de ahora:
Precios de Massalin Particulares:
- Marlboro Red Común: pasa de $4.100 a $4.350
- Philip Morris Box 20: sube de $3.900 a $4.150
- Chesterfield Original Común: de $2.830 a $3.080
- Parliament Super Slims 20: ahora a $5.250
- Marlboro Crafted Blue Común: de $1.950 a $2.150
Precios de British American Tobacco:
- XL Convertible Box 20: $4.150
- XL Double Plus Box 20: $4.700
- XL Purple Mix Box 20: $4.700
- XL Red Mix Box 20: $4.700
- Paris Box 20: $5.250
- Double Plus Box 12: $2.800
- Red Mix Box 12: $2.800
- Convertible Box 20: $4.150
- Convertible KS 20: $3.750
- Convertible Box 12: $2.500
- Box 20: $4.150
- KS 20: $3.750
- Box 12: $2.460
- Silver KS 20: $3.750
La actualización de precios responde, según el sector, a la necesidad de equilibrar los costos de producción y la presión fiscal, ya que los impuestos que gravan a los cigarrillos son uno de los factores que más influyen en el valor final. Además, las empresas suelen ajustar sus listas en respuesta a la evolución de la inflación general.
Cigarrillos: un año de constantes aumentos
Con este nuevo aumento, la industria tabacalera consolida una tendencia que se ha mantenido a lo largo de 2025: la de los incrementos periódicos. Es la cuarta vez que ambas compañías modifican sus precios en lo que va del año, lo que obliga a los consumidores a destinar una porción cada vez mayor de sus ingresos a este gasto.
La situación es similar en ambas empresas, que aplican sus subas casi en simultáneo. Por ejemplo, BAT aplicó su nuevo incremento en marcas como Lucky Strike, Camel y Rothmans. La tabacalera informó que el ajuste busca «actualizar los precios de venta al público» en todo el país, siguiendo lo dispuesto por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). El ritmo de subas sugiere que, a pesar de la desaceleración inflacionaria en otros sectores de la economía, el precio de los cigarrillos continuará en alza durante el segundo semestre. En el caso de BAT, incluso, los productos de la línea Lucky Strike Origen subieron por encima del 10%.
El escenario económico actual, sumado a la alta carga impositiva sobre los productos del tabaco, hace prever que los kioscos seguirán recibiendo listas de precios actualizadas con poca antelación. Esta dinámica se ha vuelto una constante en el sector, y tanto vendedores como consumidores deben estar atentos a los continuos cambios en los valores.
Precios actualizados de todos los cigarrillos en agosto 2025
Lucky Strike Origen
- Red Box 20: $2.450
- Red KS 20: $2.150
- Red Box 10: $1.300
- Convertible Box 20: $2.630
- Convertible KS 20: $2.290
- Convertible Box 10: $1.500
Rothmans
Camel
- Legend Box 20: $2.500
- Box 20: $4.700
- KS 20: $4.350
- Box 12: $2.800
- Blue Box 20: $4.700
- Circle Box 20: $4.500
Winston
Parliament
- Super Slims 100’s – $5.250
Marlboro
- Red Titanium Box 20 (edición limitada) – $4.900
- Red Gold Box 20 – $4.700
- Red Común – $4.350
- Purple Fusion Box 12 – $2.800
- Vista (Purple, Coral o Blue) XL Box 20 – $4.700
Philip Morris
- Box 20 – $4.150
- Común – $3.710
- Box 12 – $2.460
- Blue Spin (Box 20) – $4.150
- Blue Spin (Box 12) – $2.500
Chesterfield
- Original Común – $3.080
- Original Box 10 – $1.775
- Purple Motion 2 – $3.550
- Blue Motion (Box 20) – $3.550
- Blue Motion Común – $3.080
- Blue Motion Box 12 – $2.110
Harmony
- Dorado, Negros o Colorados – $3.080
Marlboro Crafted
- Box 20 (Red, Coral, Forward) – $2.450
- Común (Red, Blue, Forward) – $2.150
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cigarrillos,aumentos,precios,marlboro,massalin particulares
ECONOMIA
Acciones y Cedear de Mercado Libre caen, tras un anuncio clave

El gigante del e-commerce superó las proyecciones de ventas e ingresos, pero su utilidad neta fue menor a la prevista por el mercado. Inversores, en alerta
04/08/2025 – 20:14hs
MercadoLibre (MELI) reportó una ganancia neta de u$s523 millones en el segundo trimestre de 2025, por debajo de los u$s614,7 millones esperados por analistas.
A pesar de que los ingresos netos alcanzaron los u$s6.800 millones, superando el consenso de u$s6.590 millones, el resultado no fue bien recibido por Wall Street.
Anuncio clave de Mercado Libre impacta en acciones y Cedear
Las acciones de la compañía cayeron 3,96% en operaciones after-market del Nasdaq, una baja moderada considerando que el papel sube más de 40% en lo que va del año, pero una señal de alerta para inversores que esperaban mayor rentabilidad.
Según explicó el CFO Martín de los Santos, la utilidad neta más baja se debió, en parte, a mayores impuestos en Argentina, impulsados por el buen desempeño del negocio en ese país.
Además, los gastos operativos crecieron 38,4% interanual, por encima del crecimiento de los ingresos (34%). Esa diferencia afectó los márgenes y encendió algunas alarmas entre los inversores más atentos al balance operativo.
El EBITDA ajustado fue de u$s1.020 millones, también por debajo de los u$s1.070 millones esperados.
El mercado reacciona, pero los fundamentos siguen sólidos
A pesar del recorte en el after-market, Mercado Libre mantiene una sólida performance bursátil en 2025. La corrección puede interpretarse como una toma de ganancias en un papel que subió más de 40% en el año, aunque también refleja la sensibilidad de los mercados frente a los márgenes.
Analistas seguirán de cerca si esta tendencia de crecimiento en ingresos acompañada por subas mayores en gastos se mantiene o si es un fenómeno puntual.
En este contexto, el periodista y economista Pablo Wende, advirtió: «No sé si el consumo está destruido… pero Mercado Libre registró un incremento interanual de 46% de artículos vendidos en el segundo trimestre en Argentina. Está en el balance que se conoció hace un rato».
Crecimiento récord en ventas y pagos: una visión de largo plazo
En términos operativos, la compañía mostró un desempeño muy robusto:
-
Vendió 550,1 millones de ítems, un 31% más interanual.
-
Procesó u$s64.600 millones en pagos, superando estimaciones.
-
La cartera de crédito creció 91% y alcanzó u$s9.300 millones.
Por país, Argentina fue el motor, con un crecimiento del 46% en artículos vendidos y un GMV (volumen bruto de mercancías) que se disparó 75% interanual a tipo de cambio constante.
Qué miran los inversores: márgenes, eficiencia y expansión
Más allá del sólido crecimiento en volumen y ventas, los inversores pondrán el foco en la eficiencia operativa. El reto de MercadoLibre será sostener la expansión en pagos, logística y crédito, sin perder de vista los costos y márgenes.
«Tuvimos un trimestre sólido con récord de resultados operativos», dijo el CFO, y destacó la expansión del programa de envíos gratuitos en Brasil y la integración con Google Ads como nuevas palancas de crecimiento.
¿Cómo le fue a Mercado Pago?
La fintech de la compañía con sede en Montevideo, Uruguay, Mercado Pago, procesó un volumen total de pagos de 64,600 mdd, un 39% más que el año anterior.
Además, aumentó su cartera de crédito en un 91% a 9,300 millones de dólares, mientras que la tasa de morosidad de 15 a 90 días se redujo en 1.5 puntos porcentuales al 6.7%, la más baja desde que comenzó a publicar la cifra hace siete años.
Los resultados de este trimestre anticipan una transición de liderazgo planificada, donde Ariel Szarfsztejn se prepara para asumir el cargo de director ejecutivo a principios de 2026, mientras que el cofundador Marcos Galperin asumirá el cargo de presidente ejecutivo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado libre,acciones,cedear,mercado pago
- POLITICA3 días ago
Karina Milei impone condiciones y deja afuera a Jorge Macri de la negociación porteña
- POLITICA3 días ago
Javier Milei en Neura con Fantino: firmó un decreto en vivo, usó una marioneta y habló de su reelección y de Villarruel
- CHIMENTOS2 días ago
La desgarradora despedida de la familia de Mila Yankelevich luego de su trágica muerte: «Fue una ceremonia íntima»