ECONOMIA
Amnistía total para dólares del colchón: el plan para que ahorristas los usen sin multas ni declaraciones juradas

Utilizar el pensamiento lateral permite solucionar un problema tomando un camino alternativo al que recomiendan los manuales. Desde hace décadas, sucesivos gobiernos vienen tratando de que los argentinos blanqueen su capital, sin éxito. Eso explica la sucesión de blanqueos, incluso en este Gobierno.
Pero nada terminaba de convencer a la población de poner sobre la mesa los ahorros atesorados tras décadas de esfuerzo. Ahora, la administración de Milei se prepara para anunciar una medida que no solo va a «sorprender», como prometió el ministro de Economía, Luis Caputo, sino que -esperan- derrumbará décadas de intentos fallidos.
«Siempre buscamos que la gente primero blanquee los billetes físicos y luego adquiera bienes y servicios. Ahora, iremos a la inversa«, explican con entusiasmo cerca del Palacio de Hacienda.
El impedimento para poner en carrera parte de los u$s200.000 millones que, se estiman, tiene la gente en cajas de seguridad, escondites secretos, pozos en los jardines, bolsas, medias y colchones, siempre fue el temor a ser alcanzado por multas y sanciones del fisco.
Ahora, parece que esa lógica se invertirá. El Gobierno analiza liberar totalmente la utilización de la plata que los habitantes tienen en negro, para que la utilicen sin inconveniente alguno, para lo que deseen. Comprar una propiedad, un auto, un yate, hacer un viaje, adquirir electrodomésticos o, por qué no, pagar una gaseosa en el kiosco.
La idea, una clara «amnistía» que generará rechazo en quienes entraron al blanqueo de capitales y hasta podría disparar acciones judiciales según expertos, sería de una audacia acorde a la mostrada por el gobierno de Javier Milei en este año y medio.
Rompería todos los moldes, permitiría que las reservas internacionales se multipliquen y posibilitaría una rápida monetización de la economía que, dicen cerca de Caputo, será clave para la etapa de crecimiento económico en la que ha ingresado la Argentina.
Si se avanza en esa medida casi revolucionaria, se explicaría mejor la frase del presidente del Banco Central, Santiago Bausili, cuando dijo en Washington que este gobierno decidió «dejar de luchar contra la economía bimonetaria». Ahora se busca hacer de la necesidad, virtud.
Una medida de alto impacto para garantizar una «lluvia» de dólares
Caputo dijo que la medida que anunciará va a «sorprender». Y vaya que sí lo hará si se confirman los rumores. El ministro sostuvo que a mediados de mayo anunciará una medida para fomentar el uso de dólares. El objetivo es «remonetizar» la economía para sostener el crecimiento, luego de que en marzo la actividad cayera 1%, según la consultora Equilibra.
El anuncio va en línea con las palabras de la titular del FMI, Kristalina Georgieva (¿algo sabía?), que hace unas semanas planteó: «No sé si es verdad, pero me dijeron que hay más de u$s200.000 millones bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país«.
A la hora de especular con las medidas que se podrían aplicar, expertos mencionan alternativa que van desde agilizar los pagos en dólares con nuevas modalidades como el QR, bajar impuesto a las transacciones en dólares, pagar tributos en moneda extranjera o liberar el uso de los dólares del blanqueo, que en algunos casos tienen todavía restricciones temporales y quedaron inmovilizados.
Entre las medidas con las que se especula también estaría la posibilidad de que la agroindustria pueda liquidar divisas directamente en el mercado privado, sin pasar por el Banco Central.
Si bien ya es posible hacer pagos en dólares con tarjeta de débito, pocos comercios se sumaron. Empresas de medios de pago, como Payway, se lanzaron con campañas para hacerle saber a los comerciantes que existe esta posibilidad, que implica algo tan fácil como registrar la cuenta en dólares del negocio. De momento solo lo aplican algunas agencias de turismo.
El Gobierno también recordó que es posible hacer contratos en dólares o exhibir precios en la moneda estadounidense. Además, el Banco Central también reguló el pago en dólares con el código QR.
Milei admitió que la gente no está usando sus dólares para transaccionar. «Les planteamos una dolarización endógena y no lo hicieron las personas; usan los pesos«, señaló. Ahora, parece que el gobierno subirá la apuesta.
Pago de impuestos con dólares
Federico Domínguez, experto en temas financieros, consideró que una medida para sacar los billetes del colchón podría ser para el pago de impuestos en dólares. «Sería una señal fuerte respecto a la competencia de monedas, y también una forma de que el Tesoro compre dólares para el pago de deuda, sin que se especule sobre a qué tipo de cambio lo hace. El incentivo podría ser tomar el tipo de cambio mayorista al momento del pago; para no pagar spread, convendría usar dólares propios, sin comprar ni vender», consideró Domínguez.
Fuentes de ARCA indicaron a iProfesional que por ahora esa opción no está en estudio, pero a la velocidad que se están desarrollando los acontecimientos, todo parece posible, depende de Milei.
Alfredo Romano, titular de Romano Group, dijo que otra opción sería que el Gobierno ofreciese el pago de impuestos en dólares para las personas físicas, pero con incentivos fiscales. Sin embargo, aclaró que debería salir por decreto, porque el dólar no se admite en la legislación como medio de pago.
Permitir el pago de impuestos en moneda extranjera le permitiría al Tesoro acumular dólares en el Banco Central sin tener que comprar en el piso de la banda, lo que implica inyectar pesos.
Pero no todo sería positivo, ya que como contrapartida habría una menor oferta de dólares en el mercado único de cambios.
Otra posible medida impositiva sería sacar el impuesto al débito y crédito a las cuentas corrientes en dólares. Esto incentivaría el uso de dólares por las empresas.
En el sector agropecuario incluso especulan con la posibilidad de posibilitar la liquidación primaria de granos en dólares, con el fin de evitar descalces del tipo de cambio con insumos. Además, habría una monetización en dólares en las ciudades del interior.
Economistas especulan con que dentro de las medidas que anunciará Caputo se ampliará el crédito en dólares. Esto puede incluir personas físicas o empresas que no necesariamente generen divisas. No obstante, esta jugada implica aumentar el riesgo de solvencia del sistema financiero. Los créditos en dólares sin control contribuyeron al colapso la convertibilidad.
También se menciona una habilitación para pagar en dólares bienes de consumo masivo en comercios de cercanía. De hecho, algunos supermercados de propietarios chinos cambian dólares y hasta redondean para arriba la cotización.
El avance del gobierno para favorecer el uso de esos dólares guardados se intensifica en momentos en que el dólar brinda muestras claras de acercarse más al piso que al techo de la flamante banda cambiaria.
Esa banda de entre $1.000 y $1.400 encontró el martes 29 de abril a un dólar MEP ($1.173), por debajo del oficial de $1.180, mientras que el contado con liquidación era de $1.189 y el blue en $1.205. Así, el dólar mayorista subió 10% en abril, un 4,9% respecto de los $1.130 que recibían los exportadores del campo con el «blend», mientras que el blue tuvo una baja de 9%.
Reservas en positivo, clave para la estabilidad del dólar
Los u$s13.500 millones que ingresaron por los créditos del FMI y el Banco Mundial (se destinan a cancelar deuda en pesos del Banco Central) explican en buena medida la calma cambiaria.
Las reservas brutas del Banco Central dieron un salto hasta cerca de u$s40.000 millones y las «netas» que venían del campo negativo pasaron a positivas en torno de $3.000 millones.
En el Gobierno hay tranquilidad, porque la plata del Fondo sirve como justificativo para mantener tranquilo al mercado cambiario, y a eso se sumó el espaldarazo del secretario del Tesoro de los Estados Unidos diciendo que podría ofrecer una línea de crédito si una crisis externa amenazara al plan del presidente Milei.
La prioridad, no obstante, es evitar una suba del dólar que meta presión sobre los precios en el año electoral. Hay que sacar un buen resultado en octubre.
Según analistas, la idea de que el tipo de cambio apreciado llegó para quedarse con respaldo del FMI y del gobierno de los EE.UU., y un esquema de bandas en que el piso bajará a razón de 1% por mes, pone a la exportación agropecuaria frente a un escenario desafiante.
Es que, ante ese escenario, el campo tendrá resistencia natural para liquidar y el gobierno dificultades para comprar dólares y cumplir con las metas acordadas con el FMI. El acuerdo con el Fondo establece que el Gobierno debe lograr u$s3.700 millones hasta fin de junio, u$s4.100 millones más en el tercer trimestre y u$s6.900 millones en el último trimestre.
El Fondo Monetario también vinculó el proceso de remonetización con el blanqueo de capitales. Durante una ventana de tres meses entre agosto y octubre de 2024, se declararon activos por más de u$s20.000 millones.
Esa regularización permitió un crecimiento en los depósitos bancarios en moneda extranjera y, con ello, una ampliación en la capacidad de crédito en dólares.
Otro paso regulatorio fue la autorización de pagos con tarjeta de débito en dólares, aunque esa posibilidad, si bien ya está reglamentada, aún no se aplica de manera efectiva.
El objetivo macroeconómico que sustenta esta estrategia es evitar que una política monetaria contractiva termine por frenar la actividad. En palabras del equipo económico, «necesitamos que se remonetice más la economía». La gestión de Caputo busca reactivar el circuito monetario tanto en pesos como en dólares para garantizar que el sistema tenga el «combustible» necesario.
A la espera de los anuncios, el mensaje del gobierno es claro: «Queremos cambiar radicalmente los patrones del consumo, que se termine el miedo a ser perseguido».
Prometen que ya no habrá que enfrentarse a la clásica pregunta: «¿De dónde sacaste esta plata?». La duda es qué pensarán los organismos internacionales dedicados a combatir el lavado de dinero.
La dinamización de la actividad, el control de los mercados y la baja de la inflación son pilares del Gobierno de cara a las elecciones legislativas de este año. Y Milei no está dispuesto a desaprovecharlo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,luis caputo
ECONOMIA
El FMI se reunió para debatir el caso argentino y definir el desembolso de u$s2.000 millones: la advertencia por reservas

En los días previos a una revisión clave que podría destrabar un nuevo desembolso por u$s2.000 millones, el Gobierno argentino y el staff técnico del Fondo Monetario Internacional intensificaron las negociaciones. Este martes, el directorio del organismo ya mantuvo un encuentro informal para interiorizarse sobre el estado de situación.
Fuentes cercanas al FMI señalaron a la agencia Bloomberg que la discusión formal sobre el caso argentino podría tener lugar la próxima semana, antes de que comience el receso de verano en Washington. En ese encuentro se evaluará el cumplimiento de las metas correspondientes al segundo trimestre del año, en el marco del nuevo acuerdo firmado en abril.
De acuerdo a Bloomberg, la reunión preliminar sirvió para que los directores del Fondo recibieran información actualizada de parte del staff técnico. Este tipo de instancias informales suelen ser habituales antes de que se inicie el tratamiento oficial de un caso en el board.
Las reservas bajo la lupa del FMI, clave para el desembolso de los u$s2.000 millones
En ese contexto, el Fondo Monetario Internacional advirtió que, pese a ciertas mejoras económicas, la posición externa de la Argentina sigue siendo frágil y alejada de los niveles considerados adecuados en función de sus fundamentos de mediano plazo. Así lo expresó en su más reciente Informe del Sector Externo, donde evalúa la situación global y el desempeño individual de sus países miembros.
En el caso argentino, el organismo remarcó que «la economía mostró progresos importantes desde fines de 2023», pero insistió en que las reservas internacionales netas continúan en niveles críticamente bajos. Además, si bien los indicadores de riesgo país bajaron de forma notable, los spreads de la deuda soberana siguen altos, lo que refleja una confianza todavía limitada de los mercados.
Uno de los focos del análisis estuvo en el tipo de cambio real. Según el FMI, el promedio de 2024 se mantuvo prácticamente sin cambios respecto a 2023. Tras una fuerte devaluación en diciembre del año pasado, el peso se apreció más de 40% en el primer trimestre de 2025, alcanzando niveles similares a los de principios de 2017. A mayo de este año, el tipo de cambio real se estabilizó, en un contexto de cambio de régimen monetario y una leve caída del dólar estadounidense en el mercado internacional.
El organismo estimó que, durante 2024, el peso argentino presentó una sobrevaluación promedio de entre 6 y 18%, con una brecha cambiaria de fin de año que podría escalar al rango del 15 al 25%. Sin embargo, consultoras privadas locales relativizaron esta conclusión. De acuerdo a sus mediciones, en lo que va de julio, el tipo de cambio real multilateral habría mejorado un 16%, tras el reciente salto del dólar en el plano local y la pérdida de valor del billete verde en los mercados globales.
En cuanto a la política cambiaria, el Fondo destacó positivamente la adopción de un sistema más flexible, con bandas de flotación amplias, que permite un mayor rol del mercado en la determinación del tipo de cambio. Aun así, subrayó que se necesitan medidas fiscales y monetarias consistentes para sostener el superávit externo y aumentar las reservas.
Reservas: mejora parcial, pero aún insuficiente
El informe pone especial atención en el estado de las reservas del Banco Central. Aunque se reconoce una mejora respecto al punto más crítico –cuando llegaron a estar u$s11.000 millones en terreno negativo-, el FMI advierte que la acumulación de divisas se volvió más complicada desde mediados de 2024. Para fines de marzo de este año, el saldo neto seguía siendo negativo en unos u$s6.000 millones.
Si bien la implementación del nuevo régimen monetario en abril ayudó a estabilizar parcialmente el escenario, el Fondo advierte que la cobertura de reservas es «insuficiente«. Según sus cálculos, a finales de 2024 las reservas representaban apenas un 23% del nivel considerado adecuado.
Tras el desembolso reciente de u$s12.000 millones, la situación mejoró, pero estimaciones del sector privado indican que, aún así, las reservas apenas alcanzarían la mitad de lo requerido.
El organismo concluyó que será clave avanzar cuanto antes en la reconstrucción del stock de reservas, tanto para fortalecer la posición externa del país como para garantizar el cumplimiento de los próximos vencimientos en moneda extranjera.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,gobierno
ECONOMIA
CEDEAR de una famosa bebida puede subir 15% en dólares: pronóstico de un experto de la City

Los ahorristas que buscan invertir en activos con determinada solidez tienen en cuenta los CEDEAR, debido a que se compran en pesos, brindan cobertura cambiaria y el respaldo que tiene por representar a un activo mundial. En este sentido, en la City están recomendando a PepsiCo (PEP), la firma de consumo masivo, que, según distintos análisis técnicos, tiene una potencial posibilidad de suba de hasta 15% en dólares en los próximos meses.
Como dato a tener en cuenta, PepsiCo es una firma alimenticia con presencia en unos 200 países y marcas instaladas en el mercado, como Gatorade, Lay´s, Pepsi y Quaker, con ingresos proyectados cercanos a los 95.000 millones de dólares.
Los activos de esta firma se pueden comprar de forma doméstica, y en pesos, a través de sus Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR), que son instrumentos de renta variable que están listados localmente en pesos en el ByMA, y que equivalen a fracciones de acciones de grandes empresas internacionales que cotizan en Wall Street en dólares.
Para tener en cuenta, el CEDEAR ajusta su valor en base a dos características: la devaluación de la moneda local a través del movimiento que tiene el dólar contado con liquidación (CCL). Y, al mismo tiempo, su valor depende del precio del propio activo representado en Estados Unidos, por lo que incluye el riesgo y la variación de la cotización de PepsiCo en el Nasdaq de Nueva York.
«Desde lo fundamental, esta empresa mantiene un modelo de negocio diversificado entre alimentos y bebidas, con marcas líderes, lo que le otorga resiliencia ante distintos ciclos económicos», resume Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, a iProfesional.
De esta manera, considera este analista que, a pesar del entorno inflacionario global, «la compañía ha logrado sostener márgenes operativos saludables, con una rentabilidad sobre capital del 53% y un flujo de caja libre creciente».
Además, menciona que esta firma paga dividendos constantes y tiene un historial de incrementos anuales consecutivos por más de 50 años, lo que la posiciona como una «acción defensiva de calidad», concluye.
CEDEAR de PepsiCo como inversión
Ahora bien, los analistas sostienen que el potencial de crecimiento que tiene el precio de las acciones de PepsiCo y, por ende, de su CEDEAR, es de hasta 15%.
«PepsiCo aparece como una opción atractiva tanto desde el análisis técnico como desde el fundamental, porque el activo muestra una configuración técnica alcista clara: el precio está en un momentum positivo», detalla Castro.
En la actualidad, el precio de la acción de PepsiCo (PEP) cotiza en el Nasdaq de Nueva York en torno a los 134 dólares.
«El mercado le asigna un fair value un 15% superior al precio actual, lo que sugiere un potencial de apreciación interesante, aunque, desde lo técnico, se plantean dos objetivos: uno inmediato en que se ubique en u$s138, y otro más ambicioso en torno a u$s144,46 (+7,27%), con un stop loss (freno a la baja) sugerido en u$s127,67″, puntualiza Castro.
Es decir, en el muy corto plazo puede avanzar hasta 7% en dólares, aunque en un tiempo más extenso su potencial de suba es de alrededor de 15%.
«Es importante tener en cuenta que el día 17 del corriente julio, la empresa presentará su balance trimestral, lo que puede generar alta volatilidad intradiaria», advierte Castro.
En resumen, indica que, para inversores que acceden desde Argentina, el CEDEAR de PepsiCo (PEP) permite una «exposición al sector de consumo global con cobertura cambiaria, y puede ser una buena alternativa para diversificar en dólares sin salir del mercado local», finaliza Castro a iProfesional.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,ahorro,inversión,dólar,pesos
ECONOMIA
Atención ahorristas: este debería ser el precio del dólar para empatar ganancias con el plazo fijo

En un escenario financiero donde el peso argentino sigue sometido a una constante tensión entre tasas de interés, inflación y expectativas cambiarias, uno de los ejercicios más relevantes para el inversor local consiste en comparar los rendimientos reales entre mantenerse en pesos o dolarizar posiciones. Especialmente tras el fin del cepo y el inicio del régimen de flotación entre bandas, el dilema cobra aún más sentido.
Entre julio de 2024 y julio de 2025, el plazo fijo ofreció un rendimiento acumulado del 42,58%, superando a la inflación del período (41,74%), mientras que el dólar oficial promedio avanzó apenas un 34,5%. Esto significa que quien se mantuvo en pesos obtuvo una ganancia en términos reales, mientras que quien se dolarizó, al tipo de cambio oficial, perdió poder adquisitivo.
El precio del dólar para lograr un «empate»
Ahora bien, para que el dólar pueda «barrer» toda la ganancia que obtuvo un inversor en plazo fijo durante ese período, debería llegar en julio a un valor de $1.316, muy por encima del valor promedio de $1.242 que efectivamente registró. En otras palabras, necesitaría una suba adicional del 6% solo para empatar, y más aún para superar el rendimiento real del instrumento en pesos.
Para que el dólar pueda «barrer» la ganancia que se obtuvo en plazo fijo, el dólar debería legar a $1.316,88
Si tomamos solamente el rendimiento del mes de julio 2025, donde el plazo fijo rinde un 2,43% (Tasa Efectiva Mensual), el tipo de cambio oficial debería haber trepado desde $1.242 a unos $1.272 para ofrecer una ganancia equivalente. Es decir, requería una suba del 2,43% en solo 30 días.
Con el nuevo régimen de flotación administrada entre bandas, el Banco Central dejó en claro que intervendrá solo si el tipo de cambio alcanza extremos previamente definidos, aunque no necesariamente públicos. Bajo este esquema, uno de los interrogantes clave es qué sucedería si el dólar se ubicara en el límite superior de esa banda.
En base a las estimaciones actuales, se calcula que el techo de intervención podría ubicarse en torno a los $1.440. Si el tipo de cambio alcanzara ese nivel, el rendimiento acumulado del dólar desde julio de 2024 representaría una suba de un 55,9% nominal, superior al avance actual del 34,5% y por encima de la inflación interanual de 41,7 por ciento.
Ese escenario hipotético implicaría que el dólar pasaría a liderar el ranking de rendimientos frente al plazo fijo, que ofreció un 42,5% real en ese mismo período. Sin embargo, esta ganancia solo sería válida para quien dolarizó en el piso del ciclo y logró desarmar la posición cerca del máximo, algo difícil de anticipar con precisión en un entorno de flotación.
Por otro lado, al comparar julio 2025 en forma aislada, si el dólar subiera de $1.242 a $1.440, implicaría una variación del 15,9% mensual, cifra considerablemente superior a la tasa del plazo fijo, que rinde solo 2,43% en este mes. En ese caso, el dólar también ganaría en términos reales, incluso considerando una inflación estimada del 1,7% para el mismo período.
Pero si el tipo de cambio alcanzara valores más intermedios, como por ejemplo $1.300 o $1.350, el rendimiento seguiría siendo inferior al del plazo fijo o apenas equivalente, según el horizonte que se tome. Por eso, para que el dólar logre superar claramente al rendimiento en pesos, es necesario que rompa el techo de la banda o se mantenga sostenidamente por encima de la inflación y de las tasas.
Y ahí entra en juego el rol del Banco Central. En este nuevo régimen, si el dólar toca el límite superior, el BCRA debe intervenir en el mercado, vendiendo reservas para contener la suba. Es decir, la estrategia de «esperar que el dólar vuele» no es posible. La expectativa devaluatoria como refugio pierde fuerza cuando el esquema es claro y la autoridad monetaria tiene herramientas para corregir desvíos. Hasta la fecha no se registraron ventas de dólares del BCRA en el mercado spot por alcanzar el techo de banda, dado que el tipo de cambio se mantuvo por debajo del limite superior. La mayor parte de la intervención oficial se produjo en el mercado de futuros.
Escenarios de rendimiento de monedas: jugando a la flotación cambiaria
En un régimen de flotación cambiaria dentro de bandas, los movimientos del tipo de cambio pueden generar rendimientos positivos o pérdidas para quienes eligen posicionarse en dólares. Para ilustrarlo, se planteó un ejercicio hipotético que simula un escenario de apreciación del dólar seguida por una reversión parcial, con el objetivo de analizar cómo impactaría sobre el rendimiento final.
Partimos del valor promedio del tipo de cambio en julio de 2025, que se ubica en $1.242,29. En este escenario simulado, supongamos que el dólar se aprecia un 20% en dos semanas, llevando la cotización a $1.490,75. Luego, el mercado revierte parcialmente ese movimiento y el tipo de cambio retrocede un 10%, ubicándose finalmente en 1.341,68 pesos.
El resultado neto es una suba del 8% respecto al valor inicial, a pesar de la corrección. Esta ganancia en pesos puede compararse con otros instrumentos en el mismo período. Por ejemplo, si tomamos como referencia el rendimiento de un plazo fijo tradicional en julio, que ofrecía una Tasa Efectiva Mensual (TEM) del 2,43%, y una inflación del 1,6%, el dólar se posiciona claramente por encima en términos nominales.
Los riesgos del «timing cambiario»
Sin embargo, este tipo de escenarios también deja en evidencia los riesgos del «timing cambiario». Si la reversión fuera más profunda y el tipo de cambio bajara por debajo del punto de partida, la inversión en dólares incurriría en una pérdida nominal. Por ejemplo, si el dólar descendiera a $1.150 tras alcanzar el pico, la caída sería del 7,4% respecto del valor inicial, mientras que quien permaneció en pesos habría acumulado un interés positivo con rendimiento real.
Esta simulación permite observar que, en contextos de flotación cambiaria, las oportunidades de corto plazo pueden existir, pero también conllevan el riesgo de reversión. Cuando se combina con tasas de interés reales positivas en pesos y un sendero de inflación relativamente estable, los incentivos para dolarizarse tienden a moderarse si no hay una tendencia clara y sostenida en el tipo de cambio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,monedas,peso,dolar,flotacion,tipo de cambio
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- ECONOMIA3 días ago
YPF aplica un nuevo aumento en los combustibles desde la medianoche: a cuánto sube el litro de nafta