Connect with us

ECONOMIA

Analistas dicen que el mercado duda de la promesa de Caputo sobre el dólar

Published

on



La revelación del ministro de Economía, Luis Caputo, de que el Gobierno le pidió al FMI que el desembolso inicial del acuerdo sea mayor al 40%, superior a lo que históricamente gira el Fondo, no calmó al mercado, sino que genera más inquietud sobre las modificaciones en el régimen cambiario que exigirá el organismo, según la visión de analistas.

Los especialistas plantean que el mercado no le cree al ministro que no habrá devaluación, y esa incertidumbre se reflejó en la renovada presión alcista sobre el dólar blue y las divisas financieras, Contado con Liquidación y en la plaza de futuros que se registró en el comienzo de la semana, potenciado por un contexto internacional adverso que influyó en la caída de los bonos y acciones argentinas en Wall Street, y el salto del riesgo país.

Advertisement

En este clima de mayor tensión, Caputo aseveró que no «hay posibilidad de cimbronazo con el dólar», pero algunos expertos advierten que ese riesgo existe. Por lo pronto, los analistas auguran que la volatilidad sobre los dólares paralelos se mantendrá hasta que no se conozca la letra chica del acuerdo con el FMI y el futuro esquema cambiario.

Desembolso de dólares del FMI superior a 40%: las dudas del mercado

La directora gerente del FMI Kristalina Georgieva dijo el lunes que es » una solicitud razonable» un posible primer desembolso del 40%.

Sobre el monto del primer desembolso, Nery Persichini, estratega de GMA Capital, destacó que un informe de la Consultora 1816 indicó que «de los 311 programas aprobados por el FMI desde el 2000, en el 59% de los casos el primer desembolso fue inferior al 20% del monto total del programa. La muestra se extiende a casi un 92% de los acuerdos si hablamos de un primer desembolso menor al 50% del monto total. Para el caso argentino, la historia es incluso más ácida, ya que en los dos últimos EFF concretados el desembolso promedio rondó el 20%».

Advertisement

En este contexto, Florencia Fioretin, economista de Epyca, señaló que «lo que está ocurriendo en el mercado es que todos los mensajes que emite el Gobierno para generar certidumbre y calmar generan el efecto contrario, porque dejan en evidencia que aún no tiene resuelto el acuerdo, y se empiezan a generar cada vez más hipótesis acerca de los motivos, montos de los desembolsos, cantidad de desembolsos, requerimientos por parte del FMI».

«Mientras más insiste el Gobierno en aclarar que no habrá una devaluación, más deja en evidencia que hay presiones por una devaluación. El FMI puede aceptar (un desembolso mayor al 40%), pero bajo más condiciones. Y creo que no terminan de cerrar el acuerdo porque no quiere prestar con un tipo de cambio tan poco competitivo», evaluó.

Persichini concordó que «aunque el superávit fiscal mejore la tolerancia al super peso, probablemente el FMI no se sienta cómodo con este nivel de tipo de cambio real y su capacidad para incentivar la generación de divisas vía cuenta corriente«.

Advertisement

En sintonía, la economista Natalia Motyl sostuvo que «el mercado financiero ha dejado de confiar en la palabras de Caputo, sus declaraciones desafortunadas y precipitadas, junto con las idas y vueltas en las negociaciones con el FMI sin ofrecer ningún tipo de precisión, han contribuido a una agudización de la crisis de confianza, y este deterioro ocurre en un contexto en el que Argentina ya enfrenta un fuerte impacto por factores externos, lo que profundiza aún más la inestabilidad».

«Caputo no logra influir positivamente en las expectativas del mercado, que anticipa una devaluación inminente. Esta percepción responde a la creciente incertidumbre sobre la disponibilidad de reservas internacionales y la falta de señales claras sobre la dirección de la política económica», esgrimió.

De igual mirada, Joaquín Marque, director de UG Valores, alegó que «si el mercado creyera en su totalidad las declaraciones del equipo económico, y que el FMI no pedirá condicionamientos, no tiene sentido apostar a favor de la devaluación». Y acotó que «la duda consiste en que las afirmaciones del ministro son opuestas a lo que el FMI requiere habitualmente para firmar un acuerdo».

Advertisement

A su vez, Ian Colombo, Financial Advisor de Cocos Capital, sostuvo que «el mercado no le cree al Gobierno; consideran que va a tener que devaluar porque eso es lo que le va a pedir el FMI lo cual creemos que no va a ser así».

«El FMI se suma a un plan de estabilización de Argentina y no al revés. Entonces estimamos que no va a haber una devaluación, pero el mercado de alguna manera le tiene miedo a eso y se cubre. La subida del dólar responde a esa incertidumbre».

María Belén San Martino, economista de Balanz, evaluó que «las negociaciones con el FMI están muy avanzadas, pero el mercado ha adoptado una postura más cauta ante la expectativa de posibles modificaciones en el esquema cambiario»

Advertisement

«Si bien en los últimos días hubo mayores definiciones sobre el acuerdo con el FMI, aún quedan puntos por resolver y es probable que se esté evaluando si el Gobierno asumirá compromisos adicionales para acceder a un desembolso mayor al habitual. El monto del desembolso y el ritmo de transición hacia un régimen cambiario más flexible son dos temas que están estrechamente relacionados».

Más dólares a cambio de un nuevo régimen cambiario

Para Motyl, «solo en un escenario donde se establezca un régimen de flotación del tipo de cambio y se concrete una salida ordenada del cepo cambiario, el FMI podría considerar un desembolso» inicial significativamente mayor al habitual.

En sintonía, el economista Federico Glustein cree que «puede ser que el FMI desembolse más de lo habitual por la situación actual de Argentina, pero exigirá condiciones, como liberar el cepo por completo, flexibilidad del tipo de cambio, reducción de trabas burocráticas, entre otras, que chocan con el deseo del ministro».

Advertisement

Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, consideró que «es posible que el FMI acepte el pedido de Argentina, ya que el país ha mostrado avances muy importantes en solucionar los desequilibrios macro, en especial en el frente fiscal».

En cuanto a condiciones que estimó que «los candidatos naturales son eliminar el dólar blend, y tener un esquema menos discrecional para intervenir en la brecha, y también habrá que ver cuánto se flexibiliza el cepo y el esquema cambiario actual».

El analista financiero Christian Buteler aseveró que la presión sobre los dólares persiste porque «el mercado sigue creyendo que habrá modificaciones en el esquema cambiario», por lo cual dijo que «lo único que puede llegar a calmar al mercado es saber cuál va a ser el próximo régimen cambiario porque mientras no se sabes si puede seguir el crawling peg, los exportadores van a seguir intentando postergar la liquidación todo lo que puedan, y los importadores demandando». 

Advertisement

«Algún cambio va haber. Salir del cepo antes de las elecciones no creo por la inestabilidad cambiaria que podría provocar. Imagino que algo pasará con el dólar blend, no se si eliminarlo o reducir el 20% actual, pero no creo que el FMI le ponga dólares y siga dejando que el BCRA pierda la posibilidad de comprar divisas en el MULC. Y salir del crawling del 1%. No se si hacia un régimen de bandas, o acelerarlo al ritmo de la inflación», especuló.

Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, dijo que el «lógicamente el FMI busca que el tipo de cambio sea lo más flotante posible,pero creo que el programa que va a tratar de implementar Argentina es el que vino haciendo últimamente, no creo que haya un salto discreto en los tipos de cambio».Según su visión, «posiblemente haya alguna corrección cambiaria después de las elecciones, pero antes no creo que el Gobierno opte por tomar ninguna medida muy agresiva porque eso incrementaría los dólares alternativos, y eso generaría mayor inflación, y el Gobierno va a seguir priorizando es la dinámica (a la baja) de la inflación»

Asimismo, Horacio Miguel Arana, economista de la Fundación Internacional Bases sostuvo que «hay una expectativa muy grande por el acuerdo con el FMI, principalmente en los desembolsos y en su cronograma, y hasta que no se oficialice todo va a generar dudas en exceso»

Advertisement

«A eso se suma la incertidumbre por el régimen cambiario post unificación, si será flotación o tipo de cambio fijo. También es importante ver lo que el gobierno jugó a cambio del acuerdo. Por ende, el mercado se pregunta si habrá una devaluación o una relajación del crawling. De todas formas, las lecturas que debemos hacer en el corto plazo es que la tensión global por los aranceles de Trump y todas sus medidas proteccionistas, sumado al miedo internacional de que EEUU caiga en recesión, es la principal variable que está afectando a los mercados locales», comentó. 

Luis Caputo dice que no habrá un cimbronazo del dólar: qué dice el mercado

Caputo aseguró que «no hay posibilidad de cimbronazo del dólar». Y justificó: «Es un esquema monetario y fiscal tan robusto que puede haber volatilidad pero no cimbronazo».

Al respecto, Geretto replicó que «si bien el actual ordenamiento macro hace menos propenso una corrida contra el dólar, no hay que perder de vista que estamos en un año electoral, el tipo de cambio real actual no es alto, y las reservas netas son negativas«.

Advertisement

«Así, un riesgo de implementar bandas cambiarias es que el mercado vaya a testear la banda superior», acotó.

Motyl afirmó que «un aspecto clave que parece subestimado por el ministro es la dinámica entre la oferta y la demanda de pesos; aunque la oferta monetaria se mantenga estable, la demanda de la moneda local puede desplomarse rápidamente en un contexto de desconfianza».

«La falta de credibilidad en el plan monetario y la percepción de una devaluación inminente incentivan a los agentes económicos a desprenderse de pesos y buscar refugio en el dólar, acentuando aún más la presión cambiaria», destacó la experta, por lo que consideró que existe el riesgo de un cimbronazo del dólar «por caída de la demanda del peso».

Advertisement

Además, advirtió que «el contexto internacional agrava la situación, los recientes anuncios de Donald Trump sobre la imposición de nuevos aranceles han intensificado la guerra comercial, impactando negativamente en los mercados emergentes como Argentina, y esto se refleja en el aumento del riesgo país, la caída de los bonos soberanos y el deterioro de las acciones argentinas».

A su vez, un informe de la consultora LCG planteó: «Es evidente que, si el BCRA tuviera reservas infinitas, la probabilidad de corrida se acotaría notablemente. Pero como lejos está este respaldo en dólares de ser infinito (incluso con dudas de cómo será el cronograma de desembolsos del FMI o los montos adicionales del resto de los organismos internacionales), afirmar que u$s50.000 millones más que duplica el valor en dólares de la base monetaria tal vez no resulte del todo eficaz para anular toda duda sobre la evolución cambiaria».

La consultora también subrayó que «la base monetaria (y en particular su mayor componente, los billetes que tienen los argentinos en sus bolsillos) es lo último que se usa para correr al dólar, dado que es el instrumento más transaccional que hay».

Advertisement

Por lo tanto, hay que mirar qué otros activos en pesos los argentinos tienen a disposición si quisieran comprar dólares: depósitos bancarios, lecaps y bonos en pesos en general, ya sea teniéndolos directamente o a través de fondos comunes de inversión. Esos pesos que pueden ir potencialmente al dólar superan los $100.000 millones.

Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores, razonó: «Caputo obviamente tiene que decir que no habrá cimbronazo, lo cierto es que las condiciones deberían darle la razón pero eso no quiere decir que no hay momentos de tensión, y la situación global no acompaña tampoco así que ese mix contribuye a empeorar todo».

Al respecto, un informe de Aurum recalcó que «la historia argentina ha sido pródiga en episodios de stress y crisis cambiarias muy severas aún con niveles mucho mayores de Reservas / Base Monetaria que aquellos a los que se llegaría con un ingreso de fondos del FMI+Organismo Internacionales que lleve el stock de las reservas brutas a u$s 50.000 millones».

Advertisement

Por su parte, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance señaló que «estamos logrando un superávit mensual constante con baja de gasto estable y eso es un dato muy positivo para evitar cimbronazos».

«En junio de 2024 el dólar se fue a $1.400 cuando el Gobierno empezó a bajar la tasa pero luego se calmó con la llegada del blanqueo, que fue de un monto similar al que desembolsará el FMI, entonces debería tener un impacto parecido», aseveró.

De igual diagnóstico, San Martino aseguró que «más allá de la volatilidad actual, el ancla fiscal sigue firme y el sobrante monetario es bajo, lo que reduce la posibilidad de movimientos disruptivos en el tipo de cambio».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,fmi,luis caputo

Advertisement

ECONOMIA

El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito

Published

on


Además, el sexto mes del año mejoró 2,9% respecto de mayo, impulsado por indumentaria y vehículos. Los factores clave que explican la recuperación

22/07/2025 – 14:09hs

Advertisement

En junio de 2025, el consumo de los hogares en bienes y servicios en Argentina aumentó un 4% interanual y mostró una suba desestacionalizada del 2,9% frente a mayo, según datos de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

Inflación controlada y mejora del ingreso real, claves en la recuperación

El crecimiento estuvo impulsado por un contexto de mayor estabilidad económica, caracterizado por una inflación contenida, una leve recuperación del poder adquisitivo y una reactivación del crédito.

El Indicador de Consumo (IC) elaborado por la CAC, que sirve como termómetro del comportamiento mensual del consumo privado, refleja una recuperación moderada pero constante.

Advertisement

Durante todos los primeros seis meses de 2025, el consumo privado mostró alzas interanuales. Aunque mayo había marcado una leve desaceleración, junio revirtió esa tendencia, devolviendo los niveles de actividad a los valores de abril.

Niveles superiores a los del período prepandemia

En comparación histórica, el consumo de junio se posicionó un 2,7% por encima del nivel registrado en el mismo mes de 2019. Asimismo, el acumulado del primer semestre de 2025 superó en un 0,6% al correspondiente período prepandemia.

El contexto de inflación moderada fue un factor decisivo. En junio, el Índice de Precios al Consumidor subió apenas un 1,6% mensual, y sumó una variación interanual de 39,4%, la más baja desde 2020.

Advertisement

La estabilidad de precios, combinada con una paulatina mejora del poder adquisitivo, favoreció el repunte del consumo privado, uno de los pilares clave de la economía argentina.

Consumo: los rubros con mayor dinamismo

Según el informe de la CAC, la mejora se explica también por el buen desempeño de sectores puntuales.

  • Indumentaria y calzado lideró con un crecimiento interanual del 15,9%, revirtiendo la caída del año anterior.
  • Transporte y vehículos mostró un alza del 10,7%, con un notable aumento del 85% en el patentamiento de autos, que alcanzó su mejor nivel desde 2018.
  • El rubro de vivienda, alquileres y servicios públicos, que subió 14,6%, empujado por un junio más frío de lo habitual que elevó un 20% el consumo de electricidad.

Otro dato destacado fue la recuperación del consumo masivo, que en mayo mostró un crecimiento interanual del 5,5%. Se prevé que esta tendencia se mantenga mientras la inflación siga controlada.

El crédito al consumo también mostró signos alentadores: los préstamos personales, prendarios e hipotecarios crecieron durante junio. En paralelo, la deuda con tarjeta de crédito se redujo por primera vez en 13 meses. Sin embargo, la reciente volatilidad en las tasas de interés podría moderar el ritmo de recuperación del financiamiento en los próximos meses.

Advertisement

La actividad económica acompaña la mejora

El sólido desempeño del consumo se acompañó de una mejora en la actividad económica general. En abril, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un crecimiento interanual del 7,7%, acumulando seis meses consecutivos de avance.

Este dato, coherente con el Indicador de Consumo (IC) de la CAC, refleja una recuperación coordinada, aunque aún condicionada por una baja base de comparación con 2024.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,comercio,inflacion,credito

Continue Reading

ECONOMIA

Créditos a tasa 0% de Mercado Pago: todo lo que hay que saber para sacar el préstamo de $10 millones

Published

on



Mercado Pago, la plataforma de pagos digitales del grupo Mercado Libre, incorporó una nueva herramienta financiera dirigida a comerciantes y emprendedores que utilizan sus servicios. Se trata de una línea de préstamos a tasa 0% con el objetivo de facilitar liquidez en el corto plazo y fomentar la actividad comercial dentro del ecosistema de la fintech.

La propuesta está orientada a usuarios que operan con frecuencia dentro de la plataforma, ya sea vendiendo productos a través de Mercado Libre o utilizando los canales de cobro habilitados por Mercado Pago.

Advertisement

El monto máximo disponible por solicitud alcanza los $10 millones, y la devolución del crédito se estipula en plazos breves que van de una a cuatro semanas.

Créditos sin interés de Mercado Pago: quiénes pueden acceder

De acuerdo con lo informado por la compañía, los créditos a tasa 0% están destinados a comerciantes que necesiten reforzar su capital de trabajo, adquirir stock o realizar inversiones puntuales en sus negocios. La financiación se otorga exclusivamente a través de la aplicación de Mercado Pago, y su disponibilidad depende de una evaluación individual de cada usuario.

Para acceder a estos préstamos, los solicitantes deben cumplir con una serie de condiciones relacionadas con el volumen de ventas, el comportamiento financiero previo y la reputación comercial. Entre los criterios establecidos se destacan los siguientes:

Advertisement
  • Volumen de ventas: los comerciantes deben registrar ventas mensuales por un mínimo de $50.000 durante al menos dos meses consecutivos. Estas operaciones deben haberse realizado mediante Mercado Libre o a través de cobros procesados por Mercado Pago.
  • Historial crediticio: se evalúa si el usuario solicitó créditos anteriores con la fintech y si cumplió con los plazos y condiciones de pago estipulados en cada caso.
  • Reputación comercial: en el caso de vendedores activos en la plataforma de Mercado Libre, es necesario contar con una reputación positiva según los parámetros internos del sistema.

El acceso al crédito no es automático. Mercado Pago realiza una revisión previa de cada cuenta para determinar si la línea está habilitada. Una vez aprobada, el usuario puede seleccionar el monto disponible y el plazo de devolución.

Solicitud y acreditación: cómo funciona el proceso

Los usuarios interesados deben ingresar a la aplicación de Mercado Pago y dirigirse a la sección «Créditos«. Allí podrán visualizar si la opción de financiación aparece como habilitada. En caso afirmativo, podrán avanzar con la solicitud siguiendo estos pasos:

  1. Seleccionar el monto y plazo: dentro de las opciones disponibles, el usuario elige el monto habilitado y define el período de devolución.
  2. Aceptar la oferta: si los términos son acordes, la propuesta puede ser aceptada desde la misma aplicación. En caso de requerir modificaciones, estas podrán gestionarse tanto desde la app como por correo electrónico.
  3. Acreditación de los fondos: una vez aceptado el crédito, el dinero se transfiere de forma inmediata a la cuenta del solicitante.

La nueva línea de crédito a tasa 0% se enmarca dentro de una estrategia de Mercado Pago orientada a ofrecer soluciones financieras flexibles a usuarios que ya operan dentro de su ecosistema. Este tipo de instrumentos busca fomentar la actividad comercial en la plataforma, al tiempo que introduce herramientas de inclusión financiera en segmentos que habitualmente no acceden a la banca tradicional.

La devolución del préstamo se realiza dentro de un período corto, de entre una y cuatro semanas, lo que diferencia esta línea de las opciones de financiamiento convencionales. Según indicaron desde la compañía, la intención es facilitar liquidez en ciclos comerciales breves, como reposición de stock, refuerzo operativo o inversiones específicas.

Advertisement

Créditos a tasa 0% de Mercado Pago: análisis crediticio y criterios de evaluación

El otorgamiento de los préstamos está sujeto a un análisis que contempla tanto el comportamiento pasado del usuario como su actividad reciente en el sistema. La aprobación no se limita al cumplimiento de requisitos formales, sino que considera variables como regularidad en las ventas, cumplimiento de compromisos financieros anteriores y reputación general en la plataforma.

En el caso de vendedores activos en Mercado Libre, el perfil comercial y la calificación obtenida por parte de los compradores juegan un rol central. En tanto, quienes operan exclusivamente con cobros por QR, link de pago u otras herramientas de Mercado Pago, deberán mostrar una actividad estable en términos de volumen y frecuencia.

Acceso exclusivo y sin costo financiero

A diferencia de otras líneas de crédito ofrecidas por Mercado Pago, esta modalidad de financiamiento se caracteriza por no tener costo financiero directo. El préstamo no devenga intereses, lo que representa un diferencial respecto de opciones con tasas variables disponibles en el mercado. Sin embargo, su acceso está limitado a usuarios que cumplan con las condiciones establecidas y que hayan sido previamente evaluados por el sistema.

Advertisement

Además, la oferta está restringida al entorno operativo de Mercado Pago. Solo podrán solicitarla aquellos usuarios que comercialicen o cobren dentro de las plataformas habilitadas por la fintech. El crédito no está disponible para quienes operan fuera del ecosistema de la empresa.

Desde Mercado Pago no precisaron por el momento si esta línea de crédito tendrá continuidad a largo plazo o si se trata de una medida puntual. En principio, está orientada a acompañar el flujo operativo de los emprendedores en un contexto de restricción de acceso al financiamiento tradicional. Su implementación forma parte de un conjunto de herramientas que la compañía desarrolla para usuarios activos, incluyendo otras líneas de préstamos, soluciones de cobro, inversiones y pagos con QR.

La línea a tasa 0% se suma así al catálogo de productos que Mercado Pago viene consolidando para comerciantes y pequeños negocios. Su implementación también podría funcionar como incentivo para aumentar la frecuencia de uso de la plataforma, reforzar la fidelización de los vendedores activos y mejorar los índices de operación dentro del ecosistema.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,creditos,prestamos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El FMI reclama mayor acumulación de reservas, cumplimiento de metas y marca diferencias con el Gobierno

Published

on



El Fondo Monetario Internacional (FMI) insistió que la Argentina tiene un nivel de reservas insuficientes y que debe realizar esfuerzos adicionales para fortalecerlas.

«Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas«, señalaron desde el organismo.

Advertisement

De esta manera, el FMI fijó la posición del organismo en su Reporte Sobre Sector Externo que publicó este martes.

El FMI destacó mejoras desde 2023, aunque reclama más reservas

«Los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023, pero las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas y los diferenciales de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados«, indicó el organismo.

Por otro lado, señaló que «la reciente transición a un régimen monetario y cambiario más robusto permite un tipo de cambio mejor definido por el mercado, aunque siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas».

Advertisement

«La situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril», indicó el FMI.

Asimismo, estimó que «la cobertura de las reservas sigue siendo inadecuada«. Según el organismo sería alrededor del 23% del nivel necesario, según los cálculos del FMI a finales de 2024.

Renunció la número 2 del FMI, de estrecha relación con Argentina: los motivos y el mensaje de Caputo

La subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, anunció que dejará su cargo a fines de agosto para regresar a la Universidad de Harvard, donde retomará su actividad académica como profesora de economía.

Advertisement

La noticia fue confirmada este lunes por la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, quien elogió su paso por el Fondo en un contexto global complejo.

Gopinath, de perfil técnico y considerada una figura central dentro del staff del FMI, había ingresado al organismo en 2019 como economista jefe -la primera mujer en ocupar ese cargo- y fue promovida al segundo puesto más alto del organismo en enero de 2022. Durante su gestión, encabezó el trabajo analítico en áreas como política fiscal, monetaria, comercio internacional y deuda.

En sus palabras de despedida, Gopinath expresó: «Estoy profundamente agradecida por mi tiempo en el FMI. Tuve el privilegio de trabajar con un equipo brillante y comprometido, colegas de la gerencia, el Directorio Ejecutivo y autoridades de distintos países. Ahora regreso a la academia, donde espero continuar investigando sobre finanzas internacionales y macroeconomía para afrontar desafíos globales, además de formar a la próxima generación de economistas».

Advertisement

Desde Argentina, el ministro de Economía Luis Caputo se despidió públicamente de Gopinath a través de la red X (ex Twitter): «Gracias por su arduo trabajo y apoyo a nuestro programa económico durante el último año y medio. También agradecemos profundamente su continua confianza en el equipo. Te deseamos todo lo mejor en Harvard«.

Gopinath mantuvo una relación fluida con el equipo argentino que gestiona el acuerdo con el FMI y tuvo un rol relevante en los diálogos técnicos. En febrero de 2024 visitó Buenos Aires, donde se reunió con el presidente Javier Milei y con el propio Caputo, en el marco de un nuevo tramo de negociaciones.

Desde el organismo, Georgieva la describió como «una colega excepcional, una líder intelectual sobresaliente y una excelente gestora», destacando su capacidad para combinar análisis riguroso con propuestas concretas de política económica. Añadió que su aporte fue clave en tiempos marcados por «la pandemia, conflictos armados, crisis del costo de vida y profundas transformaciones en el comercio mundial».

Advertisement

Durante su paso por el Fondo, Gopinath fue también una de las autoras del plan de vacunación global desarrollado durante la pandemia, un documento que Georgieva consideró fundamental:

«Llenó un vacío importante a nivel mundial«, dijo. Además, lideró la creación del Marco Integrado de Políticas (IPF), herramienta con la que el Fondo busca asistir a países frente a crisis económicas complejas.

Su última actividad oficial fue en Durban, Sudáfrica, durante la cumbre del G20 de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales, donde compartió espacio con la comitiva argentina encabezada por el secretario de Finanzas Pablo Quirno. Allí, Gopinath trazó un panorama global atravesado por desequilibrios persistentes.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fondo monetario internacional,fmi,reservas

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias