Connect with us

ECONOMIA

ANSES abrió la inscripción a las Becas Progresar Superior 2025: requisitos, montos y cómo solicitarlas

Published

on



La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), en articulación con el Ministerio de Capital Humano, anunció la apertura del período de inscripción para las Becas Progresar 2025. Este programa, que cuenta con alcance nacional, tiene como finalidad facilitar el acceso, la continuidad y la finalización de los estudios mediante una asignación económica mensual dirigida a estudiantes de distintos niveles educativos.

En particular, la línea Progresar Superior está orientada a quienes cursan carreras terciarias o universitarias en instituciones públicas del país.

Advertisement

El objetivo principal del programa en esta etapa es acompañar a los estudiantes de nivel superior en su trayectoria académica, especialmente en aquellos casos donde la situación económica representa un factor de riesgo en la permanencia en el sistema educativo. A través de este beneficio, se busca ampliar las oportunidades de formación profesional y técnica en todo el territorio nacional.

Becas Progresar ANSES: ¿a quién está dirigido el Progresar Superior?

La línea Progresar Superior está destinada a estudiantes de instituciones públicas que estén cursando carreras terciarias o universitarias en universidades nacionales, provinciales, institutos universitarios nacionales, institutos de educación técnica superior y establecimientos de formación docente o técnica de gestión estatal. También existen excepciones contempladas en el reglamento del programa que incluyen determinados casos de estudiantes en instituciones de gestión privada y personas que cursan la carrera de enfermería.

La iniciativa contempla una segmentación etaria y social para el otorgamiento del beneficio. De acuerdo con lo dispuesto por ANSES y el Ministerio de Capital Humano, los requisitos de edad y situación migratoria están claramente establecidos, junto con los criterios económicos y académicos que los aspirantes deben cumplir al momento de la inscripción.

Advertisement

Para acceder a las Becas Progresar Superior 2025 es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser argentino nativo o naturalizado. En el caso de personas extranjeras, deben contar con Documento Nacional de Identidad (DNI) y una residencia legal en el país de al menos cinco años.

  • Tener entre 17 y 24 años. Para estudiantes avanzados de nivel superior, se extiende el límite hasta los 30 años.

  • Advertisement
  • Para la carrera de enfermería, no se establece un límite de edad.

  • Los ingresos del grupo familiar no deben superar el equivalente a tres veces el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) vigente al momento de la inscripción.

En relación con los criterios académicos, los estudiantes deben haber finalizado el nivel medio de enseñanza y no adeudar materias al momento de postularse. Además, deben cumplir con los requisitos de regularidad establecidos por las instituciones educativas y participar de las actividades complementarias que defina el programa.

Becas Progresar ANSES: requisitos académicos

En el marco de la línea Progresar Nivel Superior, se establecen los siguientes criterios específicos:

Advertisement
  • Haber egresado del nivel medio sin materias pendientes.

  • Estar inscripto en instituciones educativas públicas (universidades nacionales o provinciales, institutos universitarios, institutos de formación técnica o docente estatales).

  • En ciertos casos, se contemplan excepciones para estudiantes de instituciones privadas, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Progresar.

  • Advertisement
  • Cumplir con los requisitos académicos mínimos definidos en el reglamento vigente.

  • Participar en las actividades de seguimiento académico propuestas por el programa.

Becas Progresar ANSES: monto de la beca

Según lo informado por ANSES, el monto vigente desde septiembre de 2024 continuará siendo el mismo para la convocatoria 2025. Cada beneficiario que cumpla con los requisitos establecidos y sea aceptado en el programa percibirá una ayuda económica mensual de 35.000 pesos.

Este monto se deposita en una cuenta bancaria a nombre del titular de la beca, quien deberá contar con una caja de ahorro y una tarjeta de débito para acceder a los fondos. La acreditación se realiza en función de los cronogramas de pagos establecidos por ANSES, los cuales pueden ser consultados a través de sus canales oficiales.

Advertisement

Becas Progresar ANSES: cómo inscribirse

La inscripción a las Becas Progresar Superior se realiza de forma virtual a través de la plataforma oficial del programa. Para iniciar el trámite, se debe seguir el siguiente procedimiento:

  1. Ingresar al sitio web oficial del programa Progresar.

  2. Advertisement
  3. Seleccionar la línea de beca correspondiente (en este caso, Nivel Superior).

  4. Iniciar sesión con el número de CUIL y la clave de seguridad social. Si no se cuenta con un usuario registrado, se debe crear uno previamente.

  5. Cargar los datos personales solicitados y actualizar la información si es necesario.

  6. Advertisement
  7. Completar la encuesta socioeconómica confidencial.

  8. Indicar los datos académicos: institución, carrera, año de cursada y situación académica.

  9. Aceptar los términos y condiciones del programa.

  10. Advertisement
  11. Enviar el formulario de inscripción.

Es recomendable guardar el comprobante de inscripción una vez finalizado el trámite. Esta constancia puede descargarse en formato PDF y sirve como respaldo ante cualquier inconveniente técnico que pudiera surgir con la plataforma.

Becas Progresar ANSES: documentación adicional

En los casos en los que el solicitante tenga una discapacidad o sea una persona refugiada mayor de 24 años, se deberá adjuntar la documentación correspondiente para acreditar su situación:

  • Certificado Único de Discapacidad (CUD) emitido por autoridad competente.

  • Advertisement
  • Certificación de la Comisión Nacional para los Refugiados (Conare), en caso de personas refugiadas.

La evaluación de las solicitudes estará a cargo de los organismos responsables y se realizará en función del cumplimiento de los requisitos generales y académicos. Los resultados serán informados a través del portal oficial del programa y mediante notificaciones a los usuarios registrados.

Becas Progresar ANSES: plazos y vigencia

Si bien ANSES aún no informó la fecha exacta de cierre de inscripción, se recomienda a los interesados realizar el trámite lo antes posible para evitar demoras o inconvenientes en la carga de datos. Toda la información relativa a las becas, incluyendo el reglamento completo, preguntas frecuentes y canales de contacto, se encuentra disponible en el portal web del programa Progresar.

El programa forma parte de una política pública destinada a garantizar el acceso equitativo a la educación superior en el país, brindando asistencia económica a quienes cumplen con los requisitos establecidos. La edición 2025 mantiene la continuidad de las condiciones y lineamientos definidos en años anteriores, con foco en el acompañamiento de los estudiantes a lo largo de su formación académica.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,anses,becas progresar

Advertisement

ECONOMIA

Cuál es el sueldo de una empleada doméstica en abril de 2025 por hora y por mes

Published

on



Durante el mes de abril de 2025, el personal comprendido en el régimen de Casas Particulares recibirá el salario regular de acuerdo con la escala vigente, sin aumentos respecto al mes anterior. Además, se deberán considerar adicionales específicos correspondientes a feriados nacionales y al Día del Personal de Casas Particulares.

La liquidación del sueldo de abril contempla tres componentes principales: el salario básico según categoría y modalidad; los adicionales por antigüedad y zona desfavorable, cuando corresponda; y el pago extra por días feriados trabajados o conmemoraciones especiales, como el 3 de abril.

Advertisement

Empleadas domésticas: escala salarial vigente en abril 2025

De acuerdo con lo establecido en la Resolución 1/2025 de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, publicada a comienzos del año, no se aplicaron nuevos incrementos para abril. El último ajuste salarial fijado en la normativa fue del 2,5% acumulativo y alcanzó los haberes de enero de 2025. Desde entonces, las remuneraciones se mantienen sin modificaciones.

En consecuencia, los montos que rigen en abril se corresponden con los valores establecidos previamente para los distintos niveles del personal auxiliar, según su categoría y condición de retiro:

Supervisores/as

  • Con retiro: $3.495 por hora / $436.048 mensuales
  • Sin retiro: $3.828 por hora / $485.709 mensuales

Personal para tareas específicas

  • Con retiro: $3.309 por hora / $405.113 mensuales
  • Sin retiro: $3.628 por hora / $450.960 mensuales

Caseros

  • Hora: $3.126 / $440.468 mensuales

Asistencia y cuidado de personas

  • Con retiro: $3.126 por hora / $395.253 mensuales
  • Sin retiro: $3.495 por hora / $440.468 mensuales

Personal para tareas generales

  • Con retiro: $2.897 por hora / $355.447 mensuales
  • Sin retiro: $3.126 por hora / $395.253 mensuales

Según el convenio colectivo vigente, cuando una empleada doméstica realiza tareas comprendidas en más de una categoría, se aplicará la remuneración correspondiente a la función principal que desempeña de manera habitual.

Adicionales: antigüedad y zona desfavorable

A estos montos básicos deben sumarse los siguientes adicionales, en los casos en que correspondan:

Advertisement
  • Antigüedad: Desde septiembre de 2021, se aplica un adicional del 1% sobre el salario mensual básico por cada año trabajado con el mismo empleador.

  • Zona desfavorable: Para quienes desarrollan tareas en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones (Buenos Aires), corresponde un recargo del 30% sobre el salario mínimo fijado para su categoría.

Feriados nacionales en abril 2025

Durante abril hay dos jornadas que deben ser consideradas feriados nacionales. Estas fechas son:

En caso de que la empleada doméstica preste servicios en cualquiera de estos dos días, el empleador debe abonar la jornada con un recargo del 100%, es decir, como jornada doble.

Advertisement

Por otro lado, el jueves 17 de abril, correspondiente a Jueves Santo, es considerado día no laborable. En este caso, si se acuerda la prestación de tareas, el pago se realiza de forma habitual, sin recargo adicional.

Día del Personal de Casas Particulares

Otro aspecto a tener en cuenta para el mes de abril es el pago correspondiente al Día del Personal de Casas Particulares, conmemoración oficializada mediante la Resolución 3/2015 de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares.

Esta fecha se celebra cada 3 de abril, en alusión al día de la promulgación de la Ley 26.844, que regula la actividad del trabajo en casas particulares. Dicha normativa establece que esa jornada debe ser tratada como un día no laborable, sin pérdida de remuneración.

Advertisement

De acuerdo con la resolución vigente, si el empleador decide otorgar el día libre, la empleada doméstica deberá percibir su salario normalmente. En caso de que se le requiera prestar servicios ese día, el empleador deberá abonar la jornada con un recargo del 100%.

La Ley 26.844 considera trabajo en casas particulares a toda prestación de servicios o ejecución de tareas vinculadas al mantenimiento del hogar, asistencia personal, acompañamiento o cuidado no terapéutico de personas convivientes con el empleador, incluyendo a personas enfermas o con discapacidad.

Empleadas domésticas: liquidación final del sueldo en abril

El empleador que deba liquidar los haberes correspondientes a abril 2025 deberá considerar los siguientes elementos:

Advertisement
  1. Salario básico mensual o por hora, según corresponda a la categoría de la trabajadora y su modalidad (con o sin retiro).

  2. Adicionales por antigüedad y zona desfavorable, cuando correspondan.

  3. Advertisement
  4. Pago doble por feriados nacionales trabajados (2 y 18 de abril).

  5. Pago del Día del Personal de Casas Particulares (3 de abril), como jornada no laborable con goce de sueldo o jornada trabajada con recargo del 100%.

Aportes y contribuciones

A estos conceptos se suman los aportes obligatorios establecidos por el régimen del trabajo en casas particulares. El empleador debe realizar las contribuciones correspondientes al sistema previsional, obra social y riesgos del trabajo, en los plazos y condiciones establecidos por la normativa vigente.

En caso de relaciones laborales registradas, estos aportes pueden realizarse a través del formulario 102/RT para trabajadoras que prestan servicios menos de 16 horas semanales o del formulario 575/RT si se trata de una relación mayor a ese número de horas.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cisnes negros rodean a Caputo: soja y petróleo se desploman, mientras Brasil y China devalúan y presionan al peso

Published

on



Todo lo que jugaba a favor, ahora juega en contra del plan económico de Toto Caputo. Y todo lo que ya jugaba en contra, ahora se intensificó. En realidad, no puede decirse que sea una sorpresa, dado que lo que el mercado está viendo hoy -desplome de bonos, suba del riesgo país, suba de futuros, caída en precios agrícolas, baja del petróleo, devaluación brasileña, desvalorización de los yuanes de las reservas– había sido anticipado en innumerables análisis de expertos del mercado cuando Donald Trump ganó la elección.

Sin embargo, el gobierno argentino no sólo desestimaba que esta situación fuera a ocurrir sino que insinuaba que Argentina, gracias a la relación privilegiada entre Trump y Javier Milei, quedaría en el listado de los países beneficiados.

Advertisement

Los mercados venían desconfiando de que el esquema cambiario fuera sostenible, como lo demuestra el hecho de que a mediados de marzo el Banco Central comenzara a vender reservas -desde ese punto de inflexión lleva ventas netas por u$s1.819- y que, además, se disparase el riesgo país otra vez encima de 900 puntos.

El frustrado encuentro con Trump en Mar a Lago fue interpretado como una mala señal en el mercado, que ahora ya no sólo duda sobre si se podrá concretar el tratado comercial bilateral, sino que también subió la incertidumbre sobre qué tan fuerte será el compromiso de Estados Unidos para ayudar a Argentina en el directorio del Fondo Monetario Internacional.

Un mercado desconfiado

Caputo intentó enviar señales de confianza al mercado por diversas formas, ya sea con declaraciones propias sobre el refuerzo de las reservas, con explicaciones técnicas de funcionarios como Federico Furiase sobre el «ancla monetaria» o directamente con intervenciones en el mercado del dólar.

Advertisement

Pero los resultados fueron todos de cortísimo plazo. Apenas un día el BCRA pudo comprar dólares la semana pasada, por el desarme de posiciones típico de cada comienzo de mes. También fue de corto aliento el recorte de cotizaciones en el mercado de futuros, donde a una pequeña tregua -se presume que con fuerte intervención oficial- le siguió un fuerte rebote este lunes.

Así, los contratos para fin de abril, que había caído a $1.115, volvieron a $1.122. Esto implica que hay gente dispuesta a pagar un precio equivalente al de un salto devaluatorio de 3,4%. Y, a su vez, esto vuelve a poner presión para una suba en las tasas de los títulos en pesos, de forma de que sigan siendo más atractivos que la cobertura en dólares.

Mientras tanto, la brecha del «contado con liqui» respecto del tipo de cambio oficial subió a 26%. Lo cual sigue siendo bajo en términos históricos -un argumento que le gusta recordar a  Caputo- pero que equivale a una luz amarilla cuando se compara con el 15% de hace apenas tres semanas y, sobre todo, teniendo en cuenta que las perspectivas no indican un aumento de la confianza en el esquema de crawling peg al 1% mensual.

Advertisement

¿Toto no la vio?

¿Puede acusarse al ministro de que «no la vio» mientras todo el mundo pronosticaba una crisis del mercado global? Hay señales contradictorias sobre este punto. Por un lado, puede esgrimir en su favor que el superávit fiscal estaba previsto para hacer como escudo de un shock externo.

Así lo expresó cuando en febrero, al producirse el primer pánico global por la cuestión arancelaria, Caputo alertó que eso alteraría su plan. Lo dijo explícitamente «Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1», afirmó.

Pero también es cierto que subestimó otras reacciones del mercado que hoy se están viendo claras. Por caso, no previó que entre las consecuencias de los anuncios de Trump estuviera la devaluación del real brasileño. Es más, pocos días antes se había permitido «cancherear» a sus críticos en las redes sociales porque ya no hablaban más sobre la preocupación por el real y su influencia nociva sobre la competitividad argentina.

Advertisement

Tenía sus motivos, claro: en apenas seis meses, la moneda brasileña se había recuperado, al punto de que el tipo de cambio había caído a 5,6 reales por dólar, después de haber tocado un pico de 6,2. Pero la frase de Caputo envejeció muy rápidamente: como efecto inmediato del discurso de Trump, el real se depreció a una nueva paridad de 5,9 por dólar, en un anticipo del dominó de devaluaciones que podría venir en los países cuyas exportaciones se vean afectadas.

Fue una de las peores noticias que Caputo pudo haber recibido, porque implica que el principal vecino y socio de Argentina pondrá más presión a los consabidos problemas de competitividad del peso.

Swap chino de doble filo

Y no fue el único plano en el que Caputo «no la vio». También se devaluó el yuan chino, lo cual impacta sobre Argentina de varias formas, todas negativas: abarata los productos chinos que compiten con fabricantes locales, presiona a la baja los precios de materias primas que importa China y, para colmo, impacta sobre las reservas.

Advertisement

Ocurre que el swap entre el Banco Central y su similar chino implica un equivalente a u$s18.000 millones, que se contabilizan dentro de las reservas brutas -esas que Caputo dijo que podrían subir hasta u$s50.000 millones tras la asistencia del FMI-. Lo cierto es que el lunes, por la desvalorización del yuan, las reservas argentinas sufrieron otra caída -debajo de la barrera psicológica de los u$s25.000 millones-.

Si no aparece un acuerdo entre China y EE.UU., la probabilidad de que las reservas argentinas sigan sufriendo se hace más alta, lo cual empeora la «foto» argentina ante el directorio del FMI y exacerba los nervios de los inversores.

El gobierno argentino está ahora ante un dilema: en la administración Trump insinuaron que la condición para que haya un acuerdo con Argentina es que Milei tome distancia de China, lo cual incluye dejar sin efecto el swap. Si prevalece en el BCRA la idea de que el yuan seguirá en su senda devaluatoria, la decisión de abandonarlo será un poco menos dolorosa, pero aun así nadie ve factible que un swap de ese volumen se pueda compensar en el corto plazo.

Advertisement

El mal cálculo de la soja

Hay otro tema en el que, a esta altura, ya se puede afirmar que Caputo erró en el cálculo -tanto económico como político-. Los productores agrícolas no reaccionaron como él esperaba ante la rebaja temporaria de retenciones a la exportación.

De hecho, no llegó a 2.000 millones la liquidación del campo en marzo, cuando por el volumen de soja guardado en los silobolsas el gobierno se había hecho ilusiones de poder ingresar u$s5.000 millones en el corto plazo.

Ya en abril, pleno trimestre dorado de exportación de la cosecha gruesa, volvieron a verse las clásicas imágenes de camiones en fila rumbo a los puertos circundantes a Rosario. Sin embargo, no abunda el optimismo sobre un volumen que pueda revertir la sangría de reservas.

Advertisement

Como ya había ocurrido en muchas ocasiones de la historia reciente, prevaleció la cautela de los productores, que prevén una devaluación. Los propios asesores del negocio agrícola admiten que la mayoría de sus clientes no ha seguido los consejos de vender para asegurarse el precio, algo que vienen predicando desde fines del año pasado.

El argumento que los consultores daban era que sería inevitable una caída en el precio de la soja y otros cultivos que exporta Argentina, por una mezcla de sobreproducción mundial y el «efecto Trump» que afectaría al comercio. No les faltaba razón: hubo un pico en el que la soja en Chicago tocó los u$s390, mientras que ahora cayó a u$s360.

Fue cuando se generó polémica por la recomendación del director de ARCA -ex AFIP-, Juan Pazo, quien les dijo a los directivos del Consejo Agroindustrial Argentino que lo mejor que podían hacer era vender su stock y aprovechar las tasas altas en pesos para hacer «carry trade».

Advertisement

La pulseada que viene

Pero los productores desestimaron todos los consejos, y hoy se encuentran con que el momento de la cosecha gruesa coincide con una baja en los precios internacionales y una devaluación china. Si se repite la historia reciente, es claro lo que ocurrirá: habrá una pulseada de los agricultores con Toto, hasta que se devalúe el peso o haya una oferta de un dólar sectorial más conveniente.

Y las desventuras del ministro no terminan allí: el petróleo, su gran carta bajo la manga para no quedarse sin dólares en el segundo semestre -sobre el cierre de la campaña electoral- también está en riesgo.

Este lunes, la cotización del barril WTI se desplomó a u$s60, después de haber tocado u$s78 a inicios de año. En ese momento, un optimista Caputo calculaba que las exportaciones de Vaca Muerta le dejarían un adicional neto de u$s8.000 millones en la balanza comercial. También esos números están poniéndose en revisión.

Advertisement

Por cierto, tampoco puede decirse que el efecto sobre el petróleo fuera sorpresivo. De hecho, había sido anticipado por partida doble: el propio Trump había hecho campaña con la promesa de bajar la nafta en el mercado doméstico e incrementar la producción petrolera. Y, por otra parte, el efecto arancelario que puede inducir a una recesión global también contribuye a esa caída en la cotización.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,aranceles,trump,eeuu,soja,petróleo,brasil,china,luis caputo,banco central

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno mantiene bajo perfil y espera por el FMI, en plena guerra comercial

Published

on



Ante el derrumbe bursátil global, Javier Milei adoptó un bajo perfil pocas veces visto desde que asumió hace 16 meses. En las últimas jornadas evitó las declaraciones públicas y —lo más llamativo— también limitó al máximo sus expresiones en la red social ‘X’.

Se limitó a repostear publicaciones de cuentas afines a su administración. En especial las que ponderaron su obsesión por sostener las cuentas públicas.

Advertisement

Javier Milei: bajo perfil, en plena guerra comercial

«Si no fuera por el gran ajuste fiscal que hizo el Presidente Milei, ahora mismo estaríamos sufriendo la volatilidad del exterior muy fuertemente. Por eso fue necesario poner las cuentas en orden, para que estos shocks externos no pegaran como en 2018″, posteó el usuario @TommyShelby_30.

Otro ejemplo similar: «Hablando posta, si Milei no hacía el ajuste y no ponía los números en orden, esto sería un desastre feo, feo. Hay que agradecer que el presidente es Milei si no hubiese pegado muchísimo más fuerte en Arg.», escribió @usdtermo.

El bajo perfil sobre la evolución de la crisis significa un cambio en la estrategia comunicacional de la Casa Rosada.

Advertisement

El Gobierno espera novedades del FMI

A diferencia de lo que sucedió hasta antes del fin de semana —con Milei en Estados Unidos, asegurando que iba a plegarse a la estrategia de Donald Trump, con una negociación sobre el reclamo de Estados Unidos de rebaja de aranceles— en las últimas horas hubo una revisión de esa puesta en escena.

Milei cambió y se dispuso a observar las idas y vueltas de la Casa Blanca con los principales bloques económicos globales.

Advertisement

Por ahora con perfil bajo. Lo mismo que el ministro de Economía. Su último posteo en ‘X’ hizo referencia al agasajo de Milei en Estados Unidos.

El Banco Central, en alerta por pérdida de reservas

Cuando esta crisis todavía no había explotado, directores del Banco Central habían dicho a empresarios ligados al sector externo que la Argentina había logrado ordenar sus cuentas fiscales y mantenido en caja el programa monetario.

Pero que la economía argentina todavía es muy vulnerable a los shocks externos. Sobre todo si involucra a las principales potencias, con impacto en la región.

Advertisement

Este lunes, por caso, el dólar en Brasil volvió a escalar. Entre el viernes y ayer, subió el 5,2%: el dólar allí ya se encuentra en R$5,92.

El lector desprevenido podría argumentar que el dólar llegó hace un par de meses a R$6,20 y que ahora está por debajo.

Eso es cierto, pero además habría que tomar en cuenta que desde entonces, el crawling peg en la Argentina bajó del 2% al 1% mensual, y que la inflación se recalentó. Un escenario que empeora el escenario de atraso cambiario.

Advertisement

En el Gobierno leyeron como positivo que, en un contexto tan complicado a nivel internacional, el Banco Central perdiera «apenas» u$s35 millones.

Qué hará Argentina, tras el crash bursátil

Desde el equipo económico creen que, bajo la dinámica actual, lo peor sería volver a levantar el perfil con la negociación con el FMI.

Lo más probable es que el poder de fuego de Trump se haya resentido ante el directorio del organismo, en el actual contexto; con el mandatario enfrentado a Europa, Canadá, México y China.

Advertisement

Al menos durante las últimas horas, el Gobierno entendió que lo mejor era bajar el perfil. No aparecer ni desafiando al FMI ni tampoco en alianza explícita con Trump, con el objetivo de que el estadounidense juegue a favor de la Argentina.

El nuevo escenario luce bien diferente al de hace una semana. Trump tiene como única prioridad la negociación de los aranceles y el nuevo reparto de poder en el mundo comercial.

Después del fallido encuentro entre el estadounidense y Milei en Mar-a-Lago, a los funcionarios les quedó claro que la agenda global pasa por otro lado. Y que la Argentina es apenas una «hojita al viento» en medio de semejante tormenta.

Advertisement

«Lo único que queda es cuidar las reservas y buscar instrumentos locales para evitar que se vayan los dólares. Que hagan lo necesario para lograrlo. Y si hay que ponerse a negociar con los importadores por el stock de deuda que todavía mantienen, que lo hagan», dijo a iProfesional un economista con buen diálogo con el equipo de Luis Caputo.

Un reconocido consultor de la City sumó una cuestión: «Hoy conviene bajar el perfil y mantener la línea abierta con el FMI, por si es necesario actuar de urgencia. Y, obviamente, poner en la mesa de negociaciones el nuevo escenario internacional. Si se negocia bien, ningún socio del Fondo querrá que la Argentina tenga una crisis en medio del terremoto bursátil».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas,fmi,estados unidos

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad