ECONOMIA
Aseguran que es buen momento para volver, gradualmente, a las inversiones en dólares
Hoy en día, los inversores enfrentan un dilema común: decidir si es momento de redirigir sus inversiones hacia el dólar. Los especialistas en inversiones Rodrigo Benítez y José Ignacio Bano debatieron sobre los riesgos de mover las inversiones a dólares en el contexto actual durante la última emisión del programa Qué Hacemos con los Pesos que se emite por A24.
En un escenario donde las tasas de interés en pesos no logran compensar la inflación, muchos inversores se preguntan si no sería más prudente buscar refugio en activos dolarizados. Y existen muchas alternativas sobre la mesa: desde bonos soberanos hasta obligaciones negociables. ¿Cuáles son las mejores opciones, según los expertos?
El asesor de inversiones José Ignacio Bano ofreció una perspectiva cuidadosa pero estratégica sobre la inversión en dólares. «Como visión de portafolio de inversión, no se trata de un extremo u otro; no es estar todo en pesos o todo en dólares», argumentó. Y sugirió una estrategia de diversificación y ajuste continuo de las posiciones, basada en el análisis de las condiciones del mercado.
Volver al dólar, gradualmente
Al principio del año, mencionó Bano, era conveniente reducir la exposición a dólares debido a las altas tasas en pesos. Sin embargo, ahora considera que es momento de comenzar, gradualmente, a volver al dólar. «El castigo puede ser alto en caso de que el dólar se despierte un poco», advirtió.
Bano también señaló que los bonos como el TX26 ofrecieron rendimientos significativos en el pasado reciente, pero que esos premios ya no están disponibles en el mismo nivel. «De octubre a noviembre del año pasado hasta ahora, un bono como el TX26 ganó paridad y creció a la par de la inflación, alcanzando hasta un 120% en dólares», explicó el experto, y continuó: «Ahora, ese premio ya no está más ahí».
Por su parte, el economista Rodrigo Benítez destacó la necesidad de un cambio en la manera de pensar sobre las inversiones. «Entramos en una etapa donde tenemos que cambiar la manera en que pensamos. Veníamos pensando en compresión, en activos que ganen en paridad, pero ahora debemos enfocarnos en el devengamiento, en el rendimiento que dejan sus activos hacia adelante«, afirmó el integrante de Mega QM.
Benítez señaló que los márgenes de ganancia en la paridad de los activos se redujeron considerablemente. En su lugar, sugirió evaluar los rendimientos futuros que los diferentes activos pueden ofrecer, especialmente en escenarios de posible compresión de la brecha cambiaria o una eventual salida del cepo. «Tenemos que evaluar la compresión de la brecha y los rendimientos que podemos obtener por devengamiento», recomendó.
Asimismo, Mariano Otálora, especialista en inversiones y conductor del programa, subrayó la dificultad de los bonos argentinos para superar ciertas barreras de precio, lo cual representa un desafío para los inversores. «Están los boneros a fondo, y el bono como que quedó ahí. Cuesta romper la barrera ya de 70, 75, 80», comentó.
Y Bano añadió que, desde el punto de vista del riesgo país, hubo una notable reducción, pero esto también limita el potencial de ganancias futuras. «Partimos de un riesgo país de 2.500 puntos, que se redujo a 1.200. Esto fue toda ganancia de paridad de los bonos, todo ganancia de precio. El GD35 subió 36% en dólares de principio de año hasta ahora, pero cada vez se hace más difícil ganar el tramo extra», explicó.
La discusión concluyó con una reflexión sobre la relación entre el tamaño del premio y el castigo en las inversiones. Según Bano, la dimensión del premio se redujo. Es un equilibrio delicado que los inversores deben considerar.
Diferencia entre bonos cortos o largos
Invertir en bonos largos o cortos en dólares implica consideraciones importantes que afectan el perfil de riesgo y el potencial de retorno de la inversión. Los bonos largos suelen ofrecer mayores rendimientos pero están expuestos a un mayor riesgo de tasa de interés y volatilidad del mercado en comparación con los bonos cortos.
Además, los bonos largos son más sensibles a los cambios en las tasas de interés que los bonos cortos. Cuando las tasas de interés aumentan, el valor de los bonos largos tiende a disminuir más significativamente que el de los bonos cortos. Por otro lado, cuando las tasas de interés disminuyen, los bonos largos pueden experimentar ganancias de capital más grandes que los bonos cortos.
Invertir en bonos largos o cortos en dólares implica consideraciones importantes que afectan el perfil de riesgo y el potencial de retorno de la inversión.
La elección entre bonos largos y cortos también depende del horizonte de inversión del inversor. Los bonos largos son más adecuados para inversores con horizontes a más largo plazo que pueden tolerar la volatilidad del mercado y están dispuestos a mantener sus inversiones durante períodos prolongados para capturar rendimientos potenciales más altos. Por otro lado, los bonos cortos pueden ser más apropiados para inversores con horizontes a más corto plazo que desean proteger su capital y preservar la liquidez.
En el contexto económico argentino actual, donde la inflación persiste y las tasas de interés en pesos no logran compensar adecuadamente, el debate sobre si es el momento adecuado para invertir en dólares es más relevante que nunca.
La recomendación de los expertos apunta a una estrategia equilibrada y diversificada, evaluando continuamente las condiciones del mercado y ajustando las posiciones en consecuencia.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dólar,bonos,inversiones
ECONOMIA
El dólar enfrenta una quincena clave entre rumores y un futuro preocupante
La venta de dólares por unos 474 millones el viernes pasado, que se vio obligado a realizar el Banco Central de la República Argentina (BCRA), es la segunda más importante del Gobierno de Javier Milei. En caso de repetirse una venta de esta magnitud en los próximos días, podría plantearse una segunda quincena compleja en lo financiero para el BCRA.
Dólares: por qué aumentó la demanda
La mayor venta del BCRA hasta ahora fue de 599 millones de dólares el 27 de diciembre pasado, cuando se registraron pagos de vencimientos de deuda pública y ventas de dólares a importadores.
Por ese motivo, lo más preocupante de la jornada del viernes pasado fue que no se pagaron vencimientos de deuda pública, sino que los dólares fueron comprados por empresas y particulares.
Entre las causas del aumento de la demanda de dólares, la mayoría de los analistas consultados por iProfesional destacan que fue una jornada compleja, pero donde no se registró ningún problema financiero que impacte en un aumento de la demanda de divisas y tampoco en una suba del dólar paralelo que cerró a $1240 y de los dólares financieros alternativos como el dólar MEP y el dólar CCL que finalizaron en $1260 y 41265 prespectivamente.
La mayoría de los analistas consultados opina que el rumor que habría acelerado la demanda de dólares está relacionado con la versión de que el Gobierno habría avanzado con un acuerdo con el FMI, pero que, para lograrlo, debía aceptar un cambio en el ritmo del crawling peg, que desde febrero se redujo del 2 % al 1 % mensual.
El viernes circularon varias versiones sobre el futuro del valor del dólar, tanto en el mercado local como en Wall Street.
Una de ellas surgió en una conferencia que dio el economista Ricardo Arriazu en el Jockey Club Argentino de Recoleta esta semana, a la que asistieron importantes empresarios y banqueros.
Entre otras cosas, Arriazu manifestó que había diferencias dentro del Gobierno respecto del esquema cambiario que impone el FMI, el cual exigiría una libre flotación del tipo de cambio con una banda inferior y superior, un mecanismo similar al que se le impuso a Mauricio Macri tras firmar el acuerdo por unos 52.000 millones de dólares en 2018, de los cuales solo se utilizaron unos 45.000 millones. Según Arriazu, el FMI está equivocado si pretende aplicar ese esquema.
El economista argumentó que no se puede flotar el tipo de cambio sin antes fijar la emisión monetaria y su valor, que es lo que está haciendo Milei. De lo contrario, el programa fracasaría y los dólares que ingresen podrían evaporarse, como ocurrió en la última parte del gobierno de Macri.
Al respecto, Arriazu señaló: «El único problema que yo veo es que el FMI se equivocó rotundamente, no entiende una economía monetaria y, en consecuencia, quiere que Argentina flote. ¿Qué hubiera pasado si Argentina flotaba en diciembre de 2024? Se dejaba el tipo de cambio libre y se eliminaba el cepo con una deuda por importaciones impaga de 40.000 millones y con reservas negativas. La gente habría corrido a comprar 40.000 millones de dólares, y al no encontrarlos, ¿qué habría pasado? Una hiperinflación inmediata».
Por este motivo, el economista afirmó que «aún no están dadas las condiciones para hablar de un levantamiento total de las restricciones, algo que en Casa Rosada prometen para antes de fin de año».
Arriazu también destacó que «no se debe perder de vista que en este país se maneja una economía bimonetaria, con dos unidades de cuenta: el peso para pequeñas operaciones, pago de impuestos y salarios, y el dólar para todo lo demás».
Sobre el supuesto atraso cambiario, apuntó: «Se apreció el tipo de cambio real y Argentina es cara en dólares. Esto es así. El que vino con dólares en noviembre y vuelve hoy tiene que pagar 2,5 veces lo que pagaba antes».
«Pero en lo exportable somos ligeramente más baratos, y en servicios públicos y generales somos claramente más baratos. Basta comparar lo que cuesta un corte de pelo o una empleada doméstica por hora aquí y en otros países. Si tomamos toda la canasta, Argentina es más barata que EE.UU., pero el problema es que no nos alcanza la plata porque somos pobres», agregó.
Otro rumor que circuló el viernes fue que empresas como el Grupo Techint y Aluar habrían comenzado a comprar dólares y a tomar cobertura en el mercado de futuros, debido a la suba de aranceles al 25 % para el hierro y el acero impuesta por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos.
Dólar: qué pasará con el tipo de cambio
Con respecto al tipo de cambio, los participantes en la elaboración del REM del BCRA del 10 de marzo pronosticaron un tipo de cambio nominal oficial de $1.069 para el promedio de marzo de 2025, lo que implicaría una suba mensual promedio del 1,0%.
Según las proyecciones del REM, este ritmo de depreciación cambiaria se mantendría durante todo el horizonte mensual encuestado. Para marzo, el tipo de cambio nominal oficial promedio esperado es de $1.070, frente a los $1.084 que se registraron en el mercado de futuros el viernes.
Para diciembre de 2025, los participantes del REM pronostican un tipo de cambio nominal oficial de $1.175, frente al valor de $1.337 por dólar registrado el viernes en el mercado de futuros de Rofex Matba para fin de año.
La novedad es que el dólar futuro, que anticipa el valor de la divisa según la previsión del mercado, está para diciembre por encima de la proyección del dólar oficial del Gobierno, un fenómeno que no se había visto en la última mitad de 2024.
En medio de esta situación, persiste la tensión en la discusión del Gobierno con el FMI, en particular sobre la acumulación de reservas internacionales netas (RIN) y la posibilidad de un ajuste en el tipo de cambio oficial.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,bcra,fmi,reservas
ECONOMIA
Duplicar reservas y liberar el cepo sin salto del dólar, el escenario que imagina el Gobierno tras el acuerdo con el FMI
«El mundo tiene problemas, pero, como nunca antes, nosotros estamos bien». Se lo dijo el ministro de Economía, Luis Caputo a los hombres del campo en el marco de Expoagro. Refleja el estado de ánimo de un funcionario clave que está convencido de que los planetas terminarán de alinearse una vez que se anuncie el acuerdo con el FMI.
Caputo dijo que «el año que viene será mejor», y en su equipo explican con números cuál es el escenario que vislumbra el Gobierno a partir del segundo semestre.
El ministro es optimista, incluso, ante el cada vez más complejo escenario internacional, donde crecen los temores de una recesión en el marco de la guerra comercial declarada por Donald Trump. El funcionario dijo que «antes, cuando el mundo se resfriaba, Argentina sufría una fuerte gripe. Estamos atentos, el mundo tiene problemas, pero nosotros tenemos un fuerte superávit y la macro ordenada, algo que nunca tuvimos. No me preocupa, estamos bien».
Exultante, el jefe del Palacio de Hacienda hasta se animó a imitar un grito de guerra de Cristina Kirchner: «Vamos por todo», dijo Caputo, y destacó que «la gente que valora la recuperación de la estabilidad y la previsibilidad».
El ministro destaca que ahora los sectores productivos pueden planificar y que variables claves como la inflación, el tipo de cambio y la deuda con importadores tienden a normalizarse.
Y sostiene que el Gobierno seguirá en este camino de reducir el gasto para poder seguir bajando la inflación. Y promete más bajas de impuestos.
Como ejemplo de la transformación de la Argentina, Caputo contó que en Expoagro las solicitudes de crédito al Banco Nación para comprar maquinaria ya superaron los u$s .000 millones.
El acuerdo con el FMI, casi sellado: cuántos dólares contempla y cómo se devolverán
El funcionario viene entusiasmado porque está convencido de que es inminente el cierre del acuerdo con el FMI. En el Gobierno creen que la aprobación por parte del directorio del organismo se concretará sin problemas.
Al tratarse de un programa de facilidades ampliadas, el plazo y la tasa ya están definidos. Será a 10 años, con 4,5 años de gracia e intereses por cerca de 6,5% anual.
Según analistas, esta estructura ya permite estimar que, como piso, el acuerdo será por unos u$s18.000 millones, que son los vencimientos de capital que la Argentina debía enfrentar en 4,5 años, hasta noviembre del 2029.
Ese monto se irá desembolsando a medida que vayan ocurriendo los vencimientos, no a la firma. Son divisas que ingresan por una puerta giratoria, que despeja el horizonte de vencimientos de la deuda.
El decreto presentado por el Gobierno no presenta objeciones desde el organismo multilateral.
Según Economía, el nuevo acuerdo implicará que la Argentina evidencie una caída en el riesgo país, un retorno al mercado internacional de capitales e ir refinanciando vencimientos y acumulando reservas.
Postergar los vencimientos con el FMI es central. El organismo es acreedor privilegiado siempre. En caso de crisis, cobran primero. Luego los tenedores de bonos.
Sin pagos al FMI hasta el 2030, y con equilibrio financiero, el riesgo país debería ir a niveles más razonables y permitir el retorno del país al financiamiento externo.
Ya hay cálculos por demás optimistas de bancos internacionales sobre el acuerdo. Esas estimaciones dicen que si los fondos frescos llegaran a ser de hasta u$s10 mil millones, se alcanzaría un paquete total de hasta u$s28 mil millones, sumando los u$s 18 mil millones para atender vencimientos de capital con el propio Fondo.
Los compromisos del Gobierno con el FMI
Solo en concepto de intereses a pagarle al FMI en 4,5 años hay cerca de u$s6.000 millones.
En el mercado dan por hecho que como parte del nuevo acuerdo el dólar blend irá desapareciendo, con el fin de reforzar las reservas. Y también le ponen fecha de caducidad al crawling peg.
Y el gobierno argentino se comprometería a aplicar una mayor velocidad en el levantamiento de los controles de capitales, para derivar en el levantamiento del cepo cambiario antes de fin de año.
En el equipo de Caputo destacan que el acuerdo con el FMI llegará en el momento justo, ya que en abril arranca la liquidación fuerte de divisas del agro.
El BCRA irá recomponiendo reservas no solo por el refuerzo del FMI, sino también por la llegada de la cosecha de soja.
Por eso hubo preocupación por poner en caja rápida el conflicto con los gremios aceiteros, que llegaron a paralizar el puerto de Rosario.
En el marco del programa con el Fondo, el Gobierno se compromete a utilizar los dólares frescos para recapitalizar el BCRA y asegurar los pagos al propio organismo hasta fines del 2029.
Analistas de mercado destacan que la economía argentina atraviesa un proceso de transformación, marcado por la búsqueda de estabilidad financiera y la recomposición de reservas.
Especialistas destacan que el superávit fiscal alcanzado en los últimos meses representa un cambio en la política económica del país, pero también advierten que el control del tipo de cambio y la evolución de las reservas seguirán siendo determinantes para la recuperación económica.
Señalan que la estrategia del Gobierno deberá apuntar a consolidar la confianza de los inversores y garantizar la disponibilidad de divisas para afrontar sus compromisos.
El FMI reacciona con optimismo ante los cambios de Javier Milei
La Argentina es el principal deudor del FMI -por delante de Ucrania y Egipto-, por lo que para el organismo arribar a un acuerdo también es un paso clave.
El Tesoro enfrenta vencimientos con el FMI por u$s2.500 millones durante 2024 y u$s12.700 millones en lo que resta de la gestión.
El FMI ha llevado adelante acuerdos de financiamiento con diversos países a lo largo del mundo, acumulando un stock de préstamos por u$s 144.900 millones hacia finales de 2024.
Para especialistas GMA Capital, la percepción de Argentina en el FMI ha mejorado mucho, posicionándola como un caso atípico entre los países con programas vigentes. Igual, el débil nivel de reservas sigue siendo un factor de preocupación para el organismo.
Según cálculos del FMI, la relación entre reservas y necesidades del país debería situarse entre 1 y 1,5. Actualmente, Argentina se encuentra por debajo de ese rango con un coeficiente de 0,65. A pesar de la mejora respecto a 2023, la situación sigue siendo frágil, con reservas brutas en u$s28.100 millones y netas en -u$s 4.328 millones.
En lo que todos los analistas coinciden es que uno de los grandes objetivos del Fondo Monetario es que los dólares ingresados no sean absorbidos por el mercado de cambios.
De cumplirse el plan oficial, las reservas del BCRA podrían alcanzar los u$s50.000 millones a principios de 2026.
Para llegar a ese objetivo, el balance cambiario deberá pasar de terreno negativo a positivo. En enero sufrió un déficit de unos u$s1.700 millones. Y en los últimos ocho meses, el rojo fue de unos u$s9.000 millones.
No fue aún mayor gracias al endeudamiento en dólares del sector privado. Pero esa estrategia tiene un techo que se está empezando a alcanzar.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,dolar,reservas,campo
ECONOMIA
Las pensiones por discapacidad aumentarán 2,21% en marzo de 2025
Habrá bono de 70.000 pesos para jubilados y pensionados, y también para los que cobran la pensión por invalidez o discapacidad en el país
16/03/2025 – 18:47hs
Por estos dias quienes reciben la pensión por discapacidad o invalidez de Anses estarán cobrando los haberes correspondientes a marzo, que se ajustan por la inflación de los meses anteriores.
La Administración Nacional de la Seguridad Social o Anses es la encargada de pagar jubilaciones, pensiones y asignaciones como la que cobran quienes tienen el certificado de discapacidad (CUD), siempre de acuerdo al calendario de pagos de la entidad.
¿Qué aumento tendrán las prestaciones por discapacidad en marzo?
Según el Decreto 274/2024, las prestaciones de Anses se ajustan mensualmente siguiendo la fórmula de movilidad y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En ese marco, Anses, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informó que las jubilaciones, pensiones y asignaciones tendrán un incremento en marzo del 2,21 por ciento, por la fórmula de movilidad que aplica el IPC de enero (2,2%). Los datos de inflación oficiales correspondientes a febrero se darán a conocer recién el viernes 14 de marzo a las 16 horas.
En ese marco, en marzo de 2025 quienes cobran pensiones no contributivas (PNC) por invalidez y vejez, cobrarán solo 195.385,19 pesos por ese concepto, más un bono de 70.000 pesos. En total, este mes percibirán 265.385,19 pesos.
En tanto, la Asignación Universal por Hijo (AUH) ascenderá a 100.297 pesos; la AUH por Hijo con Discapacidad, a 326.587 pesos, y la Asignación Familiar por Hijo, a 50.151 pesos para el primer rango de ingresos.
¿Cuándo se cobrará la asignación por discapacidad?
De acuerdo al cronograma de pagos de Anses correspondiente al mes de marzo de 2025, el pago de las pensiones no contributivas por invalidez se dará de la siguiente manera:
- Documentos terminados en 0 y 1, el miércoles 12 de marzo
- Documentos terminados en 2 y 3, el miércoles 12 de marzo
- Documentos terminados en 4 y 5, el jueves 13 de marzo
- Documentos terminados en 6 y 7, el jueves 13 de marzo
- Documentos terminados en 8 y 9, el viernes 14 de marzo
En tanto que la Asignación Familiar por Hijo y la Asignación Universal por Hijo se pagará en marzo de acuerdo al siguiente calendario de Anses:
- Documentos terminados en 0, el miércoles 12 de marzo
- Documentos terminados en 1, el jueves 13 de marzo
- Documentos terminados en 2, el viernes 14 de marzo
- Documentos terminados en 3, el lunes 17 de marzo
- Documentos terminados en 4, el martes 18 de marzo
- Documentos terminados en 5, el miércoles 19 de marzo
- Documentos terminados en 6, el jueves 20 de marzo
- Documentos terminados en 7, el viernes 21 de marzo
- Documentos terminados en 8, el martes 25 de marzo
- Documentos terminados en 9, el miércoles 26 de marzo
¿Cómo tramitar la pensión por discapacidad en Argentina?
En Argentina el trámite de solicitud de pensión por invalidez o discapacidad se realiza online y es totalmente gratuito. La solicitud de la pensión se realiza exclusivamente a través de la página de ANSES con Clave de la Seguridad Social, que se puede obtener también en la plataforma Mi Anses.
De hecho, los trámites de pensión no contributiva por invalidez laboral y Certificado Médico Oficial son gratuitos y personales. No aceptes gestores, abogados o intermediarios. La documentación solo puede ser requerida por personal identificado de la Agencia Nacional de Discapacidad.
Los requisitos para la pensión por discapacidad en la Argentina son los siguientes:
- Encontrarse incapacitado en forma total y permanente. Se presume que la incapacidad es total cuando la invalidez produzca una disminución del 66% o más en la capacidad laborativa.
- No percibir una jubilación, pensión, retiro o prestación contributiva o no contributiva.
- No estar empleado bajo relación de dependencia, ni registrado como autónomo o monotributista del régimen general (podés ser monotributista social).
- No tener ingresos ni recursos suficientes que permitan la subsistencia. En caso de menores se evaluarán los ingresos de madres, padres o tutores. En caso de mayores de edad no tener pariente o cónyuge que esté obligado legalmente a proporcionarle alimento o sustento económico.
- Ser argentino nativo o argentino naturalizado y residir en el país. Las personas extranjeras deberán acreditar 10 años de residencia continuada en el país. En el caso de solicitantes menores de edad, se debe acreditar la residencia mínima y continuada en el país de 3 años de los padres, madres o tutores.
- No encontrarse detenido en establecimientos penitenciarios o a disposición de la justicia.
Todos los requisitos mencionados deben cumplirse para obtener la pensión por invalidez, si uno solo no se cumple la persona con discapacidad no accederá al beneficio que paga la Anses.
Luego, para realizar el trámite, serán necesarios los siguientes documentos:
- Documento Nacional de Identidad (DNI) del titular. En caso de ser menor de edad, partida de nacimiento y la documentación de los padres.
- Certificado Médico Oficial (CMO digital) y documentación médica respaldatoria. La presentación del CMO digital y su documentación médica respaldatoria son requisitos obligatorios para obtener la pensión no contributiva por invalidez laboral
- Completar y entregar el Formulario P.S 6.4 de apoderado, en caso de corresponder.
- Fotocopias de toda la documentación (en el caso del DNI frente y dorso)
Una aclaración importante es que al momento de solicitar la pensión no contributiva por invalidez laboral y mientras dure el trámite, la persona puede estar y seguir percibiendo la Asignación Universal por Hijo y/o Asignación por Embarazo para Protección Social. En caso de que se te otorgue la pensión, comenzará a cobrar Asignación Familiar por Hijo, Hijo con discapacidad, Cónyuge y Ayuda Escolar Anual. La pensión por discapacidad también es compatible con el monotributo social si cobrás jubilaciones y pensiones que no superen el haber mínimo.
Quienes cumplen con estos requisitos y cuentan con la documentación correspondiente, pueden solicitar la pensión por discapacidad en la plataforma de Anses.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,anses,discapacidad
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno presentó la denuncia contra municipios, barras bravas y la jueza que liberó a los detenidos en el Congreso
-
CHIMENTOS1 día ago
Polémica tras el romance de la China Suárez y Maxi López
-
ECONOMIA2 días ago
Caputo anunció el recorte de impuestos para importar ropa y calzado para bajar los precios