Connect with us

ECONOMIA

Así afectan los nuevos aranceles de EE.UU. a los argentinos que hacen turismo de compra

Published

on



La reciente decisión del gobierno estadounidense de aplicar un aumento generalizado en los aranceles a productos importados marca una nueva escalada en la prolongada guerra comercial con China, y sus efectos podrían sentirse no solo en la economía doméstica, sino también en los bolsillos de los consumidores de todo el mundo. La medida ejercerá presión sobre los precios en Estados Unidos, con una suba especialmente pronunciada en los bienes originados en China y el sudeste asiático.

Para los argentinos, esto implica un golpe directo a una costumbre que se consolidó en las últimas décadas: viajar a Miami para aprovechar precios más bajos en indumentaria, electrónica y artículos de consumo fabricados en Asia, una práctica que se vio incentivada recientemente por un dólar oficial barato.

Advertisement

El nuevo esquema arancelario impulsado por el presidente Donald Trump establece un piso del 10% para todas las importaciones, con incrementos que en algunos sectores pueden llegar hasta el 50%. Frente a esto, China acusó a Washington de incurrir en «chantaje económico» y lanzó una advertencia «luchará hasta el final«.

Mientras tanto, la tensión se expande hacia Europa. La Unión Europea evalúa posibles respuestas comerciales, y países como Vietnam e Indonesia ya están negociando excepciones con Washington para proteger sus exportaciones clave.

Ropa, tecnología y juguetes, en la mira de los nuevos aranceles de EE.UU.

Según estimaciones de S&P y UBS, citados por la agencia Reuters, los aumentos de precios en Estados Unidos serán significativos en varios sectores clave. La ropa lidera el ranking con un alza potencial del 37%, seguida de juguetes y videojuegos (30%), partes de computadoras (30%), smartphones (27%), materiales de construcción residencial (22%), partes aeroespaciales (11%) y televisores (10%). También habrá aumentos en equipamiento médico y otros bienes de consumo masivo.

Advertisement

Estos artículos encabezan precisamente la lista de compras de los turistas argentinos que viajan a destinos como Miami, donde la variedad y los precios accesibles los han convertido en ítems recurrentes. El cepo cambiario y las opciones de financiación local ayudaron a sostener ese fenómeno, pero los nuevos costos podrían revertir la tendencia.

A menos que las negociaciones logren revertir o atenuar las tarifas impuestas, es probable que el encarecimiento de estos productos en origen termine trasladándose directamente a las góndolas estadounidenses. Esto impactará en los shoppings de Florida, donde artículos como zapatillas, notebooks, celulares y prendas de marca han sido históricamente favoritos del consumidor argentino.

En paralelo, fabricantes chinos de productos como vajilla, electrodomésticos y revestimientos ya están reportando caídas en sus márgenes de ganancia y reconfigurando sus estructuras productivas para esquivar las nuevas barreras.

Advertisement

Europa tampoco permanece indiferente. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mantuvo una conversación con el primer ministro chino, Li Qiang, en la que llamó a una salida negociada y manifestó su preocupación por el posible desvío de productos originalmente destinados a Estados Unidos hacia el mercado europeo, con el consiguiente impacto en la competencia interna.

En Argentina, fuentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) advierten que el mayor riesgo no está tanto en las exportaciones locales a EE.UU., sino en el desvío de mercadería asiática hacia otros mercados que compiten con la industria nacional.

Compras en el exterior, en la cuerda floja

El impacto es concreto: una remera que costaba 15 o 20 dólares en Miami podría superar los 25 dólares. Un smartphone de gama media, que rondaba los 300, pasaría fácilmente los 380. Lo mismo ocurrirá con consolas, pequeños electrodomésticos, calzado deportivo y tecnología. Aunque parezcan subas moderadas, el efecto acumulado sobre el gasto de una familia que viaja a hacer compras es significativo.

Advertisement

Algunos importadores en EE.UU. ya están actualizando sus listas de precios y ajustando el abastecimiento, con el consiguiente traslado al consumidor final. Esto podría elevar las proyecciones de inflación en ese país, rompiendo la tendencia de moderación que venía observándose en los últimos meses.

América Latina: entre riesgos y oportunidades

Desde una mirada regional, el impacto de esta nueva fase de la guerra comercial podría abrir oportunidades para países exportadores latinoamericanos. La consultora Citi, sin embargo, recortó su previsión de crecimiento para China en 2025, de 4,7% a 4,2%, anticipando consecuencias de largo plazo para la cadena de valor global.

En el caso de Argentina, el beneficio potencial sería limitado: la mayoría de las exportaciones nacionales hacia Estados Unidos no compiten directamente con productos asiáticos, por lo que el margen de ganancia en ese terreno es bajo.

Advertisement

Mientras tanto, el encarecimiento de productos clave en EE.UU. podría reconfigurar las decisiones de consumo del turista argentino. En un contexto donde las compras en el exterior han funcionado como un «escape» frente a los altos precios locales, esta nueva coyuntura puede reducir considerablemente ese atractivo, especialmente si la inflación doméstica comienza a moderarse y se ajustan los precios relativos.

A mediano plazo, todo dependerá de la duración y profundidad del esquema arancelario. Por ahora, los viajes de compras a destinos como Miami podrían dejar de ser el «negocio redondo» que fueron hasta hace poco, incluso en un escenario de dólar oficial relativamente bajo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,compras,miami,aranceles

ECONOMIA

Empleadas domésticas: cómo quedan los sueldos y bonos desde julio a septiembre 2025

Published

on


El Gobierno oficializó un aumento del 6,5% para el personal doméstico y estableció bonos mensuales según horas trabajadas hasta septiembre

25/07/2025 – 08:56hs

Advertisement

Después de más de seis meses sin actualizaciones formales en la mesa de negociación, el Gobierno nacional reactivó la paritaria del personal de casas particulares y estableció un nuevo esquema salarial a través de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP).

El acuerdo incluye un incremento del 6,5% sobre la base de los sueldos de enero de 2025, distribuido de manera escalonada entre los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Empleadas domésticas: aumentos de sueldos acordados

El incremento salarial pactado contempla un aumento del 3,5% retroactivo a junio, sobre los sueldos de enero de 2025, más tres subas consecutivas de 1% para julio, agosto y septiembre respectivamente. La medida alcanza a todas las categorías laborales reguladas por el régimen especial de trabajo en casas particulares.

Advertisement

Además del aumento porcentual, el acuerdo incluye sumas no remunerativas diferenciadas por carga horaria. Las trabajadoras con más de 16 horas semanales recibirán un adicional de $10.000 en julio, $9.500 en agosto y otro de igual valor en septiembre.

Para quienes trabajan entre 12 y 16 horas, los montos serán de $7.000 en julio y $6.000 tanto en agosto como en septiembre. Las empleadas con hasta 12 horas semanales recibirán $4.000 por mes durante ese mismo trimestre.

Remuneraciones mensuales y por hora: actualización por categoría

La CNTCP estableció los nuevos valores mínimos para las distintas categorías laborales, tanto por hora como por mes, con y sin retiro.

Advertisement

A continuación, el detalle de la evolución de los salarios para la quinta categoría —la más demandada— y el resto de las posiciones, según la progresión acordada para los próximos meses:

Valores correspondientes a junio 2025 (3,5% sobre sueldos de enero)

Quinta categoría:

  • Hora con retiro: $2.963,21
  • Hora sin retiro: $3.197,12
  • Mensual con retiro: $363.526,14
  • Mensual sin retiro: $434.236,61

Cuarta categoría:

  • Hora con retiro: $3.197,12
  • Hora sin retiro: $3.524,89
  • Mensual con retiro: $404.256,85
  • Mensual sin retiro: $450.439,61

Tercera categoría:

  • Hora: $3.197,12
  • Mensual sin retiro: $404.256,85

Segunda categoría:

  • Hora con retiro: $3.384,45
  • Hora sin retiro: $3.747,58
  • Mensual con retiro: $414.320,85
  • Mensual sin retiro: $463.209,46

Primera categoría:

  • Hora con retiro: $3.574,89
  • Hora sin retiro: $3.915,41
  • Mensual con retiro: $445.953,73
  • Mensual sin retiro: $456.748,25

Empleadas domésticas: valores de julio 2025 (con 1% adicional)

Quinta categoría:

  • Hora con retiro: $2.992,84
  • Hora sin retiro: $3.229,09
  • Mensual con retiro: $367.163
  • Mensual sin retiro: $408.279
  • Bono no remunerativo: $10.000 (más de 16 h semanales)

Cuarta categoría:

  • Hora con retiro: $3.229,09
  • Hora sin retiro: $3.610,64
  • Mensual con retiro: $408.279,21
  • Mensual sin retiro: $454.984,41

Tercera categoría:

  • Hora: $3.610,65
  • Mensual sin retiro: $408.279,21

Segunda categoría:

  • Hora con retiro: $3.418,29
  • Hora sin retiro: $3.747,58
  • Mensual con retiro: $418.464,06
  • Mensual sin retiro: $465.821,55

Primera categoría:

  • Hora con retiro: $3.610,64
  • Hora sin retiro: $3.954,56
  • Mensual con retiro: $450.418,32
  • Mensual sin retiro: $501.715,71

Empleadas domésticas: valores correspondientes a agosto 2025 (nuevo 1%)

Quinta categoría:

  • Hora con retiro: $3.022,77
  • Hora sin retiro: $3.261,38
  • Mensual con retiro: $370.833,03
  • Mensual sin retiro: $412.362
  • Bono no remunerativo: $9.500 (más de 16 h semanales)

Cuarta categoría:

  • Hora con retiro: $3.261,38
  • Hora sin retiro: $3.646,75
  • Mensual con retiro: $412.362,41
  • Mensual sin retiro: $459.534,25

Tercera categoría:

  • Hora: $3.261,38
  • Mensual sin retiro: $412.362

Segunda categoría:

  • Hora con retiro: $3.452,48
  • Hora sin retiro: $3.785,06
  • Mensual con retiro: $422.648,70
  • Mensual sin retiro: $470.439,37

Primera categoría:

  • Hora con retiro: $3.646,75
  • Hora sin retiro: $3.994,10
  • Mensual con retiro: $454.922,10
  • Mensual sin retiro: $506.732,89

Empleadas domésticas: valores correspondientes a septiembre 2025 (1% adicional final)

Quinta categoría:

  • Hora con retiro: $3.052,99
  • Hora sin retiro: $3.293,99
  • Mensual con retiro: $374.541,36
  • Mensual sin retiro: $416.485,63
  • Bono no remunerativo: $9.500 (más de 16 h semanales)

Cuarta categoría:

  • Hora con retiro: $3.293,99
  • Hora sin retiro: $3.683,21
  • Mensual con retiro: $416.485,63
  • Mensual sin retiro: $464.129,59

Tercera categoría:

  • Hora: $3.293,99
  • Mensual sin retiro: $416.485,63

Segunda categoría:

  • Hora con retiro: $3.487,00
  • Hora sin retiro: $3.822,91
  • Mensual con retiro: $426.875,19
  • Mensual sin retiro: $475.184,55

Primera categoría:

  • Hora con retiro: $3.683,29
  • Hora sin retiro: $4.034,05
  • Mensual con retiro: $459.471,73
  • Mensual sin retiro: $511.800,22

Bonos no remunerativos según carga horaria

Los montos extraordinarios acordados se pagarán de manera mensual y diferenciada de acuerdo con la cantidad de horas trabajadas semanalmente:

Más de 16 horas semanales:

  • Julio: $10.000
  • Agosto: $9.500
  • Septiembre: $9.500

Entre 12 y 16 horas semanales:

  • Julio: $7.000
  • Agosto: $6.000
  • Septiembre: $6.000

Hasta 12 horas semanales:

  • Julio: $4.000
  • Agosto: $4.000
  • Septiembre: $4.000

Próxima publicación en el Boletín Oficial

Los valores detallados son estimativos y se encuentran sujetos a confirmación oficial. La resolución definitiva será publicada en el Boletín Oficial y en los canales institucionales del Gobierno, entre ellos la plataforma de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

El último incremento salarial del sector había sido aprobado en el segundo semestre de 2024. Desde entonces, la evolución de la inflación y la pérdida del poder adquisitivo generaron reclamos por parte de trabajadoras y empleadores, lo que motivó la reanudación de las negociaciones en el marco de la CNTCP, donde participan representantes del Gobierno, de las trabajadoras y de los empleadores.

Este nuevo acuerdo busca actualizar los ingresos del sector, que cuenta con más de 1,2 millones de trabajadoras y trabajadores en el país, muchas de ellas bajo condiciones informales de contratación.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El mercado palpita una baja de retenciones al agro y anticipa el impacto en el precio del dólar

Published

on



El mercado espera más noticias que alivien las presiones cambiarias. Una de ellas podría darla mañana el presidente Javier Milei, donde anunciaría beneficios para el campo. Los trascendidos apuntan a bajas en las retenciones, aunque sin especificar a qué sectores, lo que sería positivo para impulsar las exportaciones y, por consecuencia, el ingreso de dólares al mercado de cambios.

Si bien se especula con que la baja de retenciones aplicaría solo para el sector de carne bovina, no se descarta que el beneficio abarque también para el complejo de cereales y oleaginosas, los cuales tienen un peso mucho más significativo para la economía del país y lo relacionado con las exportaciones y el ingreso de divisas a la plaza cambiaria.

Advertisement

La medida implicaría un incentivo para que los sectores beneficiados produzcan y exporten más, lo que impactaría positivamente en mayor oferta de dólares en el mercado. El impacto dependerá del eventual alcance de los anuncios, por lo que los operadores se mantienen atentos al acto de Milei. Sobre todo, en momentos como el actual, de frágil calma cambiaria.

Cabe recordar que la rebaja en los derechos de exportación que se aplicó de enero a junio al sector del agro aceleró las ventas externas y las liquidaciones de divisas. Especialmente, en los días previos al cierre del beneficio, lo que en las últimas generó un fuerte repunte en la oferta de dólares en el mercado de cambios y ayudó a atenuar la tensión que se generó por el repunte de la demanda.

¿Más oferta de dólares en el mercado de cambios?

«Por ahora, estimar cuántos dólares podrían ingresar al mercado es difícil. Habrá que ver los detalles de la medida. Pero las empresas del sector agro con las que hablamos mostraron entusiasmo y dicen que si las medidas son favorables hay una disposición muy grande a aumentar la inversión y la producción«, afirma ante iProfesional Adrián Yarde Buller, jefe de research de Facimex Valores.

Advertisement

Yarde Buller sostiene que puede ser una medida muy importante para aumentar las exportaciones agropecuarias y, por consecuencia, el ingreso dólares comerciales al país. Incluso, en mercados a los que hoy se les presta muy poca atención pero tienen un enorme potencial, como el de la carne bovina.

«Sin embargo, es importante recordar que una mayor oferta de dólares de los exportadores en el mercado oficial de cambios puede tener como contrapartida instantánea más demanda de dólares financieros, ya que no rige la restricción cruzada. Para que la medida genere un aumento en la oferta neta de divisas, sería importante que al aumento de exportaciones se sumen incentivos a la demanda de instrumentos en pesos», resalta.

De acuerdo con los operadores del mercado, los exportadores, cuando quieren quedarse en dólares o los necesitan para cuestiones propias del negocio, después de liquidar las ventas en el mercado oficial de cambios «se dan vuelta» y demandan dólares en la Bolsa, lo que agrega presiones alcistas sobre la cotización de la divisa en ese segmento.

Advertisement

A la espera de anuncios para calcular el ingreso de dólares

Fuentes de Ciara-CEC, entidades que nuclean a las empresas agroexportadoras, comentaron a iProfesional que esperarán los anuncios, pero por ahora no se muestran muy optimistas porque el Ministerio de Economía dice que la baja de derechos de exportación no abarcará a cereales y oleaginosas, por lo que se especula con que el beneficiado podría ser únicamente para el sector de la carne bovina.

De todas maneras, de acuerdo con Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, la exportación de carne aporta buenos montos en el mercado cambiario (aunque muy inferiores al del segmento de granos y derivados). Por lo tanto, un incremento de la oferta de divisas del sector debería sentirse en el mercado.

«Veremos en qué condiciones saldrá la medida. Claramente, sería beneficioso y estimularía la producción y la exportación de los productos a los que aplicaría, con mayor flujo de ingresos de divisas al mercado y eso puede acotar la fluctuación del dólar debido al incremento de la oferta», sostiene Quintana en diálogo con este medio.

Advertisement

Yarde Buller advierte que «no es un sector que puede reaccionar inmediatamente a los incentivos porque le lleva tiempo recomponer el stock de capital, ya que este sector tiene la particularidad de que el bien final es al mismo tiempo el bien de capital». Esto implica que si mejoran drásticamente los incentivos, afirma, sería razonable que al principio se retraiga la oferta de vientres, con el objetivo de aumentar fuertemente la oferta futura.

Un incremento de la oferta de divisas en el mercado de cambios sería de gran ayuda para aliviar las tensiones cambiarias. Sobre todo, en períodos como el que se aproxima, con menor oferta estacional del agro y mayor demanda de dólares por cobertura debido a la cercanía de las elecciones legislativas, primero bonaerenses y luego nacionales.

En ese sentido, Facimex resalta que en lo que va de julio las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) se desplomaron hasta ubicarse en los niveles más bajos desde 2011 para esta época del año. La magnitud de la caída se da tras el «colapso» que se registró a finales de junio, cuando los agroexportadores aprovecharon para anticiparse a la finalización del beneficio de una menor alícuota para la mayoría de los productos del sector.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,retenciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El descontrol de tasas pega en la economía y ya encarece los créditos para consumo y los hipotecarios

Published

on



La suba explosiva de las tasas de interés de las últimas semanas, que recién ahora empezó a aflojar para las de cortísimo plazo, tuvo un rápido impacto en el segmento de los créditos al consumo y en las líneas hipotecarias.

El incremento se da, además, en un momento donde crece la morosidad en el pago de las cuotas. Una variable muy sensible para el costo que cobran los bancos: a mayor irregularidad, las tasas de interés cobradas también suben dado el mayor riesgo crediticio.

Advertisement

Con tasas más altas, se encarecen los créditos

Así, los costos de las líneas para el consumo aceleraron la suba y en bancos privados ya se paga un costo financiero total (CFT) de hasta 285% anual, como es el caso del Galicia. En el Banco Macro, el CFT trepa al 219% anual. Mientras que en el Santander asciende al 199% anual.

«La disparidad entre entidades financieras tiene que ver con la volatilidad de las tasas de interés en las últimas semanas», explicó el director de un banco privado a iProfesional.

En los bancos públicos, los costos son inferiores aunque, de todas formas, muy onerosos en relación con la evolución de los ingresos de los ciudadanos y la inflación proyectada para los próximos meses.

Advertisement

El Banco Provincia tiene un CFT en sus líneas para el consumo del 147% anual. Mientras, en el Banco Nación, ese costo trepa al 142% anual.

La suba de los costos también incluye a otras líneas de corto plazo, como el descubierto de la cuenta corriente y los adelantos de sueldo.

Será más caro pedir un crédito hipotecario o para consumo en bancos

Lo dicho: las subas en las tasas ya llegaron a las líneas de corto alcance.

Advertisement

En el descubierto de cuenta corriente, el costo financiero total (CFT) asciende al 273% anual en bancos privados. Una tasa nominal anual del 155% anual. Aun cuando se trate de descubiertos con acuerdos previos.

Para los descubiertos sin acuerdo, ese CFT vuela por encima del 300% anual.

En tanto, los adelantos de sueldos tienen, en bancos privados, una tasa nominal anual del 73%, con un costo financiero total del 134% anual.

Advertisement

Para tener una idea, por cada $100.000 que un banco le adelante al cliente en su cuenta, se cobrará $8.850 por mes.

Después del traspié monetario del Gobierno, en medio de la eliminación de las LEFIs, y el salto de los costos, los banqueros quedaron atentos a si el nuevo escalón de las tasas de interés llegó para quedarse. O si el Gobierno intentará una rebaja de estos costos a medida que se regenere la confianza en el mercado y un reposicionamiento de las tasas no redunde en una mayor presión sobre el dólar.

En el caso de los hipotecarios, las cuotas también se encarecieron. Para los préstamos UVA, la tasa promedio ascendió a 8,5%, prácticamente el doble de lo que se pagaba cuando estas líneas fueron relanzadas hace más de un año.

Advertisement

La volatilidad de las tasas impacta en las deudas con tarjetas de crédito

En medio del apretón monetario impulsado por el Gobierno, los bancos están ajustando las tasas de interés. Ya habían subido los costos de los créditos para las familias y, en menor medida, los destinados para las empresas.

Y ahora fue el turno de las tasas que se abonan con las tarjetas de crédito. El costo financiero total (CFT) del financiamiento con los plásticos trepó hasta el 150,7% anual al 184,3% anual en promedio, en los últimos días.

A comienzos de año, ese CFT rozaba el 114% anual.

Advertisement

Un informe de la consultora financiera First Capital Group indicó, con base en datos oficiales, que la utilización de las tarjetas de crédito cayó 0,9% en junio, en términos reales, respecto del mes anterior.

Crece la morosidad

La suba de las tasas no puede disociarse de una realidad más compleja: una situación de estrés financiero, que llega en un momento donde el nivel de morosidad en el sistema financiero va en aumento.

Así lo confirmó el propio Banco Central, a través del informe sobre Bancos.

Advertisement

«En el mes de mayo, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6%, 0,4 p.p. más que en abril. En mayo, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5%, en tanto que el indicador para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1%», sintetizó el reporte del BCRA.

Esta perfomance, que preocupa en el sistema financiero por la dinámica que viene mostrando desde comienzos de año, se da en un contexto donde el nivel crediticio continúa en aumento, aunque ese crecimiento se da a un ritmo más bajo.

«El crédito al sector privado en pesos aumentó 3,5% real entre puntas del mes de mayo, acumulando una expansión interanual de 88,3% real», informó el informe del BCRA.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bancos,credito,tasas

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias