ECONOMIA
Así están los sueldos los empleados gastronómico en 2025

Pese a la reciente baja del acuerdo paritario para los gastronómicos, seguirán percibiendo en el mes de abril un sueldo competitivo
31/03/2025 – 09:27hs
El sector gastronómico cerró un acuerdo con respecto a los salarios luego de intensas negociaciones con el Gobierno y las cámaras empresarias. De esta forma, el sueldo, que iba a ser mayor en todos trabajos, pero se vio reducida para ir en línea con la inflación.
Además, el gremio, encabezado por Luis Barrionuevo, argumentó que se buscó adaptarse a la pauta salarial oficial, lo que permitió que el Ministerio de Trabajo lo homologara. Con este ajuste, los trabajadores recibirán incrementos escalonados durante un período más extenso.
Cuáles son los cambios en las paritarias de los gastronómicos y de cuánto es el sueldo
La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) originalmente pactó una suba del 16% en cuatro meses, pero, para que el acuerdo fuera homologado, se reformuló y se disminuyó el porcentaje total, además de extenderse el plazo de aplicación.
En esta línea, antes el incremento era del 16%, distribuido en 4 meses, mientras que el nuevo acuerdo se redujo a menos de la mitad, con un 7,6% y distribuido en 6 meses. Por lo tanto, en lugar de recibir incrementos de entre el 5% y 6% mensual, las subas serán progresivas, las cuales iniciaron en un 2% en diciembre y fueron bajando, concluyendo en un 0,5% en mayo.
En concreto, la distribución fue la siguiente:
- Diciembre 2024: 2%
- Enero 2025: 1,8%
- Febrero 2025: 1,5%
- Marzo 2025: 1%
- Abril 2025: 0,8%
- Mayo 2025: 0,5%
Las escalas salariales quedaron de la siguiente forma:
Categoría 1 (lavacopas, peones y cadetes)
- Café-bar 1 copa: $748.065
- Café-bar 2 copas: $765.388
- Café-bar 3 copas o restaurante categoría B: $784.120
- Restaurante categoría A: $811.414
- CB categoría especial: $911.503
Categoría 2 (mozo mostrador, repartidos y empaquetador)
- Café-bar 1 copa: $791.503
- Café-bar 2 copas: $816.000
- Café-bar 3 copas o restaurante categoría B: $832.610
- Restaurante categoría A: $967.751
- CB categoría especial: $1.013.854
Categoría 3 (ayudante de cocina, mozo de personal, cafetero)
- Café-bar 1 copa: $830.138
- Café-bar 2 copas: $867.490
- Café-bar 3 copas o restaurante categoría B: $891.508
- Restaurante categoría A: $922.164
- CB categoría especial: $1.013.854
Categoría 4 (medio oficial, sandwichero, minutero, encargado del depósito)
- Café-bar 1 copa: $874.533
- Café-bar 2 copas: $902.640
- Café-bar 3 copas o restaurante categoría B: $919.711
- Restaurante categoría A: $969.905
- CB categoría especial: $1.076.060
Categoría 5 (encargado de sección, adicionista comedor, cajero comedor)
- Café-bar 1 copa: $914.643
- Café-bar 2 copas: $939.150
- Café-bar 3 copas o restaurante categoría B: $960.239
- Restaurante categoría A: $1.024.590
- CB categoría especial: $1.120.424
Categoría 6 (cocinero, jefe de partida, maestro pizzero, facturero, encargado)
- Café-bar 1 copa: $939.150
- Café-bar 2 copas: $960.239
- Café-bar 3 copas o restaurante categoría B: $975.874
- Restaurante categoría A: $1.080.109
- CB categoría especial: $1.151.683
Categoría 7 (jefe de recepción, conserje principal)
- Café-bar 3 copas o restaurante categoría B: $1.161.873
- Restaurante categoría A: $1.390.470
- CB categoría especial: $1.488.319
Cable aclarar que ambas partes acordaron una revisión salarial en mayo, en la cual se analizará la inflación para definir si corresponde una recomposición adicional.
La decisión de ajustar la paritaria responde a la política del Gobierno, que busca evitar acuerdos salariales que aceleren la inflación. En este contexto, la Secretaría de Trabajo condicionó la homologación de varios convenios, incluyendo el de gastronómicos, ya que solicitó que las subas se adecuen a una pauta más moderada. Por lo tanto, Luis Barrionuevo aceptó el cambio para garantizar que el convenio se mantuviera vigente y evitar que algunas empresas desconocieran los aumentos pactados.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paritarias,gastronomia,salarios,sueldo
ECONOMIA
Gigante lácteo suma dos meses debiendo sueldos y giró casi 2.500 cheques sin fondos

La situación económica y operativa en Lácteos Verónica no deja de complicarse y la compañía, que atraviesa un derrumbe completo de su producción, sigue sin contar con fondos frescos para afrontar el pago de los haberes de los últimos meses. En esa dirección, la compañía apenas cubrió poco más del 6% de cada uno de los salarios correspondientes a junio, aún debe los aguinaldos y tampoco cuenta con liquidez para afrontar los sueldos de julio. A la par, negocia avanzar con su Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) y la propuesta de recortar al menos 200 puestos de trabajo en el corto plazo. Lácteos Verónica debe miles de millones a partir de casi 2.500 cheques sin fondos que giró en los meses recientes.
Legisladores que siguen de cerca la situación en la láctea expusieron que la firma mantiene los incumplimientos y sigue sin dar muestras de recuperación. En esa dirección, el diputado santafesino Carlos del Frade expuso en su espacio en redes sociales que «el sueldo del mes de junio solamente había sido pagado en un 6 por ciento».
«Ante el reclamo de completar los salarios, la patronal de Verónica anunció que depositó un 1,6 por ciento más: menos de 45 mil pesos en promedio para cada trabajador«, detalló.
Lácteos Verónica: sueldos adeudados y plan de recortes
El otro aspecto que levantó controversia está en que el porcentaje exiguo que abonó la compañía láctea habría sido en dos cuotas, según fuentes cercanas a los empleados de la firma.
Vale recordar que, en señal de protesta, los trabajadores de la empresa siguen implementando una retención de crédito laboral de cuatro horas por turno y, en paralelo, la reducción de jornada a tres días semanales.
Al mismo tiempo, también proliferan las acusaciones de presunta «crisis inducida» por parte de empleados y funcionarios provinciales. En ese sentido, se mencionan posibles maniobras de triangulación de activos rurales y maquinaria entre Lácteos Verónica y Las Becerras, otra empresa ligada a los Espiñeira.
Lácteos Verónica viene mostrando una visibilidad mediática y social cada vez mayor a partir de un parate operativo total que, entre otras cuestiones, mantiene al borde de la extinción al menos 700 empleos directos.
De hecho, y tal como detalló iProfesional, en los últimos días la compañía quedó en el centro de la controversia tras presentar un plan de achique que incluso acota el pago de salarios e indemnizaciones.
Casi al cierre de julio, la compañía presentó un plan de achique que, en el marco del Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), apunta a reducir su estructura de un modo dramático.
En audiencia reciente vía Zoom con la Secretaría de Trabajo nacional y delegados de los empleados de la láctea y el gremio ATILRA, los representantes de la firma propusieron despedir a 210 personas, suspender a otras 200 por el plazo de dos meses, además de abonar sólo el 75% de cada salario.
La empresa señaló que su negocio decayó fuerte por el menor consumo de lácteos y el incremento de los costos operativos. Sin embargo, el Gobierno rechazó estos argumentos y exigió que Lácteos Verónica presente documentación que valide los argumentos que la firma viene enarbolando para promover los recortes de personal.
Crisis en Lácteos Verónica: qué dice la empresa
En cuanto a la posición de la firma, desde Lácteos Verónica se acercó un comunicado donde se aseguró que «la crisis que atraviesa la empresa está relacionada de manera directa con lo que ocurre en el sector lácteo en Argentina».
Y se detalló: «Caída en la producción (un 7% en 2024) descenso en el consumo (una baja del 9.7% en el mercado interno en 2024), aumento de costos (contexto inflacionario de los últimos 10 años), cadena de valor poco competitiva y concentración del mercado. Esto se ve potenciado por la imposibilidad de acceder a financiamiento a tasas razonables de interés».
Según Lácteos Verónica, la firma pasó de producir 800 mil litros diarios a solamente 180 mil, «generando así una importante capacidad ociosa que impacta de manera directa en las finanzas de la empresa lo que la llevó a vender su inmueble central y a tomar decisiones drásticas sobre su estructura, razón por la que sus autoridades presentaron un acción para sostener la operación y evitar su cierre».
A la par de estos aspectos negativos, la firma mantiene una deuda con proveedores que la sitúa al borde de la quiebra.
En concreto, y según pudo comprobar iProfesional, la compañía acumula 2.497 cheques rechazados por falta de fondos sólo en lo que va del año. Y, por efecto de esa misma emisión de papeles sin respaldo, la compañía debe más de 7.545 millones de pesos.
Según pudo chequear este medio en la base de deudores del Banco Central (BCRA), la firma sólo ha cubierto hasta el momento poco más del 11.2% de los cheques que emitió este año. De un total de 2.737 cheques girados durante 2025, la empresa en cuestión abonó apenas 240.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,lácteos verónica,verónica,leche,lácteos,empleo,quiebra,deuda,bancos
ECONOMIA
Dólar en el techo de la banda es una oportunidad: así hacen carry trade en la City en agosto

El escenario está dado para que el mercado reactive nuevas apuestas de carry trade, maniobra en la que los inversores o ahorristas venden divisas para suscribirse a instrumentos financieros en pesos, con la expectativa de que el tipo de cambio avanzará menos que las tasas de interés (o, mejor aún, caerá) y después, con la ganancia, recomprar más dólares.
Por un lado, el tipo de cambio subió de manera acelerada en las últimas semanas y al cierre del viernes quedó en $1.364 en el segmento oficial mayorista. Por lo tanto, se encuentra cada vez más cerca del techo de la banda de flotación (ahora, en $1.450). Es decir, quedó apenas 6,3% por debajo del nivel en el que el Banco Central saldría a intervenir con ventas, según contempla el esquema cambiario.
La cercanía a la parte superior de la banda de flotación desincentiva la demanda de dólares porque los inversores asumen que la cotización no avanzará mucho más. Esto se debe a que, en caso de llegar a ese nivel, el BCRA saldría a intervenir con ventas de divisas para poner un freno. Por lo tanto, el margen de avance del tipo de cambio es cada vez más acotado.
Por otro lado, las tasas de interés en pesos continúan en niveles muy elevados. Si bien en las últimas jornadas mostraron una moderación, arrojan rendimientos muy positivos y superiores a las proyecciones de avance del tipo de cambio. Por ejemplo, las Lecap con vencimiento más corto (mediados de agosto) operan con tasas de hasta 5% efectiva mensual y en el mercado desestiman ese avance del tipo de cambio para el corto plazo.
Además, los cálculos de los operadores indican que, aún suponiendo que el tipo de cambio subiera al techo de la banda y se mantuviera en ese nivel, el rendimiento de las Lecap que vencen desde noviembre en adelante lo superarían. Es decir, asumiendo que el BCRA podría contener el precio del dólar, la ganancia del carry trade a través de las Lecap con vencimientos a partir de noviembre estaría garantizada.
Vuelven las apuestas de carry trade
«Cuando el tipo de cambio se ubica cerca del techo de la banda de flotación, aumentan los incentivos a pasarse a instrumentos en pesos. Esto se debe a que el recorrido potencial del dólar hacia arriba es limitado, por lo cual hacerse de pesos a un tipo de cambio alto para hacer tasa en moneda local es un trade que muchos comienzan a hacer», explica a iProfesional Isabel Botta, gerente de producto en Balanz.
Además, sostiene, este esquema se da en un contexto político clave: período preelectoral, en el cual el Gobierno tiene incentivos adicionales para evitar sobresaltos en el tipo de cambio y mostrar estabilidad. Desde su punto de vista, esto refuerza aún más la expectativa de que la cotización del dólar no va a superar el márgen establecido en la banda cambiaria, al menos en el corto plazo.
«Un tipo de cambio cerca del techo de la banda de flotación, combinado con un contexto electoral que refuerza la necesidad del Gobierno de tener calma cambiaria, genera un entorno más favorable para las tasas de interés en pesos. Además, se suma el atractivo de que en este momento las tasas de las Lecap se encuentran en niveles muy altos, impulsadas tras el desarme de las Lefi», afirma Botta.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, resalta ante este medio que habrá que esperar unos días para ver en qué niveles se sitúa el tipo de cambio, ya que el jueves y viernes pasado se liberaron muchos pesos que sobraron de la última licitación de deuda local que realizó el Tesoro, lo que presionó al alza el precio del dólar. De mantenerse en niveles similares a los actuales, afirma, aún queda margen para estrategias de carry trade.
Para expertos, en este escenario las ganancias en dólares del carry trade se vuelven más previsibles
Dos instrumentos para el carry trade
En diálogo con iProfesional, Auxtin Maquieyra, de Sailing Inversiones, agrega que a medida que el tipo de cambio se acerca al límite superior de la banda de flotación que estableció el Banco Central, el carry trade gana más atractivo, ya que el mercado descuenta que existe un «seguro implícito» si la autoridad monetaria logra defender ese techo.
«En ese escenario, las ganancias en dólares del carry trade se vuelven más previsibles. Además, la reciente baja en los precios de la curva de tasa fija en pesos dejó rendimientos reales muy elevados y atractivos para inversores dispuestos a asumir riesgo cambiario. Esta combinación favorece una mayor inclinación hacia estrategias de carry trade«, sostiene.
Maquieyra destaca particularmente dos instrumentos que se ofrecen en el mercado financiero: para perfiles más conservadores, la Lecap «S29G5», con un rendimiento estimado de 3,54% de Tasa Efectiva Mensual (TEM); para inversores más agresivos, el Boncap «T30J6», con una TEM de 2,8% y una potencial compresión adicional si continúa la normalización de tasas luego del desarme de las Lefi.
La eventual reactivación o aumento de estrategias de carry trade contribuiría a reducir las presiones alcistas sobre el tipo de cambio porque los inversores y ahorristas demandarían menos divisas (o, en el mejor de los casos, las ofertarían en el mercado) para apostar por instrumentos en moneda doméstica, lo cual redundaría en menos tensiones en la plaza cambiaria.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar
ECONOMIA
Carrefour se va de Argentina y los súper chinos negocian quedarse con el negocio Express

Los súper orientales buscan recuperar el protagonismo en Capital Federal y se interesaron en el formato Express. Se suman a otros interesados de peso
04/08/2025 – 10:06hs
La decisión de la cadena Carrefour de desprenderse de su negocio en la Argentina, esto a partir de una readecuación de la estrategia comercial de la compañía europea a nivel global, viene dando lugar a una danza de nombres de potenciales interesados en adquirir toda o parte de la estructura de la firma. En ese tono, recientemente se supo que Inverlat, mayormente conocido por ser propietario de la cadena de heladerías Havanna, dialoga con la empresa de supermercados en una apuesta por diversificar sus negocios. A este interés concreto ahora se sumó la participación de los supermercados chinos en la conversación, quienes también dejaron a la vista que les interesaría quedarse con los puntos de venta Express de la misma Carrefour.
La posibilidad de adquirir algo más de 120 supermercados Express es evaluada en el seno de CEDEAPSA, la cámara que integra a la mayoría de los autoservicios orientales en la Argentina. En la actualidad, la entidad nuclea alrededor de 13.000 supermercados asiáticos.
Los súper chinos, acostumbrados a las crisis
Con varias crisis sobre las espaldas, los supermercados chinos transitan esta etapa de turbulencia económica a partir del ahorro generado en otros tiempos y apelando, también, a una estrategia que combina desde la migración hacia el conurbano y el norte del país con la incursión en otros negocios fuera de la Argentina.
Ese combo es el que les ha permitido sobrellevar los últimos años de menores ventas y, también, ahora auspicia la apertura de algunas nuevas bocas de comercialización, sobre todo en las márgenes de Capital Federal.
La potencial adquisición de los Express de Carrefour les permitiría retomar con fuerza el posicionamiento en la misma Ciudad de Buenos Aires. Precisamente, ese formato se transformó en un auténtico dolor de cabeza para los supermercados chinos desde su introducción en 2008.
Las tiendas de proximidad de la cadena francesa logró achicarle el negocio a los autoservicios asiáticos a partir de un amplio surtido de alimentos secos y la comercialización de productos frescos, frutas y verduras, en buena parte de las principales ciudades del país.
En Capital Federal, Carrefour Express se multiplicó en los barrios de mayor consumo y eso también originó que muchos supermercados orientales directamente cierren sus puertas en zonas comerciales clave de la Ciudad sobre todo desde 2020 a esta parte.
En ese sentido, la intención de CEDEAPSA es asumir el control de los locales de la firma europea pero sin modificar la oferta de alimentos y productos en general que consolidó el grupo francés.
Por qué se va Carrefour
Carrefour viene de sellar un acuerdo con el Deutsche Bank para que distribuya la carpeta con las condiciones de venta entre posibles interesados.
Como detalló iProfesional, la salida de la cadena no es intempestiva o producto solamente de la situación de fuerte caída del consumo que atraviesa el sector de las grandes cadenas de retail, sino forzada por un cambio de estrategia mundial definido por la casa matriz del grupo francés.
El holding busca sostener sus negocios en mercados que considera estratégicos y en los que no necesita destinar millonarios fondos para apalancar sus operaciones como es el caso de la Argentina, que desde hace ya varios años ha dejado de ser un país atractivo para las multinacionales.
En ese sentido, los recientes casos de Walmart; Procter & Gamble y Telefónica, entre otros, lo demuestran y trazan la ruta que vienen eligiendo los grandes grupos, a pesar de que en otros años debieron atravesar situaciones similares y de que desde el 2024 la Argentina tiene un gobierno pro mercado y afín a facilitarle la vida a los capitales internacionales.
Sin embargo, la visión de estos conglomerados internacionales es otra y, luego de analizar los pro y los contra, optan por contratar un banco de inversión o una consultora que los ayude a desprenderse de sus activos argentinos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carrefour,super chinos,cedeapsa,supermercado,venta,éxodo
- POLITICA3 días ago
Cristina Kirchner cruzó a Milei por la corrida cambiaria: “Lo único que se te ocurre es echarles la culpa a los ‘kukas’”
- POLITICA3 días ago
Milei interrumpió la nota con Fantino para firmar un decreto: avaló contrarreloj una suba a estatales y residentes del Garrahan
- POLITICA3 días ago
Murió el general Carlos Laidlaw, un militar dedicado a la estrategia y la geopolítica