Connect with us

ECONOMIA

«Bajen la ansiedad»: el mensaje de Caputo al mercado, que se pregunta por qué no suma reservas

Published

on



«Ahora todos quieren que mañana mismo seamos Suiza». La irónica frase la pronunció ante empresarios el ministro de Economía, Luis Caputo, mientras desgranaba cifras exitosas del programa económico y combinada un reproche para el sector privado por pretender que el gobierno baje impuestos en forma más acelerada. Todo a su tiempo y armoniosamente, pareció sugerir.

Es que haber logrado equilibrar las cuentas públicas a una velocidad nunca vista -a costa de un dramático ajuste fiscal-, el fuerte retroceso de la inflación comparado con 2023 y haber abierto finalmente el cepo cambiario para individuos sin que se dispare el dólar, son puntos fuertes que puede exhibir la administración libertaria en este año electoral, en el que la apuesta de máxima es quedarse con el triunfo en la provincia de Buenos Aires, para lograr un buen aporte de legisladores y encarar desde el 10 de diciembre tres reformas claves: la tributaria, la laboral y la previsional.

Advertisement

Luis Caputo busca bajar la ansiedad con un mensaje a empresarios

Lo que buscó hacer el jefe del Palacio de Hacienda fue bajar los niveles de ansiedad en un sector privado que empieza a entusiasmarse con el cambio de modelo económico, sobre todo en sectores claves como energía, minería y servicios.

Lo curioso es que el sector financiero, que desde el principio acompañó a pie juntillas el giro de 180 grados que la dupla Milei-Caputo le imprimió a la economía, en los últimos tiempos comenzó a mostrar alguna inquietud por el rumbo económico.

Todo comenzó tras la sorpresiva apertura del cepo anunciada a mediados de abril, que si bien fue acotada por ahora a las personas físicas y a las utilidades de empresas contabilizadas a partir de este año, tuvo un fuerte impacto en la opinión pública, ya que los argentinos vivieron buena parte de este siglo con restricciones cambiarias y sometidos a un Estado que les ordenó en qué tenían que invertir el fruto de su esfuerzo.

Advertisement

La preocupación que empezaron a mostrar algunos jugadores del sistema financiero y, en especial, los acreedores, está vinculada con que desde que abrió el cepo e instauró un sistema de bandas de flotación, el Banco Central dejó de comprar divisas.

El argumento oficial es que solo intervendría en caso de que se perfore el piso de $1.000 -en realidad ahora un poco menos- o se supere el techo de $1.400 -en realidad ahora es un poco más-.

«El dólar se puede ir a mil pesos», dejaban trascender desde todas las usinas oficiales, en el entendimiento de que cuanto más bajo el precio de la «divisa más deseada» de la Argentina, más posibilidades de triunfo electoral habrá en octubre. Se trata de una jugada de manual de la política local, pero que a quienes dependen de la acumulación de reservas para cobrar sus deudas, parecería no estar haciéndoles mucha gracia.

Advertisement

Caputo -apodado el «mago de las finanzas» durante el gobierno de Mauricio Macri- conoce ese paño de sobra, ya que muchos de sus viejos compañeros de trabajo están ubicados en puestos encumbrados del sistema financiero (bancos, fondos de inversión, bolsa de valores) tanto aquí como en Wall Street.

El mensaje claro de Luis Caputo: por qué el BCRA no compra divisas con un dólar bajo

Pero el ministro, que se ha mostrado más efusivo que de costumbre en sus últimas apariciones públicas, parece haberse hastiado de recibir tantas advertencias vinculadas con el supuesto atraso cambiario y el «error» de no aprovechar este momento de tranquilidad cambiaria para comprar divisas, por lo que envía a sus principales espadas a transmitir las razones por las que el equipo económico no se moverá de sus «trece».

Federico Furiase, director del Banco Central y uno de los más estrechos colaborados de Caputo, es uno de los elegidos para enviar esas señales con claridad al corazón del mundo de las finanzas. Ya había sido probado como uno de los «voceros» antes de lanzarse el Plan Colchón, y ahora repite su rol.

Advertisement

En el Ciclo de Economía & Finanzas 2025 organizado por el IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral, el asesor del ministro Caputo, Furiase buscó bajar la ansiedad sobre la compra de divisas.

Pidió cambiar el chip y empezar a pensar en que hay otras formas de robustecer las reservas del Banco Central. En ese sentido, destacó el bono en pesos, pero a suscribir en dólares, que colocó este miércoles con éxito el Tesoro -las ofertas superaron largamente los u$s1.000 millones previstos-, a pesar de que la tasa de interés (29,5%) fue considerada un poco alta por los especialistas.

Fue la primera vez en siete años que la Argentina logró colocar deuda entre inversores privados del exterior. «Esta es una forma de fortalecer reservas sin presión sobre el tipo de cambio, sin emisión, y sin aumento de la deuda neta», destacó Furiase, y dijo que el equipo económico terminará acumulando dólares. No obstante, una de las dudas es en qué tiempo lo concretará, ya que a mediados de junio se viene la primera revisión del acuerdo con el FMI y para esa fecha la Argentina debería haber aumentado las reservas en unos u$s4.000 millones.

Advertisement

En el Palacio de Hacienda destacan que el bono dirigido a inversores extranjeros permitirá fortalecer las reservas sin necesidad de presionar el tipo de cambio, «ni aumentar el endeudamiento neto», porque se trata de un «rollover del 100%».

Es que así la secretaría de Finanzas logra extender el perfil de vencimientos, que se patean cinco años, y los dólares se toman para pagar vencimientos de julio y de enero de 2026.

«Las reservas no deben generar ansiedad»

«Las reservas no deben generar ansiedad ni apuro en términos de velocidad, ya que el BCRA está recapitalizado y preparado para defender el tipo de cambio», enfatizó Furiase, por pedido del ministro de Economía. «Si Adorni era Milei, Furiase es Caputo», bromean en el Palacio de Hacienda.

Advertisement

En el Gobierno explican que el esquema de flotación es inconsistente con la acumulación forzada de reservas, y sostienen que la prioridad es anclar expectativas y mostrar estabilidad cambiaria. Por si había dudas, Furiase dijo que el BCRA está en condiciones de defender el tipo de cambio en el piso de la banda de casi $1.000. «Tenemos los dólares suficientes», aseguró.

Según lo que deja trascender el equipo económico, el objetivo de mínima es llegar a una base monetaria equivalente al 10% del Productor Bruto. Con un PBI que ronda los u$s600.000, el circulante debería rondar los u$s60.000 millones. Hoy está en el 4%.

«Claramente que la acumulación de reservas es importante, y va a ocurrir porque la economía necesita remonetizarse, y tarde o temprano el dólar va a ir al piso donde se remonetiza contra compra de dólares», confió Furiase.

Advertisement

La estrategia de remonetización en pesos se basa en la compra de divisas cuando el dólar toque el piso de la banda, o cuando el Tesoro utiliza superávit fiscal para devolver pesos a los bancos y estos los colocan en el sector privado.

Para la remonetización en dólares apuestan al Plan Colchón, que por ahora deja más dudas que certezas y la sensación de que no se moverá mucho hasta que el Congreso apruebe los cambios legislativos que el gobierno presentará la semana próxima, según señaló el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

El otro enviado de Caputo a «bajar la ansiedad» del mercado fue el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Ante referentes del Banco de Valores, aseguró que el Gobierno puede acumular reservas sin necesidad de esperar que el dólar caiga hasta el piso de flotación.

Advertisement

El primer compromiso de acumulación de reservas está estipulado para el 13 de junio, según el acuerdo con el FMI. Un informe de Romano Group estimó que el Central todavía se encuentra a unos u$s3.000 millones de distancia de la primera meta. «No es una suma grande», desdramatizan desde el Palacio de Hacienda.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,reservas

Advertisement

ECONOMIA

El dólar tiene todo para estabilizarse y las acciones, bastante terreno para subir: en esto recomiendan invertir

Published

on



Una serie de medidas económicas muy positivas llevó al mercado a entonarse, y comenzar a mostrar mejoras sustanciales en los activos financieros.

El FMI llegó a un acuerdo técnico con las autoridades argentinas. Si bien no se brindaron detalles sobre las próximas metas a alcanzar, esta primera revisión estaría desbloqueando el acceso a financiamiento por u$s2.000 millones.

Advertisement

Paralelamente, el BID ha desembolsado u$s1.200 millones de un programa financiero de mayor volumen a integrarse en el resto del año.

En paralelo, el Gobierno hizo anuncios muy importantes en materia de derechos de exportación, lo que potenciará las exportaciones agrícolas y ganaderas para los que resta del año. Esto se traducirá en un mayor ingreso de dólares.

Por eso, el dólar debería estar en un nivel inferior al actual, no vemos margen para una suba: una baja de retenciones ofertaría más dólares, con lo cual el precio de $1.270 parece alto en esta coyuntura.

Advertisement

En lo que compete al sistema financiero, la eliminación de las Lefi le quita un pasivo monetario al Banco Central, esto le mejora el dólar de equilibrio, que surge de la comparación de las reservas que se ubican en u$s40.578 millones versus la base monetaria que se ubica en $38,0 billones, esto nos da un dólar de equilibrio en $937 versus un valor del dólar que se ubica en torno de $1.270.

La eliminación de las Lefi fue acompañada por una serie de cambios normativos y suba de encajes que nos devolverán un mercado financiero con menos volatilidad y tasas más bajas en el mes de agosto.

Advertisement

La baja de tasas debería generar una fuerte suba en los activos financieros como Bonos en pesos y acciones. Para destacar, la tasa que rinde el boncap T30J6 que rinde una tasa del 39,8% anual, vale $1.06,4 cuando su valor técnico es de $114,50, lo que nos da una paridad del 93%. Es una buena oportunidad de negocios con una inflación estimada por delante del 20% anual.

En materia de acciones, comenzamos a ver como el mercado se despertó de la siesta, Pampa Energía, con muy buenas noticias por delante, el Estado vende Transener y es una oportunidad para ampliar participación accionaria, TGS logro una prórroga por 20 años del servicio de transporte de gas natural. Recordemos que Pampa Energía tiene un porcentaje accionario importante de ambas compañías.

Por otro lado, Pampa Energía se quedó con Loma Negra, papel que viene teniendo un recorrido muy positivo, ya que dejo atrás la media exponencial de 200 ruedas, que da señal de largada desde el punto de vista técnico. En conclusión, todo hace indicar que Pampa Energía comienza el despegue a la suba, buscando alcanzar el máximo en dólares de enero 2025 que llego a estar en U$S 95 en Estados Unidos, y hoy cotiza en U$S 75 por acción.

Advertisement

El dólar debería bajar y las acciones tienen margen de suba: en qué sector invertir

Los últimos 5 meses del año llegan con una mejora sustancial, a partir del 1 de agosto Estados Unidos cierra los acuerdos comerciales definitivos con el resto del mundo, esto nos dará más previsibilidad, y probablemente una mejora para el mercado americano, que será positiva para el mercado local.

El martes tendremos la licitación de la Secretaría de Finanzas, en un clima de mayor concordia con el sistema financiero luego de la eliminación de las Lefi. Podremos ver si sobra o falta liquidez, a nuestro juicio deberíamos ver tasas más bajas. El Gobierno tiene atesorado en el Banco Central cerca de $19 billones, el martes vence deuda en pesos por $11,2 billones. El Gobierno está holgado.

Es una gran oportunidad para ver a los bonos en pesos con mejoras sustanciales en paridades, y bajas en las tasas de retorno. Los bonos en dólares deberían copiar el recorrido a la suba, iniciándose el camino a una baja en el riesgo país, si los resultados electorales son positivos, en diciembre el riesgo país debería estar en los 550 puntos, hoy en 770 puntos, hay mucho para ganar.

Advertisement

Las acciones deberían volver a los máximos de enero del año 2015, hay un espacio para una suba entre el 25% y 30% en dólares de aquí a fin de año, con lo cual se hace nuevamente atractivo, invertir, pero hay que ser muy selectivo, a primera vista, el mejor sector es el energético, empresas que exportan, con buenas perspectivas, las puede afectar la baja del petróleo, o una apreciación del peso, pero en cualquier caso tienen recorrido.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,dolar,acciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Sin cepo, Luis Caputo revive el plazo fijo en dólares y estas son las mejores ofertas

Published

on


Tras el fin del cepo, los bancos mejoran sus ofertas. Banco Nación lidera con un 2,50% anual. Las tasas, banco por banco, para invertir tus ahorros

27/07/2025 – 23:43hs

Advertisement

Con el fin del cepo cambiario y la mayor libertad para acceder a dólares, los ahorristas vuelven a considerar el plazo fijo en dólares como una opción de inversión. Aunque las tasas de interés son considerablemente más bajas que las de los depósitos en pesos, los bancos han comenzado a mejorar sus ofertas para captar las divisas de sus clientes.

Ranking de tasas: cuánto paga cada banco por un plazo fijo en dólares

Según supo Noticias Argentinas, el Banco Nación es la entidad que ofrece el rendimiento más alto para depósitos a 30 días, con una Tasa Nominal Anual (TNA) del 2,50%.

A continuación, el listado de las tasas de interés anuales para depósitos a 30 días informadas por las principales entidades:

Advertisement
  • Banco Nación: 2,50%
  • Banco Galicia / Galicia Más: 2,40%
  • Banco Macro: 1,75%
  • Banco BBVA: 1,25%
  • Banco Patagonia: 1,25%
  • Banco Hipotecario: 0,25%
  • Banco Ciudad: 0,10%
  • Banco Santander: 0,05%

Plazo fijo vuelve a ser negocio tras suba de tasas: cuánto se gana ahora con $1 millón

El plazo fijo tradicional vuelve a ganar atractivo entre los ahorristas debido a que subieron las tasas de interés que ofrecen los bancos, tras el importante volumen de pesos que quedó en la calle por las modificaciones realizadas en los instrumentos de financiamiento emitidos por el Banco Central y las posteriores licitaciones de deuda del Tesoro para absorber ese efectivo. 

De esta manera, en apenas unos pocos días, los bancos subieron las tasas que pagan por los plazos fijos hasta unos 6 puntos porcentuales. Así, hoy en el sistema financiero un individuo puede hacer una colación en una entidad líder a cambio de una renta actual de entre 29% a 32% de tasa nominal anual (TNA). 

Es decir, en un depósito a 30 días, que es el tiempo de encaje mínimo requerido por el sistema financiero, se paga en ese período entre 2,38% a 2,63%.

Por ejemplo, Galicia está ofreciendo 32% de TNA y Santander 31% de TNA.

Advertisement

En tanto, los bancos más chicos o de determinadas provincias están proponiendo hasta 35% o 36% de TNA como atractivo, como los casos del Banco de Tierra del Fuego, Bica, Meridian y Mariva, para citar algunos, para poder captar más pesos. Es decir, proponen hasta casi 3% mensual, según datos del BCRA.

De esta manera, las entidades bancarias están proponiendo una renta mucho más atractiva respecto a la inflación, que en junio fue de 1,6% mensual, según el último dato del INDEC, y que se estima que en el corriente julio se ubicará nuevamente por debajo del 2%.

A ello se le suma que, a pesar que el precio del dólar asciende alrededor de 5% en todo julio, en los últimos días se mantiene estable

Advertisement

Por eso, con tasas más atractivas y muy superiores a la inflación, y un billete estadounidense que se encuentra «quieto», el inversor es incentivado para invertir en instrumentos en pesos.

En resumidas cuentas, los ahorristas pasan a obtener mayores rendimientos en caso de realizar un plazo fijo tradicional.

De esta manera, si un ahorrista coloca, por ejemplo, un capital inicial de $1 millón en uno de los bancos líderes que ofrece más rendimiento, generará después de los 30 días mínimos requeridos de encaje, alrededor de $1.026.300.

Advertisement

Entonces, ahora se ganará mediante un depósito del monto tomado como inversión unos 26.300 pesos extras. Una cifra que equivale a generar una renta de 2,63% mensual, o bien, un 32% de TNA.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,tases de interes,plazo fijo,bancos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Depósitos en dólares muestran fuerte crecimiento de u$s3.918 millones tras eliminación del cepo

Published

on


Desde abril, tras el fin del cepo, los depósitos en dólares crecieron 13,5%, sumando u$s3.918 millones y mostrando mayor impulso en grandes montos

27/07/2025 – 20:11hs

Advertisement

Tras el levantamiento del cepo cambiario para personas físicas, a mediados de abril, los depósitos en dólares del sector privado retomaron una senda de crecimiento. Al 22 de julio, los depósitos en dólares sumaban u$s32.965 millones, es decir, u$s3.918 millones por encima del mínimo anual de u$s29.047 millones observado el 11 de abril, conforme cifras recientes del Banco Central (BCRA).

La suba del 13,5% en poco más de tres meses marca un quiebre respecto a la tendencia previa, que había comenzado en diciembre de 2024. En ese momento, tras el pico impulsado por el blanqueo fiscal —con depósitos que superaban los u$s34.000 millones—, el stock en dólares inició una baja paulatina que se extendió hasta abril.

Incremento de los depósitos y cajas de ahorro en dólares como el segmento estrella

Durante julio, la tendencia alcista se aceleró: entre el 1° y el 22, los depósitos crecieron en u$s1.959 millones, lo que equivale a un avance del 6,3% en apenas tres semanas. Y desde el 22 de mayo, los depósitos en dólares aumentaron en u$s2.421 millones, lo que representa una suba acumulada del 7,9%.

Advertisement

El mayor impulso lo registraron las cajas de ahorro en dólares, que al 22 de julio acumulaban u$s26.091 millones, frente a los u$s24.543 millones del 19 de junio. Esto equivale a un aumento de u$s1.548 millones en poco más de un mes.

Es importante destacar que más de la mitad de este incremento provino de depósitos superiores al millón de dólares. Este segmento creció de u$s4.578 millones a u$s5.423 millones, representando el 54,6% del total del aumento en cajas de ahorro. En solo un mes, su participación en el total subió del 18,7% al 20,8%.

Al analizar el período entre el 22 de mayo y el 22 de julio, la concentración es aún mayor: el 72,8% del crecimiento en cajas de ahorro correspondió a depósitos mayores a un millón de dólares.

Advertisement

Inversiones en dólares: aumentan plazos fijos y crecen depósitos superiores a un millón

El crecimiento se manifiesta asimismol los plazos fijos en dólares, que aumentaron en u$s546 millones durante el mismo período. Lo sorprendente es que los depósitos por encima del millón subieron u$s580 millones, sugiriendo que los montos menores se mantuvieron estables o descendieron.

La mejora se debe en gran parte a la participación de inversores institucionales y grandes patrimonios, beneficiados por un ambiente de mayor confianza tras la eliminación de las restricciones cambiarias.

Así abren los bancos esta semana clave y dónde comprar dólares al menor precio

En una semana que se anticipa clave para la política económica del gobierno de Javier Milei, los bancos ya definieron el precio de apertura del dólar para este lunes 28 de julio, con una marcada diferencia entre las entidades.

Advertisement

El Banco Nación, la entidad del Estado, venderá la divisa a uno de los precios más bajos del mercado, un 1,15% más barato que la cotización más alta que se encontrará en la City.

Según supo Noticias Argentinas a partir de la información confirmada por el Banco Central, el precio promedio de venta se ubicará en $1.295, pero con una dispersión notable entre los distintos bancos.

Mientras el Banco Nación y otras entidades como Galicia y Brubank lo ofrecerán a ese valor, el Banco Ciudad de Buenos Aires tendrá la cotización más elevada, a $1.310. Este nuevo repunte del dólar, que venía de bajar a $1.275, representa un desafío para el Gobierno en su objetivo de mantener la estabilidad cambiaria.

Advertisement
  • Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.310
  • Banco ICBC: $1.307
  • Banco BBVA: $1.305
  • Banco Patagonia: $1.305
  • Banco Hipotecario: $1.305
  • Banco Credicoop: $1.305
  • Banco Macro: $1.304
  • Banco Supervielle: $1.300
  • Banco Santander: $1.300
  • Banco Piano: $1.300
  • Banco Nación: $1.295
  • Banco Galicia: $1.295
  • Brubank: $1.295



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,depositos,dolar,bcra

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias