Connect with us

ECONOMIA

Bancos y consultoras ajustan a la baja proyecciones para dólar e inflación

Published

on


El retroceso que está teniendo el precio del dólar en el mercado libre, es consistente con los nuevos pronósticos que acaba de publicar el Banco Central en su relevamiento mensual entre 36 economistas de consultoras y bancos. Es decir, las proyecciones de los expertos es que serán menores a los esperados previamente los incrementos tanto del tipo de cambio oficial como también de la inflación.

Según los analistas encuestados a fines de febrero por el BCRA en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), se estima que la inflación mensual fue de 15,8% en febrero, unos 2,2 puntos porcentuales menos respecto al 18% esperado en el informe publicado el mes pasado.

En tanto, para marzo proyectaron un incremento mensual del índice de los precios al consumidor (IPC) de 14,3%, alrededor de 1,1 punto porcentual menos que en el informe previo.

La tendencia para el comportamiento de la inflación es a la baja, ya que para abril se aguarda que sea de 12% y para mayo de 10%.

Y para todo el 2024 los economistas aguardan una inflación de 210,2% interanual, una baja de 16,9 puntos porcentuales en relación con la encuesta previa.

Precio del dólar a la baja

Asimismo, la mediana de los analistas del REM pronostica el tipo de cambio nominal en $860 por dólar para el promedio del corriente marzo. Es decir, $49 menos por dólar respecto al REM anterior.

Advertisement
La inflación que se proyectó que hubo en febrero por el REM del Banco Central fue de 15,8%.

La inflación que hubo en febrero, según proyectó el REM publicado por el Banco Central, fue de 15,8%.

Cabe recordar que hoy el tipo de cambio mayorista se ubica en $845,5. Por lo que la suba que resta para todo el mes es de 1,7%.

«Para los 10 principales analistas relevados, el tipo de cambio nominal promedio esperado para marzo 2024 es de $864,1 por dólar», acota el informe

En cuanto a las estimaciones de variación interanual a diciembre que viene, la cifra implícita en los pronósticos se ubicó en 150,9%, es decir, 14 puntos porcentuales por debajo que lo esperado en el informe publicado en febrero. 

De esta manera, se espera que el tipo de cambio oficial finalice el 2024 a un valor de $1.610,5. Unos $90 menos que en el REM publicado el mes pasado.

Y para los próximos 12 meses las proyecciones realizadas por los economistas que participaron en el REM aguardan que se ubique en $1.805,7.

Dólar e inflación a la baja, según economistas

Las expectativas del mercado en cuanto al precio del dólar e inflación son a la baja en las últimas semanas. Es algo que se observa, por ejemplo, en el segmento libre de venta de la moneda estadounidense, donde tanto el blue como el Mep cayeron por debajo de los $1.000 el miércoles.

Advertisement
El precio del dólar mayorista pronosticado para fin de diciembre por el REM es de $1.610,5.

El precio del dólar mayorista pronosticado para fin de diciembre por los economista del último REM es de $1.610,5.

De hecho, en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex se negocia el dólar mayorista para fines de marzo a $870,5 y para la conclusión de abril a $928.

Si se analizan las operaciones para fin de diciembre, el precio pactado el miércoles fue de $1.560, una baja de 25 pesos respecto a la rueda previa.

«A finales del año pasado Argentina era un país que estaba encaminado hacia una crisis hiperinflacionaria. Esos niveles de riesgo sistémico quedaban de manifiesto en niveles de tipo de cambio elevadísimos en términos históricos. Con la asunción del nuevo gobierno, dicho rumbo ha cambiado, lo que ha ido reduciendo los desequilibrios macro y bajando la percepción de riesgo», detalla Eugenio Marí, economista fefe de la Fundación Libertad y Progreso.

Y agrega: «Con esto, es lógico que el tipo de cambio haya ingresado en una dinámica de apreciación; y cuanta más confianza haya en que las reformas pro mercado se consolidarán, más rápido será este proceso». 

Al mismo tiempo, se pone en juego el impacto que tendrá la alta inflación como efecto de presión para el precio del dólar oficial, debido a que la actual devaluación es del 2% mensual. 

«Por ahora el pass-through (pasaje) de la devaluación a precios no parece muy distinto al de otras oportunidades, y la inflación de bienes parece ir convergiendo a tasas bastantes más bajas que las que dejó el salto devaluatorio de diciembre (25%)», resaltan desde la consultora LCG.

Advertisement

La duda de los expertos es cómo impactará en los precios de los próximos meses los ajustes de las tarifas de los servicios públicos, como luz, agua, gas y transporte. Y a ello se le suman los incrementos en los combustibles.

En resumen, el precio del dólar y la inflación se encuentran con una inercia de suba menor a la tendencia previa, algo que es una buena noticia. El desafío es que ello se sostenga en los próximos meses.-





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, precio,banco,tipo de cambio,dólar

Source link

ECONOMIA

Un gremio logró un aumento de sueldo del 17,8%, más un bono de $200.000 y el básico supera el millón de pesos

Published

on


Los trabajadores algodoneros recibieron una suba salarial anual del 117,8% en 2024. Entre enero y febrero cobrarán un bono de $200.000.

03/02/2025 – 10:45hs


Las conducciones de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y del Sindicato de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de Algodón del Chaco (STADYCA) informaron que llegaron a un acuerdo con las cámaras patronales para cerrar un aumento salarial correspondiente al 2024.

La mejora beneficia a los trabajadores y trabajadoras de la actividad desmotadores de algodón, que se encuentran encuadrados en los convenios colectivos de trabajo 387/04 388/04. La negociación de la revisión salarial venía demorada, pero finalmente se cerró evitando algún tipo de medida de fuerza.

De cara a la negociación paritaria 2025

Desde las organizaciones gremiales coincidieron en que «este reajuste obtenido es el resultado de una negociación compleja, en el momento de menor actividad, y debemos entenderlo como un paso adelante y necesario hacia el próximo objetivo: la negociación desmotadora del año que acaba de iniciar».

En un comunicado, plantearon que «nos preparamos para un 2025 de lucha, donde deberemos demostrar una vez más nuestra fuerza como trabajadores», agregando que «con la mayor unidad y solidaridad en defensa de nuestro salario, en cada establecimiento, en cada sector, en cada medida que sea necesaria».

Advertisement

Tanto la Federación como el sindicato destacaron que «la unidad de acción entre nuestras organizaciones gremiales, con quienes hace más de un año empezamos este camino en conjunto» y recordaron que «así hemos conquistado grandes logros y así volveremos a lograrlo, en defensa de la dignidad de la familia desmotadora».

Cómo quedó el salario inicial y de cuánto es el bono

El acuerdo entre las partes estableció que el salario inicial de un trabajador de una jornada normal (200 horas mensuales) de la categoría inferior -peón- entre el básico y adicionales llegará a 1.082.453,80 pesos a partir del 1° de enero. En términos porcentuales esto significa un incremento del 17,8 por ciento no acumulativo, con una suba total del 117,8 por ciento para todo el 2024.

También acordaron el pago de una asignación extraordinaria no remunerativa de 200.000 pesos que se abonará en dos cuotas iguales y consecutivas que se liquidarán la primera antes de finalizar enero y la segunda antes de finalizar febrero.

Por otra parte, los gremios de la actividad se mantienen en alerta por la situación que están atravesando las empresas aceiteras, con cierres, suspensiones y despidos, lo que puede desatar un conflicto en un sector directamente relacionado con las exportaciones y la generación de divisas.

Duras críticas a la conducción de la CGT

En tanto, el secretario general la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines (FTCIODyARA), Daniel Yofra, criticó a la conducción nacional de la Confederación General del Trabajo, afirmando que «no esperamos a que la CGT haga algo porque están en una zona de confort». Subrayó que «han ocurrido un montón de cosas y no hacen nada porque ‘no hay motivos’ para ir a una huelga, según dicen y nosotros decimos que hay que salir a la calle a protestar».

Declaró que «durante los últimos 20 años con paritarias por omisión o sumisión tiene a sus trabajadores pobres» y planteó que «hay que revertir esa mentalidad. La gente tiene necesidad y bronca, hay que organizarla. No podemos seguir esperando».

Yofra apuntó contra Héctor Daer y Carlos Acuña, triunviros de la CGT, indicando que «hace años que no mueven un dedo; antes estaban en el partido peronista que era afín y ahora están con cualquier partido de gobierno y tampoco lo hacen, es por una cuestión de comodidad y por eso sus trabajadores están así».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,paritarias

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad