Connect with us

ECONOMIA

Binance reafirma su compromiso con el desarrollo y la innovación Web3 y Blockchain en MERGE Buenos Aires

Published

on


La plataforma líder en intercambio de criptomonedas participó como sponsor oficial. Regulaciones y oportunidades de crecimiento, entre las claves

27/03/2025 – 18:13hs

Advertisement

Binance, el proveedor de infraestructura de blockchain y criptomonedas líder en el mundo, participó en MERGE Buenos Aires, el evento de la industria Blockchain y Web3 que reunió a más de 200 actores clave del ecosistema de América Latina y Europa. Como sponsor oficial, Binance aportó su visión a través de la participación de Andrés Ondarra, gerente general para Argentina y Cono Sur, y Agustina Pérez Comenale, líder de Asuntos Legales y Regulatorios para el Cono Sur y Latinoamérica.

Durante la primera jornada del evento, Agustina Pérez Comenale formó parte del panel «Fintech Regulation en América Latina – A Regional Perspective», donde abordó el panorama regulatorio actual, los desafíos de armonización de políticas y las oportunidades de crecimiento para la industria cripto en la región.

«América Latina es una de las regiones con mayor crecimiento en adopción de activos digitales. En 2024, los usuarios globales registrados en Binance aumentaron un 47%. Solo en América Latina, crecieron un 63%, lo que evidencia el interés y la necesidad de contar con marcos regulatorios claros y eficientes para fomentar el desarrollo del sector», destacó Pérez Comenale.

Advertisement

«Nosotros operamos dentro de un marco global en más de 100 países, con más de 260 millones de usuarios. Es fundamental desarrollar marcos regulatorios que no solo favorezcan a los actores internacionales, sino que también impulsen a los jugadores locales, generando oportunidades dentro de la industria en la que operamos», concluyó.

En la segunda jornada de MERGE Buenos Aires, Andrés Ondarra aportó su visión sobre el presente y futuro del ecosistema cripto, destacando el rol clave de Binance en el crecimiento de la industria.

«Tenemos la responsabilidad de acompañar el desarrollo del sector. La industria cripto no se limita únicamente a las finanzas, sino que involucra creatividad, tecnología y educación. Asumir un rol protagónico también implica fortalecer la colaboración entre los sectores tradicionales y el mundo cripto», afirmó Ondarra.

Advertisement

Asimismo, resaltó la importancia de la regulación, la seguridad y la educación en este proceso de transformación. «Las regulaciones juegan un papel fundamental en la configuración del futuro de las criptomonedas y Web3. Si bien celebramos la naturaleza descentralizada de estas tecnologías, también debemos reconocer la necesidad de un marco regulatorio equilibrado. Estamos convencidos de que participar de un diálogo constructivo es crucial. Es una oportunidad para construir confianza, garantizar la protección del consumidor y allanar el camino para la aceptación generalizada».

En relación con la educación, señaló: «A través de Binance Academy hacemos un gran esfuerzo para acercar herramientas educativas a la comunidad. Nuestra plataforma ya ha registrado el acceso de más de 44 millones de personas en todo el mundo en nuestra plataforma de formación».

Sobre MERGE Buenos Aires: un puente entre Europa y América Latina

Con el objetivo de posicionar a Argentina como un actor clave en la industria blockchain y la inteligencia artificial, el evento reunió a representantes de cámaras y asociaciones fintech de países como El Salvador, Panamá, Perú, Brasil, Chile, República Dominicana y Colombia.

Advertisement

Desde el impacto de la tokenización y los activos digitales hasta la interoperabilidad entre sistemas financieros tradicionales y DeFi, MERGE se posiciona como el lugar donde se delinean las estrategias que transformarán el sector financiero en la era Web3.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,blockchain,criptomonedas

Advertisement

ECONOMIA

Las tres provincias favorecidas si cambia el impuesto a los combustibles

Published

on



Entre los proyectos de ley propuestos por los gobernadores y aprobados en el Senado de la Nación se cuenta la modificación en la distribución de los Impuestos a los Combustibles, de lograr su sanción y sobrevivir al veto presidencial tendría como principales ganadores en el reparto de fondos a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, aunque el resto de los distritos también verán mejoras en sus ingresos.

La Cámara alta convirtió en ley el aumento a las jubilaciones, la nueva moratoria previsional, y la emergencia en discapacidad, y además dio media sanción a dos proyectos impulsados por los gobernadores modifican el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y los fideicomisos que son financiados con el impuesto a los combustibles líquidos (ICL).

Advertisement

A partir de un análisis sobre la modificación del ICL del economista Nadin Argañaraz, y presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en el caso de Buenos Aires el incremento de fondos pasaría de los actuales $203.058 millones al año a $471.435 millones con el nuevo esquema; Santa Fe pasaría de $84.335 a $212.562 millones; y Córdoba de $84.331 a $207.911 millones.

El trabajo hace una suposición de la recaudación anual de impuesto para todo 2025 sólo por el alcance del impuesto a los combustibles que llegaría a los $4.800.000 millones, y a partir de esa cifra las modificaciones propuestas tendrían un impacto del orden del 0,19% del PBI anual ya que implicaría un traspaso de la Nación a las provincias de $1.579.027 millones al año.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires que es la menos favorecida en el actual régimen de dsitribución del impuesto, pasaría de $9.272 a $78.729 millones, seguida por La Rioja que recibe actualmente $26.288 millonesy pasaría a $70.741 millones; o el caso de La Pampa que recibiría lo proppio de $27.247 a $67.593 millones, sólo por citar las del podía inverso.

Advertisement

La propuesta de las provincias

El proyecto aprobado en el Senado sobre el Impuesto a los Combustibles cambia la distribución de la recaudación entre Nación, provincias y CABA, para lo cual se eliminan los fideicomisos de Infraestructura Hídrica, de Infraestructura de Transporte y de Sistema Vial Integrado, y los fondos Compensador del Transporte, el de Desarrollo Eléctrico del Interior y el de Vivienda.

Los mencionados fideicomisos y fondos nacionales son financiados en forma total o parcial a través del producido del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), mediante asignaciones porcentuales específicas para cada uno de ellos. La propuesta dispone que el presupuesto asignado a esos fondos sea coparticipado a las provincias de la misma manera que los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Advertisement

El proyecto que salió del Senado plantea que este mecanismo de distribución, utilizado para financiar problemáticas específicas de algún sector o actividad económica, es difícil de justificar en el actual contexto fiscal, donde la crisis de ingresos fiscales obliga a focalizar el uso de la totalidad de recursos en atender las responsabilidades indelegables de las provincias (educación, salud, seguridad y justicia), más las recientemente transferidas.

El proyecto modifica los coeficientes de distribución que de acuerdo a la ley vigente es del 10,4% para a las provincias y lo eleva al 57,02%, y también eleva la participación del Tesoro nacional de 10,4% a 14,29%, en una clara menor proporcion.

Así, se aprobó que del total correspondiente a las provincias se debe repartir un 25% en partes iguales entre los 24 distritos, y el 75% restante en base a los coeficientes fijados en la Ley de Coparticipación.

Advertisement

Millonario atraso en el ICL

En el primer semestre del año, el Gobierno nacional sufrió una significativa pérdida de ingresos fiscales estimada en unos u$s1.200 millones, debido al retraso en la actualización del impuesto a los combustibles. Esta cifra representa un promedio de u$s200 millones mensuales que dejaron de ingresar a las arcas del Estado por la decisión que desde 2021 se viene adotando de diferir el aumento trimestral completo al litro de nafta o gasoil.

Según a la normativa vigente, el ICL y CO2 debe actualizarse trimestralmente de acuerdo a la variación del IPC Nacional, y desde comienzos del 2024 al llegar la nueva gestión se dispusieron incrementos escalonados con el objetivo de aplicar las actualizaciones pendientes.

Sin embargo, a partir de mayo del año pasado hasta hoy se realizaron incrementos parciales de los montos del impuesto, a través de más de una decena de decretos, postergándose la actualización del monto total del impuesto.

Advertisement

La consultora Economía y Energía que dirige el economista Nicolás Arceo, destacó que la actualización parcial del monto del impuesto en el mes de junio de 2025 significó una pérdida de recaudación estimada en u$s202 milones por las ventas de combustibles.

En ese mismo sentido, se destacó que la pérdida de recaudación para el fisco nacional en 2024 fue de u$s2.011 millones, en tanto que al cierre del primer trimestre el monto ascendía a u$s601 millones de pérdida.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,combustibles,provincias,icl

Continue Reading

ECONOMIA

Récord de compras de ropa en el exterior: los argentinos gastaron u$s1.500 millones en cinco meses

Published

on


La apertura de importaciones y las mayores facilidades para hacerlo, sumado a una baja de aranceles y un dólar que puede considerarse «barato», impulsó en los últimos meses un boom de compras en el exterior. Y la ropa, cuyos precios suelen ser más caros en Argentina, fue uno de los productos que más creció.

De hecho, marchas chinas hasta hace un tiempo desconocidas, como Shein y Temu, se volvieron parte de las conversaciones cotidianas en redes y distintos sectores de la sociedad. 

Advertisement

Así es que, de acuerdo a datos sectoriales, la compra de ropa en el exterior alcanzó en los primeros cinco meses del año un récord histórico: los argentinos gastaron en ese período más de u$s1.500 millones.

Récord de compras de ropa en el exterior: boom del puerta a puerta y gastos por más de u$s1.500 millones

De acuerdo a un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), en base a datos del INDEC y el BCRA, entre enero y mayo del 2025 hubo un «gasto récord de compras de ropa en el exterior».

Entre enero y mayo de este año, los argentinos gastaron u$s1.572 millones comprando ropa en el exterior. Representó un crecimiento del 136% y anotó una nueva marca máxima: supera por un 9% el anterior récord de 2017.

Advertisement

Los datos de la CIAI sobre la importación de ropa

También destacó que hubo una «explosión de las importaciones puerta a puerta». Este tipo de consumo creció 211% en los primeros cinco meses del año: solo en mayo, el alza interanual fue del 253%.

Advertisement

Lo cierto es que con la reciente apertura importadora en la Argentina, el fenómeno Shein gana terreno en el país. Mientras los consumidores celebran la variedad y precio de sus prendas, los fabricantes argentinos y referentes del sector textil alertan sobre sus impactos económicos y sociales.

Fundada en 2008, Shein pasó de ser una pequeña tienda online (inicialmente llamada She Inside) a convertirse en uno de los mayores comercios de moda del mundo. Supera en ventas a gigantes como Zara o H&M y lanza miles de artículos nuevos cada semana para seguir las últimas tendencias. Este modelo de producción exprés dio lugar al término «moda ultrarrápida», con prendas prácticamente desechables por su corta vida útil.

Efecto Shein: más importaciones y dólar barato

El fenómeno Shein desembarcó en la Argentina de forma silenciosa a mediados de la pandemia, cuando consumidores locales comenzaron a animarse a comprar en el exterior aprovechando las ventas online. Pero su auge se vio realmente impulsado en 2024 con la llegada al poder del presidente Javier Milei, cuyo gobierno eliminó barreras a la importación.

Advertisement

La flexibilización de las compras para consumidores finales permitió que las compras personales al exterior se faciliten: hasta fines de 2024, el régimen puerta a puerta permitía un máximo de cinco envíos anuales por persona, con un tope de u$s1.000 por envío, y solo los primeros u$s400 estaban exentos de aranceles. Hoy se permite importar hasta u$s3.000 por envío, tanto por correo oficial como por couriers privados, con menos restricciones y sin un tope anual estricto. Esa flexibilización aduanera facilitó el acceso a plataformas extranjeras como Shein, Temu o AliExpress, y fue clave en el aumento exponencial de las compras individuales a sitios de moda rápida.

Desde la apertura comercial de Milei, las compras en sitios extranjeros como Shein se dispararon y se encendieron las alarmas entre los empresarios textiles argentinos.

Solo en el primer trimestre de 2025, las importaciones de ropa (y textiles para el hogar) aumentaron 86% y 109% interanual respectivamente, según un informe de la Fundación Pro Tejer. La proporción de ropa importada en el mercado argentino pasó de 56% a 67% del total consumido, reduciendo la participación de la industria nacional del 44% al 33%, el nivel más bajo en una década. Es decir, dos de cada tres prendas que compran hoy los argentinos son producidas fuera del país.

Advertisement

Buena parte de ese torrente importador proviene de China, y Shein se encuentra entre los principales proveedores de ropa low-cost a los consumidores locales. Sólo en los primeros cinco meses de 2024 ingresaron al país 12 millones de kilos de indumentaria (unos 60 millones de prendas) por vía oficial, sin contar las compras directas por sitios web ni los envíos en pequeños paquetes por correo.

Ante esta inundación de productos foráneos, la industria textil argentina atraviesa momentos difíciles. Según Pro Tejer, más de 10.000 puestos de trabajo se perdieron en 2024, debido al cierre de numerosas pymes y comercios locales. Durante el primer trimestre de 2025, también según Pro Tejer, 6 de cada 10 empresas del sector redujeron su personal y el 72% aplicó medidas como suspensiones o congelamiento de contrataciones. En promedio, el sector perdió entre 500 y 1.000 puestos de trabajo por mes durante el primer semestre del año, marcando un ritmo de destrucción laboral más sostenido que durante el año pasado.

«La ropa es un bien que se deja de comprar cuando no tenés plata. La caída del poder adquisitivo y la apertura de importaciones generan un cóctel alarmante», advirtió Luciano Galfione, presidente de Pro Tejer.

Advertisement

Claudio Drescher, presidente de la CIAI, señaló que la producción masiva y los precios bajos de Shein hacen imposible competir a los productores argentinos. Incluso grandes empresas internacionales se vieron obligadas a ajustar estrategias ante la irrupción de Shein en el mercado global. Con la reducción de aranceles impulsada por el Gobierno, muchas marcas locales optaron por importar la mayor parte de sus prendas en lugar de fabricarlas.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,importaciones,ropa,precios

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

🧨 El dólar se recalienta y vuelve el temor a una corrida: por qué el peso argentino pierde valor día a día

Published

on

El peso argentino está bajo fuego. En los últimos días, el dólar volvió a encender todas las alarmas del mercado: suba del blue, saltos en el MEP, presión sobre las reservas y expectativas devaluatorias a flor de piel. Mientras el Gobierno intenta contener el impacto con discursos, el bolsillo de los argentinos ya siente el cimbronazo. ¿Qué está pasando?


📉 El contexto internacional golpea fuerte: la debilidad del dólar global acelera tensiones

Aunque parezca contradictorio, el dólar estadounidense está perdiendo fuerza a nivel global, y eso afecta indirectamente a economías como la argentina. La Reserva Federal de EE.UU. mantiene la incertidumbre sobre su política de tasas: mientras algunos analistas esperan una baja para fin de año, otros creen que se mantendrá el endurecimiento monetario.

Esta situación genera una suerte de “efecto dominó” financiero. Las grandes economías, como Europa o China, ajustan sus estrategias, y los inversores comienzan a salir del dólar en busca de otros refugios: oro, bonos soberanos y monedas más estables. Este movimiento provoca inestabilidad en países que, como Argentina, ya conviven con una moneda debilitada y una inflación descontrolada.

Advertisement

🏦 La fragilidad del peso: nadie quiere quedarse en moneda local

En Argentina, el problema de fondo sigue siendo el mismo de siempre: el peso no cumple ninguna de sus funciones básicas como moneda. No sirve como reserva de valor, no conserva poder adquisitivo y genera incertidumbre constante.

Con una inflación que no cede —y con una política monetaria que licuó salarios, jubilaciones y ahorros— el refugio en el dólar es casi un reflejo automático para muchos argentinos.

“¿Por qué sube el dólar?”, se preguntan algunos. Porque nadie quiere quedarse en pesos, ni los que compran alimentos, ni los que invierten, ni los que ahorran. Y cuando todos huyen, el valor del peso cae por su propio peso.


🔥 Suben todos los dólares: blue, MEP y CCL en modo escape

La tensión cambiaria es visible en todas las cotizaciones:

  • El dólar blue superó los $1.400 y amenaza con romper nuevas marcas.
  • El MEP y el CCL también escalan, presionados por una mayor demanda de cobertura financiera.
  • El BCRA, pese a los anuncios oficiales, no logra recomponer reservas ni mostrar control sostenido del mercado.

A esto se suma un nuevo problema: crece la expectativa de una devaluación controlada o sorpresiva, lo que alimenta la compra anticipada de divisas por parte de empresas e individuos.


🧨 Un cóctel explosivo: inflación, atraso y expectativas

El cóctel está servido:

Advertisement
  • Inflación reprimida por tarifas contenidas, pero lista para rebotar.
  • Tipo de cambio oficial artificialmente bajo, generando distorsiones.
  • Mercado sin confianza en el rumbo económico.

El propio Gobierno, que alguna vez prometió una “motosierra” para ordenar las cuentas, ahora enfrenta la presión de los mercados y de la política. Aunque mantiene el superávit fiscal, la recesión se profundiza, y los sectores productivos reclaman por un dólar más alto para no desaparecer.


💸 ¿Qué hacen los argentinos? El que puede, compra dólares

En este escenario, la clase media vuelve a dolarizarse en silencio. No hay colas en las cuevas ni locura de los 2001, pero sí una búsqueda constante de cobertura. Se venden plazos fijos, se retiran pesos de billeteras digitales, se dolarizan carteras de inversión, y crecen las consultas sobre cómo proteger los ahorros.

También hay una vuelta al “dólar colchón”. Muchos prefieren guardar los billetes en sus casas, lejos de los bancos, ante el temor de nuevas regulaciones o corralitos encubiertos.


🧮 ¿Y ahora qué? Nadie tiene la respuesta, pero todos tienen miedo

Los economistas advierten que la estabilidad del dólar de los últimos meses fue una pausa artificial, sostenida por una recesión brutal, el desplome del consumo y cierta “paz” cambiaria comprada con tasa cero.

Advertisement

Pero ese veranito terminó. El dólar vuelve a marcar el pulso de la economía, y el riesgo es que lo haga acompañado de una nueva aceleración inflacionaria.

La pregunta ya no es si el dólar va a subir, sino cuánto, cuándo… y qué va a pasar con el resto de la economía cuando lo haga.


📲 ¿Y vos?

¿Estás comprando dólares, buscando alternativas o esperando a ver qué pasa?

#DólarBlue #Inflación #PesoArgentino #CrisisEconómica #DólarHoy #Milei #Mercados #Inversiones #EconomíaArgentina

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad