Connect with us

ECONOMIA

Consultoras advierten que la inflación de marzo se ubicaría por encima del 2,5%

El amesetamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se debe al salto pegado por la inflación estimada de los precios de alimentos y bebidas en lo que va del mes.

La entrada Consultoras advierten que la inflación de marzo se ubicaría por encima del 2,5% se publicó primero en Nexofin.

Published

on

Los pronósticos del Gobierno nacional, que estiman una inflación de marzo más cercana al 2%, y proyectan un descenso hacia el 1% para mitad de año, contradicen las estimaciones que realizaron distintas consultoras en torno a la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que indican que para este mes podría repetirse el mismo guarismo que en febrero o incluso superarlo por unas décimas.

Javier Milei apuesta a la baja inflación y busca una candidata fuerte para la Ciudad

El incremento de los valores al consumidor proyectados tienen como motor principal al aumento en el precio de los alimentos, que en lo que va del mes estaría alcanzando el 4%. Promediando este porcentaje con el de otros rubros, los analistas proyectan que la inflación que dará el INDEC respecto a marzo superaría el 2,5%.

El presidente Javier Milei mantiene su pronóstico optimista, aunque corrió la llegada a valores en el marco del 1% de abril hacia junio, en vista del estancamiento del descenso inflacionario.

En enero los salarios aumentaron un 0,7% por encima de la inflación

Qué dicen las consultoras

Debido a una suma del 3,3% de los alimentos como promedio en las últimas cuatro semanas, la consultora Analytica proyecta una inflación mensual del 2,5%. En su informe, remarcó que el mayor aumento de alimentos se dio en verduras y carnes, con un 13,6% y 4%.

Advertisement

La consultora Eco Go estima que la inflación del presente mes se ubicará en el 2,7%, y en una proyección más amplia, advierten sobre los efectos sobre los precios que pueda tener la evolución del tipo de cambio, hoy tema de discusión entre el Gobierno y el FMI, e influenciado por el devenir de los mercados en relación a la economía argentina.

El FMI confirmó la cifra de USD 20.000 millones para el nuevo acuerdo con Argentina

Desde la consultora LCG tienen una proyección inflacionaria del 2,6-2,7% para el mes de marzo, e indicaron que los precios mantienen el ritmo de febrero en cuanto a los alimentos, cuya suba en ese mes fue mayor a la del promedio (3,2% versus 2,4%). Esta misma consultora sostiene que la baja del Crawling Peg al 1% no habría sido suficiente frente a un dólar que se percibe atrasado.

Advertisement

ECONOMIA

«Lo llora todo mandrilandia»: Milei celebró el dato de inflación con otro fuerte mensaje en redes

Published

on


El presidente Javier Milei volvió a celebrar a su modo el dato de inflación que difundió el INDEC. Luego de que se conociera que el IPC aumentó 1,6% en junio, por debajo de lo que estimaba el mercado, compartió en su cuenta de X una foto junto al ministro de Economía Luis Caputo y el resto del equipo económico.

Una vez más, apuntó contra «mandrilandia«, que serían los opositores, así como periodistas y economistas que no comparten su visión.

Advertisement

«VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO…!!! IPC 1,6% lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia. Fin. VLLC!«, escribió el presidente.

El mensaje de Javier Milei en redes tras el dato de inflación de junio

Advertisement

El mensaje de Luis Caputo luego de conocerse el dato de inflación de junio 2025

Por su parte, Caputo publicó también un mensaje en redes, en el que analizó las principales variables del IPC.

«La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020. Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018″, destacó.

Y agregó: «Los bienes registraron una variación de 0,8% mensual, la menor desde que comenzó la actual serie, en enero de 2017. La variación en alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 0,6%, menos de la mitad de la suba en el IPC. En términos interanuales, la variación en esta categoría fue de 32,3%, 7,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación general».

Advertisement

«La variación interanual del IPC Nacional fue de 39,4%, registrándose catorce meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde enero de 2021″, concluyó.

INDEC reveló el dato de inflación de junio: sorpresa para el Gobierno y consultoras

«Los precios al consumidor aumentaron 1,6% en junio de 2025 respecto de mayo y 39,4% interanual. Acumularon un alza de 15,1% en el primer semestre», indica el nuevo informe del organismo.

Sobre los rubros que más impactaron en el dato general de inflación, INDEC explicó que «la división con mayor alza mensual en junio de 2025 fue Educación (3,7%), escoltada por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,4%)».

Advertisement

Y concluye: «En junio 2025, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aportó la mayor incidencia sobre la suba mensual en GBA, la región Pampeana, NEA y Patagonia; Prendas de vestir y calzado en NOA; y Recreación y cultura en Cuyo».

Inflación: qué pronostican consultoras para julio 2025, tras el salto del dólar

Los economistas ya están calculando el dato de julio, el cual —estiman—, se moverá entre un 1,7 y 1,9%. Con una salvedad: siempre y cuando el dólar, que viene de días calientes, no se acelere todavía más. 

Al hacer una ronda entre economistas se observa que el consultor Orlando J. Ferreres estima que el dato del séptimo mes del año se ubique en 1,7%. Mientras que desde la Fundación Libertad y Progreso (LyP) proyectan un 1,8% y la consultora Analytica espera que sea alrededor del 1,9%.

Advertisement

«Para julio estamos proyectando un IPC que se ubicará algo por debajo del 2%, probablemente en torno al 1,8%. La suba del tipo de cambio de las últimas jornadas podría impactar en el precio de los transables, pero hay que ver si se sostiene o se revierte. La clave estará en el manejo de liquidez que haga el BCRA en el marco del desarme de las LeFis, teniendo en cuenta que ya superamos el pico estacional de demanda de pesos», señaló Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

Y agregó: «El mercado cree en el programa económico, como muestran las proyecciones relevadas por el BCRA. Dicho esto, nuestro análisis nos hace ser un poco más optimistas que el promedio. A medida que se despeje la incertidumbre electoral, en el último trimestre del año la inflación perforará el 1,5% y se irá acercando al 1%«.

En tanto, Analytica proyecta un 1,9% para el séptimo mes del año. En relación con si la suba del dólar de los últimos días podría tener un impacto en el índice inflacionario, Claudio Caprarulo, economista de la consultora, subrayó: «Siempre la suba del tipo de cambio tiene un impacto en los precios, pero abril ya demostró que por distintas cuestiones el traspaso hoy es bajo por una combinación de factores, donde tienen un peso relevante los menores niveles de producción local junto a una mayor competencia con bienes importados. A su vez, es favorable que las expectativas respecto a la evolución futura del dólar se mantienen ancladas«.

Advertisement

Camilo Tiscornia, economista de la consultora C&T, expresó: «El mes arrancó bastante tranquilo, sobre todo la parte de alimentos y bebidas. Nosotros para junio habíamos relevado 2%, por ahora ese es el nivel de referencia. Algunas cosas vienen un poco más tranquilas, pero después está todo lo que es la parte de turismo, que habitualmente tiene un pico en julio por el tema de las vacaciones. Veremos qué fuerza termina traccionando a medida que vaya avanzando el mes».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,javier milei,precios

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Supermercado en modo outlet: vende televisores baratos en 12 cuotas sin interés de $43.000

Published

on


Con el objetivo de incentivar el consumo, las distintas cadenas de supermercados y autoservicios mayoristas lanzan semanalmente una serie de promociones, rebajas y financiación para adquirir distintos productos a precios más baratos.

Es el caso, por ejemplo, del supermercado mayorista Vital, que durante julio ofrece descuentos para comprar televisores, con la posibilidad de pagarlos en hasta 12 cuotas sin interés. Hay distintos modelos y marcas, con financiación y la oportunidad de comprarlos con cuotas que pueden rondar los $43.000 al mes.

Advertisement

Supermercado en modo outlet: vende televisores baratos y en cuotas sin interés

De acuerdo a un relevamiento realizado por iProfesional en la sucursal del Abasto, es posible encontrar televisores de hasta 58’’ con descuentos que alcanzan el 15% en se pueden pagar en 12 cuotas sin interés.

Así, por ejemplo, un Smart TV de 40’’ puede comprarse en cuotas que rondan los $43.000. O uno de 58’’ a 12 cuotas sin interés de $66.000. Hay distintos modelos y marcas, que se adaptan a las preferencias y necesidades de los clientes.

A continuación, algunos ejemplos:

Advertisement

Smart TV RCA 40’’

  • Precio: $424.994
  • Descuento del 15%
  • Se puede comprar en 12 cuotas sin interés de $42.993

Smart TV RCA 55’’

  • Precio: $699.996
  • Descuento del 10%
  • Se puede comprar en 12 cuotas sin interés de $58.333

Smart TV 58’’ Hisense

  • Precio: $799.980
  • Descuento del 10%
  • Se puede comprar en 12 cuotas sin interés de $66.665

Smart TV Phillips Led Full HD 32’’

  • Precio: $287.988
  • Se puede pagar en 12 cuotas sin interés de $23.999

En modo outlet, supermercado vende televisores baratos y en cuotas sin interés

Consumo de tecnología repunta de la mano de cuotas y descuentos

Mientras el consumo masivo en Argentina permanece estancado, el sector de electrodomésticos y tecnología muestra una expansión sostenida. Datos relevados por la consultora NielsenIQ revelan que, entre enero y mayo de 2025, las ventas de este segmento crecieron un 41% en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que el consumo masivo de alimentos y bebidas registró apenas un 0,5% de crecimiento.

Advertisement

El repunte del sector está estrechamente vinculado con el canal de comercio electrónico, que se consolidó como el principal impulsor de las ventas. De acuerdo con el informe, el 56% de las unidades vendidas y el 46% de la facturación del rubro provienen del canal online, ubicando a Argentina como el tercer país de la región con mayor penetración de esta modalidad, detrás de Brasil y Chile.

El teléfono móvil cumple un rol central en esta tendencia. Según el relevamiento, un 63% de los consumidores utiliza su dispositivo para efectuar compras online, lo que refuerza la consolidación del canal digital como vía de comercialización predominante en el rubro tecnológico y de electrodomésticos.

Advertisement

Este comportamiento contrasta con lo que ocurre en el consumo masivo, donde el canal online aún tiene una participación marginal: representa solo el 10% del total de las ventas en alimentos, bebidas y productos de limpieza, y no es actualmente una fuente significativa de crecimiento.

Según Milagros Bin, Customer Success Lead de NielsenIQ, el crecimiento del sector se apoya en un conjunto de condiciones macroeconómicas y comerciales. En primer lugar, la desaceleración de la inflación ha generado una mejora en el poder adquisitivo. Mientras el índice de precios al consumidor se ubicó en 3,7% en marzo, 2,8% en abril y 1,5% en mayo, los salarios mostraron una recuperación con subas del 2,5% en marzo y del 3,2% en abril y mayo.

En paralelo, se observó una baja sostenida en los precios del rubro electrodomésticos. Según el informe, los precios retrocedieron un 4,6% en marzo, un 3,3% en abril y un 1,1% en mayo, generando un escenario favorable para el consumo de bienes durables.

Advertisement

Las cadenas de supermercado desde hace tiempo son jugadores importantes en el mundo de la tecnología y los electrodomésticos. Es por eso que ofrecen cuotas sin interés y rebajas, para captar consumidores. Es el caso, por ejemplo, de la cadena de mayoristas Vital, que vende televisores muy baratos y con financiación.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,precios,consumo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Dueña del negocio del pollo, en crisis: tras despidos, adeuda compensaciones y pagos

Published

on



El rumbo comercial y operativo de Granja Tres Arroyos, la principal avícola de la Argentina, sigue marcado por la incertidumbre y los conflictos laborales en torno a la compañía no dejan de multiplicarse. La empresa viene de afrontar complicaciones para cubrir el medio aguinaldo y sigue acumulando reclamos a partir del recorte de personal que activó a principios de 2025. En concreto, alrededor de 80 cesanteados de Entre Ríos se reunieron con autoridades provinciales para denunciar que la compañía no ha cumplido con las indemnizaciones correspondientes. Y que, además, se cometieron irregularidades durante el proceso de despidos. Granja Tres Arroyos presentó un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante la Secretaría de Trabajo en diciembre del año pasado.

A casi 80 días de ocurridos los despidos en la planta avícola de La China, en Concepción del Uruguay, los ex empleados renovaron ante el sector político local el pedido de una solución inmediata ante la situación económica crítica que atraviesan.

Advertisement

Según se indicó desde la intendencia de, precisamente, Concepción del Uruguay, desde que ocurrió el recorte de personal hasta la fecha, Granja Tres Arroyos no habría cubierto las liquidaciones e indemnizaciones pertinentes.

Esto, se reconoció, «agudizó la vulnerabilidad social y dificultó el acceso a alimentos, electricidad y gas» a las familias de los ex operarios de la firma.

También se expuso que «una delegación de extrabajadores fue recibida el lunes 7 de julio a las 20:30 por el intendente de Concepción del Uruguay, Dr. Eduardo Lauritto», y que en el encuentro se expuso que la compañía ha incumplido el «pago de indemnizaciones en los términos del Artículo 235 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT)».

Advertisement

Además, se mencionó la posibilidad de promover una denuncia por presuntos «despidos arbitrarios, en contravención de la Ley 20.744, la Ley 24.013 y la Ley 25.273, que protegen los derechos laborales».

Por su parte, los ex empleados difundieron un comunicado donde señalaron que en la reunión con Lauritto solicitaron una «mediación directa con los responsables del Grupo GTA, específicamente los empresarios Joaquín y Marcelo De Grazia».

«Según lo expresado por los presentes, Lauritto asumió el compromiso de gestionar una reunión con la junta directiva de la firma y de coordinar acciones junto al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, en busca de respuestas concretas», se informó.

Advertisement

Granja Tres Arroyos, complicada para cubrir pagos

La compañía en cuestión, considerada la principal firma avícola de Argentina con una operación basada en ocho plantas que faenan hasta 700.000 pollos al día, viene de notificar a sus empleados que afrontaba complicaciones para abonar el medio aguinaldo.

De ahí que Granja Tres Arroyos terminó por dividir el pago en dos cuotas con finalización estimada para mediados del mes de agosto.

La novedad del pago diferido del aguinaldo fue comunicada por la empresa a sus empleados en la planta que Granja Tres Arroyos opera en Brandsen, provincia de Buenos Aires.

Advertisement

Además de esas instalaciones, la avícola controla instalaciones de faena en Pilar, Ezeiza, Esteban Echeverría y Capitán Sarmiento, también en territorio bonaerense, Concepción del Uruguay (Entre Ríos), Río Cuarto (Córdoba) y Montevideo (Uruguay).

Granja Tres Arroyos arrastra una importante crisis económica

Fuentes ligadas al sector avícola señalan que la empresa atraviesa dificultades a partir de la situación de crisis que evidencia el consumo y las complicaciones que el segmento exportador atravesó sobre todo en la primera parte del año.

La combinación de esos factores generó que Granja Tres Arroyos se mantuviese pagando los salarios mensuales en hasta 4 cuotas.

Advertisement

La relevancia de la firma en el nicho de la producción de carne de pollo es clave: prácticamente el 20% del producto que se genera en la Argentina surge de las plantas de la empresa y hasta inicios de 2025 la avícola exportaba el 35% de todo lo que generaba.

En estos últimos meses, Granja Tres Arroyos afirmó estar complicada a nivel financiero por la baja en el consumo interno y la suba de los costos operativos. A fines de febrero, la compañía dispuso un alto a toda su labor de tarea, con alcance a sus 1.000 empleados, en una medida que se extendió hasta bien entrado el mes siguiente.

La avícola venía de activar un recorte de 80 puestos de trabajo a fines de enero, en una medida que redundó en un paro general establecido por el resto del personal durante el lunes 27 de ese mes.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,granja tres arroyos,empleo,aguinaldo,sueldo,crisis,exportación,gremio,sindicato

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad