ECONOMIA
Caída del dólar, menos inflación y crecimiento económico: las definiciones económicas de Milei

Luego de las declaraciones del Presidente de la Nación Javier Milei y del ministro de Economía Luis Caputo en Expo EFI la mayoría de los analistas financieros empezaron a hacer sus proyecciones de crecimiento económico, de evolución del dólar y de inflación modificando varios aspectos influenciados por el levantamiento del cepo cambiario.
También se comenzaron a analizar las futuras medidas que podría lanzar el Gobierno en lo que resta del año para comenzar la etapa de crecimiento que anunció Milei quien manifestó nuevamente que «la economía crece como pedo de buzo» y que es la segunda economía de mayor crecimiento mundial luego de la India según las proyecciones del FMI.
«Ahora viene la etapa del crecimiento y la mayor libertad económica, la reducción del Estado y las reformas estructurales harán que la economía argentina crezca a un ritmo acelerado en los próximos 30 años», dijo Milei en su cierre de Expo EFI de ayer.
Para empezar a proyectar hacia donde va esta nueva economía sin cepo cambiario hay que destacar que la última quincena de abril ya mostró algunas tendencias que es importante considerar algunos aspectos:
Más dólares en la economía y el tipo de cambio a $900
El presidente Milei enfatizó que el precio del billete verde debería ir más cerca de la banda inferior de flotación a pesar de «turbulencias» puntuales. Consideró que el ingreso de divisas por el acuerdo con el FMI y aporte de otros organismos multilaterales -que llevaron las reservas brutas del BCRA a cerca de u$s39.000 millones, máximo en dos años-, implica mayor cobertura sobre los todos los pesos que hay en circulación.
«Nosotros estamos haciendo todo para que el dólar tenga que ir a la banda inferior. Lo hago práctico, con los dólares que vamos a terminar juntando, el tipo de cambio de cobertura de la base monetaria amplia es $900. Entonces es como que digamos por un billete de USD 10 que usted va a pretender que le den USD 20″, dijo Milei en Expo EFI.
Por su parte Caputo el martes pasado en ese mismo evento lanzó la frase que en «dos semanas el Gobierno lanzará una sorpresa que está relacionada con una remonetizacion en dólares de la economía».
El ingreso y egreso de divisas al sistema financiero dadas las barreras más laxas van a condicionar la evolución del tipo de cambio. La salida del «cepo» en sus primeros pasos dio cuenta de una mejora en los stocks. Por ejemplo, los depósitos privados se incrementaron unos u$s1.000 millones en cuatro ruedas operativas, para alcanzar otra vez el umbral de USD 30.000 millones.
Existirá una mayor volatilidad cambiaria
El nuevo esquema cambiario de flotación del dólar con una banda inferior y otra superior generará una mayor volatilidad del valor de dólar oficial, ya que ahora el BCRA solo comprará dólares cuando el valor del dólar esté por debajo de la banda cambiaria inferior que desde ayer pasó de $1000 a $992 y venderá cuando esté por encima de la superior que desde ayer pasó de $1000 a $1008 y también en caso extremo podrá intervenir en la brecha de las bandas de flotación.
Puede bajar la inflación en abril
Luego de la suba de la inflación de marzo que llegó al 3,7 % mensual impactada por la suba del dólar y de los precios de la segunda quincena de marzo por la posibilidad de una futura devaluación los precios se tranquilizaron y la decisión del Gobierno de evitar una suba por medio de algunos mensajes del ministro Caputo en la red X al parecer la inflación de marzo de acuerdo a las proyecciones de la mayoría de las consultoras estará entre el 2,5 y el 3 % mensual con la posibilidad de seguir bajando en el futuro.
Milei manifestó ayer que la fecha de defunción de la inflación es el 2026, pero lo cierto es que con un tipo de cambio flexible la inflación ya no está más anclada al dólar. «La inflación tiene fecha de defunción a mitad del año que viene. Y se va a terminar porque la política monetaria actúa con un rezago que oscila entre 18 y 24 meses. Ahora es el momento de empezar a pensar en crecer» afirmó.
La importancia de la tasa de interés
En esta nueva etapa será muy importante como maneje las tasas de interés el BCRA. Desde el 14 de abril en que se levantó el cepo mucho se habló de una especie de «carry trade» revitalizado, por un dólar que cayó un 10% en las paridades financieras y una tasa en pesos que, aunque puede perder con la inflación, es ampliamente positiva en moneda dura, medida en términos reales. Pero con una mayor volatilidad cambiaría no está claro todavía cómo terminará está pulseada.
Es probable que las tasas de interés en pesos se adapten rápido para seguir atractivas frente al dólar pero por ahora reina la incertidumbre si el BCRA subirá las tasas de interés para actuar sobre la tasa de inflación.
El economista Fausto Spotorno escribió en red social «X» un posteo desmitificando el «cuasi carry trade». Argumentó que «si vendés dólares a hoy $1.070 (BNA), lo ponés a plazo fijo por dos meses al 39%, al terminar tenés $1.135. Si el dólar no se mueve te ganas $15 porque el precio de venta dólar en el Banco Nación es $1.120. Si el dólar sube 2% tendrías que recomprarlo a $1.142 y perdiste siete pesos. No es una operación para recomendar sino sabés lo que estás haciendo».
Puede bajar más el riesgo país
En los últimos días, luego de la visita del equipo económico a Washington para participar en las reuniones del FMI y el Banco Mundial comenzó a circular el rumor en el mercado financiero local que la agencia Morgan Stanley que elabora el índice riesgo JP Morgan podría llevar la calificación de Argentina de país de frontera a país emergente lo que impactaría en una fuerte reducción del riesgo país que el martes cerró en los 720 puntos.
A modo de comparación, el riesgo país llegó a tocar los 560 puntos básicos el 9 de enero pasado, misma fecha en la que el Ejecutivo cumplió sus compromisos de deuda al pagar los cupones e intereses que vencían de los bonos Bonares (AL) y Globales (GD). Ese día, el indicador tocó valores que no se veían desde hacía seis años. Pero desde entonces, empezó a tender al alza, en un contexto donde Estados Unidos lanzó una política agresiva de suba de aranceles a la importación.
Por otro lado, el contexto internacional tampoco ayuda: los bonos de países con calificación CCC, como la Argentina, rinden actualmente alrededor del 12%.
El riesgo país promedio para la región es de 466 puntos básicos, aunque la medición excluye a Venezuela, cuyo indicador se posiciona en los 19.123 puntos básicos. Por ejemplo, el riesgo país de Colombia es de 393 puntos básicos; en Brasil es de 224 puntos; en Chile el indicador es de 136 puntos; y en Uruguay, el más bajo de todos, es de 105 puntos.
Ese indicador podría convertirse en el «termómetro» del éxito del programa económico del Gobierno, según definen algunos analistas. Desde que el Ministerio de Economía anunció la salida del cepo cambiario, el indicador recortó un 20%. Sin embargo, los valores todavía están distantes de los mínimos que llegó a tocar en enero pasado.
Las primeras dos semanas desde la eliminación de las restricciones cambiarias, anunciada por el ministro Luis Caputo el 11 de abril, empezaron a marcar el nuevo rumbo al que hay que adaptarse en el siempre crítico mercado del dólar de Argentina.
Los dólares financieros exhibieron un notorio recorrido bajista en pleno reacomodamiento del mercado tras la reciente liberación cambiaria, en un movimiento que dejó expuesta la urgencia de liquidez en pesos que, a la vez, alentó el desarme de posiciones dolarizadas.
Desde que se flexibilizó el cepo, el dólar oficial alcanzó los $1.180 y mostró una suba del 8,5% por encima del nivel registrado el último día con «cepo» en 1.080 pesos.
En tanto que el dólar paralelo bajó de $1375 a $1185, el dólar MEP bajo desde los 1.340 a los 1.175 pesos, mientras que el dólar «contado con liquidación» retrocedió desde los 1.336 a 1.189 pesos y la brecha cambiaria se redujo del 25 al 2,5 %.
A la vez, se liberó del cupo mensual máximo de u$s200 mensual a los individuos, junto con la exención de impuestos para la demanda de divisas para ahorro, y eliminó el esquema «blend» que obligaba a liquidar el 20% de los dólares por exportación en el mercado bursátil.
En el mes previo al fin del cepo, los dólares alternativos –«blue» y los financieros– iniciaron un camino alcista en un lapso en el que el Banco Central se caracterizó por ser vendedor neto en el mercado. Entre el 14 de marzo y el 11 de abril la entidad monetaria sacrificó unos 2.488 millones de dólares por su intervención cambiaria.
El acuerdo con el FMI fue la clave para la decisión de levantar el cepo sin aviso previo, pues permitió un desembolso inicial de 12.000 millones de dólares más 1.500 millones de organismos, que elevó las reservas internacionales brutas por encima de los 39.000 millones de dólares y las reservas internacionales netas (RIN) a unos 8.500 milones de dólares y blindó la transición al esquema de un dólar oficial libre que no se daba desde el 31 de agosto de 2019.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inflacion,luis caputo,javier milei
ECONOMIA
El costo de girar en descubierto subió exponencialmente

La eliminación de las LEFIs sigue ocasionando efectos en cadena en el sistema financiero. Luego de impulsar la tasa de caución a picos del 80% TNA esta semana, al mismo tiempo empujó con fuerza a otras referencias fundamentales en la economía, como la tasa de adelantos en cuenta corriente que saltó este martes al 86% TNA, el nivel más alto desde marzo de 2024.
Es decir, el costo de financiarse «al descubierto» se disparó con fuerza, por lo que, de no ajustarse, tendrá un correlato directo en la «caja» de las grandes empresas y pymes.
El pronóstico de los economistas sobre el aumento exponencial de la tasa de adelantos en cuenta corriente
Salvador Vitelli, Head of Research Romano Group, lo advirtió desde la red social X (ex Twitter): «Se voló la tasa de adelantos en cuenta corriente el martes, a zona del 86% TNA. Tasa no vista desde marzo del 2024». Según también aclaró, tan solo en ese día se operaron $2,8 billones. Se trató de la misma jornada en la que la caución bursátil también llegó a esos niveles (80% TNA), para luego caer con fuerza sobre el cierre.
El economista Jorge Gabriel Barreto, también desde sus redes, explicó esta situación, y resaltó que durante esta semana, las tasas a las que acceden las empresas de 1 a 7 días más que se duplicaron (40,52% – 86,32%), pero para saber qué pasó se debe analizar lo sucedido con las cauciones y la suba de sus tasas activas de corto plazo.
«La volatilidad en el mercado de cauciones (instrumentos de muy corto plazo donde los bancos colocan y toman liquidez) generó un contexto de mayor incertidumbre en la disponibilidad de fondos inmediatos. En otras palabras, el costo de la liquidez se disparó», resaltó. Además, aclaró que cuando la liquidez se vuelve más cara o menos predecible, los bancos reaccionan de dos formas: por un lado, defienden su posición de caja, es decir, se vuelven más cautelosos, o, trasladan el riesgo a quien pide adelantos o descubiertos (le pasan el costo al que pide financiamiento).
Este último punto significa que los bancos suben fuerte la tasa activa de corto plazo para cubrirse de un eventual faltante o baja de su margen financiero. Por ende, Barreto explicó cómo afecta esta situación a las empresas: «El financiamiento vía adelantos en cuenta corriente se volvió muchísimo más caro, casi de un día para otro. Quienes dependían de esa herramienta para cubrir baches de caja ahora enfrentan tasas de más del 86% de TNA, algo que puede volver insostenible el uso de capital de trabajo, si no se ajusta rápidamente».
A mediano plazo, «de mantenerse este nivel de tasas activas, tan por encima de la inflación, erosiona la actividad, porque desalienta el crédito productivo y asfixia a las pymes», agregó. Al mismo tiempo, sesde la consultora 1816, explicaron que parte de la suba fuerte en la tasa de caución se debió a inversores que entraron apalancados a la licitación del Tesoro, apostando a un mayor diferencial entre la tasa a 1 día y a 30 días, algo que el mismo BCRA dio a entender.
Así, como se señaló, la tasa de adelanto en cuenta corriente tuvo una abrupta suba: pasó de 36,6% TNA la semana pasada a 86,3% TNA el martes. Es importante tener presente que diariamente se dan préstamos por el orden de $3 billones, según datos del BCRA.
«Este movimiento, que fue transitorio porque el miércoles esa misma tasa de préstamos bajó al compás de las tasas interbancarias, se dio en un contexto en el que la irregularidad del crédito (sobre todo en el caso de préstamos a familias) viene subiendo a un ritmo relevante», manifestaron desde la misma consultora. Por otra parte, desde Wise Capital explicaron que las tasas para tomar un crédito o descontar cheques aumentaron, «pero no fue por la suba de las cauciones, sino por el desarme de las LEFIs, ya que los bancos se encontraron con $15 billones sin tener a quién prestárselos (o sea, 0% de tasa)».
«Entonces aumentaron las tasas para minimizar el potencial resultado negativo por intermediación financiera ya que ese monto los bancos lo tienen porque es el resultado de colocaciones a plazo fijo que no se convirtieron en créditos. ¿Cómo sigue la película? Las tasas van a seguir bajando y las Lecaps, que el miércoles volvieron a subir, lo van a seguir haciendo porque va a ser el destino de los pesos ociosos de los bancos, pero de manera temporal, ya que están obligados a salir a colocarlos vía préstamos porque una cosa era hacerlo vía LEFIs (riesgo BCRA) y otra es concretarlo a través de Lecaps (riesgo Tesoro)», concluyeron desde Wise Capital.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,economistas,tasas,credito
ECONOMIA
El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo y se allanó el camino para el desembolso de u$s2.000 millones

El FMI informó este jueves que el personal técnico del organismo y las autoridades argentinas alcanzaron un acuerdo a nivel de «staff» sobre la primera revisión del programa de reformas económicas de Argentina, respaldado por el acuerdo de Facilidad Extendida (EFF) de 48 meses. «Sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, Argentina tendría acceso a aproximadamente u$s2.000 millones (DEG 1.529 millones)», señalaron desde el FMI.
En un comunicado difundido este jueves por la tarde, el FMI señaló que el programa con Argentina tuvo «un comienzo sólido, respaldado por la implementación sostenida de políticas macroeconómicas estrictas, incluido un fuerte anclaje fiscal y una postura monetaria restrictiva».
El FMI aprobó la revisión técnica del acuerdo con Argentina
«La transición hacia un régimen cambiario más flexible y el levantamiento de la mayoría de los controles cambiarios avanzaron sin contratiempos, a pesar de un entorno externo más desafiante. El tipo de cambio oficial se ha mantenido en torno al punto medio de la banda, la inflación ha seguido moderándose, la expansión económica ha continuado y la pobreza ha seguido disminuyendo. Es destacable que Argentina ha vuelto a acceder a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto», detalló.
Y agregó que, en línea con los objetivos del programa, «se llegó a entendimientos sobre políticas orientadas a proteger los logros en materia de ancla fiscal, reconstrucción de reservas, reducción sostenible de la inflación y mejoras continuas en la claridad y funcionamiento del marco monetario. Esto se complementará con nuevas acciones para crear una economía más abierta, resiliente y basada en el mercado».
«El personal del FMI valora el compromiso continuo de las autoridades con el programa. Se espera que la reunión del Directorio Ejecutivo del FMI para la primera revisión tenga lugar a fines de julio», concluyó el comunicado.
La lectura del FMI sobre la suba de tasas y su posible impacto en la inflación
Más temprano, durante su conferencia de prensa regular, la portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, había adelantado que el diálogo con la Argentina por la primera revisión del nuevo programa económico se encuentra «muy avanzado» y que el siguiente paso será lograr un Staff Level Agreement con las autoridades del país.
«Primero quiero mencionar que las conversaciones por la primera revisión están muy avanzadas y el próximo paso va a ser llegar a un Staff Level Agreement entre las autoridades y el staff, algo que puede pasar en breve. Eso se va a presentar al directorio para su aprobación y consideración», afirmó Kozack ante la prensa.
Al referirse a la suba de tasas y su impacto sobre la inflación, Kozack indicó que el acuerdo se apoya «en la continua implementación de políticas macroeconómicas restrictivas, que incluyen un sólido ancla fiscal y una política monetaria restrictiva».
También destacó que «la transición a un régimen cambiario más flexible ha sido fluida. La desinflación se ha reanudado y Argentina accedió nuevamente a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto inicialmente».
Aunque evitó confirmar si el caso argentino será tratado por el Directorio del FMI antes del receso previsto para el 4 de agosto, Kozack señaló: «Dado que las negociaciones entre nuestro staff y las autoridades están avanzadas, no vamos a dar más detalles. Vamos a esperar a que terminen y luego comunicaremos. El Staff Level Agreement puede pasar prontamente».
Tampoco aclaró si ya hubo una reunión informal vinculada a la situación argentina. En relación con el desembolso de u$s2.000 millones, se limitó a explicar que, una vez alcanzado el acuerdo técnico, se definirá la fecha en que el Directorio analizará el tema.
Un reporte del FMI alertó por las reservas «críticamente bajas»
En paralelo, un reporte global del organismo difundido esta semana incluyó una mirada sobre la coyuntura argentina. En ese documento, el FMI aseguró que «los fundamentos económicos mejoraron sustancialmente desde finales de 2023», aunque advirtió que «las reservas netas internacionales se mantienen críticamente bajas».
«El riesgo país disminuyó drásticamente, pero se mantiene elevado», indicó el informe. A la vez, remarcó que «la evaluación externa está sujeta a una incertidumbre excepcionalmente alta y depende de la implementación de reformas estructurales que impulsen la competitividad y la productividad».
Según los analistas, la Argentina habría alcanzado las metas fiscales y monetarias del trimestre, aunque no logró cumplir el objetivo pactado de acumulación de reservas. Para evitar una situación de incumplimiento formal, el FMI debería otorgar un waiver.
A pesar de esa dificultad, en el entorno del ministro de Economía Luis Caputo confían en que ese desvío no impedirá que se apruebe el giro pendiente. Hasta el momento, el país ya recibió u$s12.000 millones en la primera etapa del programa.
La revisión en curso, que forma parte del acuerdo cerrado en abril, es clave para definir si el Fondo libera los próximos fondos. En esa evaluación se monitorea el cumplimiento de metas cuantitativas referidas al déficit primario, la emisión monetaria y la evolución de las reservas netas. También se consideran los compromisos estructurales asumidos por el país.
El monto sujeto a análisis asciende a u$s2.000 millones. Parte de esos fondos se utilizarían para fortalecer las reservas del Banco Central y el resto se destinaría a pagar vencimientos con el propio FMI, por aproximadamente u$s650 millones el 1º de agosto. La aprobación de ese giro depende de que el directorio valide la revisión técnica, aún en elaboración.
El Board del Fondo ya mantuvo una reunión informal para conocer los avances del proceso. Aunque no se trató de una instancia de decisión formal, sirvió para que los directores se familiarizaran con la postura preliminar del equipo técnico respecto al cumplimiento de las metas. Este tipo de instancias suele utilizarse cuando los tiempos son ajustados y se requiere anticipar definiciones.
Durante esa reunión, el staff del FMI presentó un informe con el estado de situación y respondió consultas del directorio. Entre los puntos abordados estuvieron la marcha del proceso de desinflación, la corrección del tipo de cambio oficial, el nivel de reservas y la sostenibilidad del ancla fiscal implementada por el Gobierno. No se realizaron votaciones ni se emitieron posturas formales.
Desde el Ministerio de Economía remarcaron que el canal de diálogo seguía abierto y manifestaron que esperaban cerrar los puntos pendientes «en los próximos días». Admitieron que la meta de reservas es el aspecto más complejo, aunque recordaron que en ocasiones anteriores el FMI otorgó waivers por desvíos similares. El objetivo oficial es cerrar el acuerdo antes del inicio del receso del organismo, previsto para el 4 de agosto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,gobierno,reservas,
ECONOMIA
Las compras de ropa puerta a puerta se dispararon un 211%

El boom de las compras vía courier de ropa importada se dispararon: entre enero y mayo hubo un salto del 211% contra el mismo mes del 2024. De hecho, tan solo en mayo, los envíos puerta a puerta aumentaron 253%. Se trata de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) que muestran además el impacto de las compras externas de indumentaria en general, no solo por courier.
Entre enero y mayo de 2025, las importaciones totales de ropa sumaron u$s1.572 millones, lo que representó un incremento del 136% en comparación con el mismo período del año anterior. Esto marca un nuevo récord, que supera en un 9% la marca histórica de 2017.
Las importaciones se disparan por «dólar barato» y caen las ventas de indumentaria
Estos aumentos en las compras vía courier y en las importaciones se apalancan en el dólar barato, la flexibilización de las normas para importar, y especialmente, en las marcadas diferencias de precios. En Argentina la ropa es la más cara de la región. Un informe reciente del IERAL refleja que el mismo jean cuesta aquí u$s98, en Brasil, u$s48 y u$s52 en Estados Unidos. En el caso de un par de zapatillas, el precio local es de u$s122, en el país vecino de u$s75 y en Miami de u$s90.
Además, la cámara informó que durante el bimestre mayo-junio, las ventas de indumentaria se redujeron un 7,7% en comparación con el mismo lapso del año anterior. Esto se produjo tras algunos meses de desaceleración de caída y leve recuperación de las ventas. Este retroceso hizo que las empresas con bajas en sus ventas (56%) superaran nuevamente a las empresas con subas (32%) por primera vez en tres bimestres.
Una muestra del estancamiento por el que atraviesa el sector es la baja rotación de productos, lo que hace que las empresas locales trabajen con un stock superior al 35%. En marzo y abril ese ítem estaba en el 24%. Otro corolario de la baja demanda es la dificultad de las empresas para trasladar los costos a los precios finales. De hecho, el 58% de las compañías no logró transferir costos laborales, frente a un 40% de empresas en el bimestre anterior.
El impacto en el mercado laboral
Esta situación empieza a golpear en el empleo: el 24% de los consultados dice que las vacantes que se producen por renuncias o jubilaciones no son cubiertas y el 18% admitió que están despidiendo personal. Tan solo el 2% de las empresas contrató nuevo personal. En el bimestre previo, el 10% de los consultados había incorporado empleados.
Solo un 14,5% de las empresas considera que las ventas mejorarán en los próximos tres meses, mientras que el 60% considera que las ventas no variarán. La falta de demanda sigue siendo la principal preocupación de las empresas, según refleja el 77% de las respuestas. La segunda preocupación en el 17% de las empresas es el incremento de costos.
A su vez, se mencionaron como factores negativos la competencia con productos importados, la carga impositiva y los problemas para mantener al día los pagos en la cadena de valor. Detrás de este boom están las facilidades que se pusieron en marcha el año pasado, cuando en diciembre el gobierno aumentó el límite de compras internacionales por el sistema courier de u$s1.000 a u$s3.000 por envío. Además, se eximieron los aranceles para compras menores a u$s400.
Al calor de estas medidas y del dólar barato, durante el primer cuatrimestre hubo más de 402.000 envíos vía couriers, alcanzando los u$s59,8 millones, más del doble de lo importado durante todo 2024, según información provista por la Secretaría de Comercio.
Así lo reflejan los marketplace. «En Tiendamia las marcas de indumentaria están entre las más elegidas por los consumidores locales, que encuentran precios muy competitivos con un proceso claro y sencillo. Entre enero y julio de este año duplicamos las ventas en esa categoría con respecto al mismo período del año pasado», detalló Santiago García Milán, Country Manager de la empresa para Argentina y Perú. Marcas internacionales de moda como Adidas, Nike, Tommy Hilfiger, Armani Exchange, Columbia, North Face, New Balance, Dr Martens, Levi’ s y Uggs encabezan las preferencias.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,importaciones,dólar
- ECONOMIA2 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- CHIMENTOS2 días ago
El desgarrador testimonio del hermano de Locomotora Oliveras: “El daño es irreversible, solo puede vivir con respirador”
- POLITICA2 días ago
Los organizadores de la Derecha Fest pasaron un video de Villarruel y algunos asistentes gritaron “traidora”