Connect with us

ECONOMIA

Cambió la dinámica de los salarios y la mayoría empieza a perder contra la inflación

Published

on


Auspiciados por el Gobierno, las paritarias se acuerdan sintonizando con un IPC más cerca del 1%. La realidad de los precios es distinta

02/04/2025 – 09:32hs

Advertisement

Después de varios meses donde los salarios «en blanco» crecieron por encima de la inflación, la tendencia parece revertirse en este inicio de 2025.

Incluso, hasta podría profundizarse si -como dejó trascender el Gobierno- los salarios formales deberían evolucionar al 1% mensual, un porcentaje similar al del crawling peg, mientras que la inflación continúa por arriba del 2% cada mes.

Así lo revela un informe de la consultora Synopsis, que todos los meses releva la evolución de las paritarias

Advertisement

Una tendencia reversible

Enero fue, por ahora, el último mes donde los salarios arreglados en las negociaciones paritarias le ganaron a la inflación: 2,3% versus el 2,2%.

El resultado se revirtió en febrero: mientras los ingresos de los asalariados crecieron 2,1%, la inflación fue del 2,4%.

La diferencia de marzo habría empeorado: los salarios avanzaron 1,9% contra una inflación que habría terminado más cerca del 3% que del 2%. Eco Go, por ejemplo, dijo que el IPC finalizó en 2,7% mientras que Ferreres lo ubicó en el 2,9%.

Advertisement
s

Luego de que los salarios «en blanco» crecieran por encima de la inflación, la tendencia parece revertirse en este inicio de 2025

«La velocidad a la que han venido actualizando los salarios en este comienzo de 2025 muestra en una desaceleración que los ubica corriendo algo por debajo de la inflación. Si tomamos a los principales gremios, se observa que de los acuerdos celebrados en este primer trimestre arrojan un promedio de aumento mensual de los salarios inferior al 2%, un piso que la inflación (aumento de los precios) aún no perforó», concluyó el reporte de Synopsis.

Un caso sintomático es lo que sucedió con el sindicato de camioneros, uno de los referentes para el sector gremial, que para este mes arregló un aumento salarial del 1%, contra una inflación superior al 2% para este mismo mes. 

Advertisement

Los números de las paritarias

Es interesante ver algunas de las conclusiones del informe. Después de ganarle a la inflación en los últimos meses -con paritarias que cerraban mirando la inflación pasada, que siempre era más alta que la que existía al momento de firmar los acuerdos-, ahora sucede lo contrario.

Los empresarios empiezan a tener en cuenta que la inflación va a la baja. Pero los últimos acuerdos toman en cuenta un escenario -el prometido por el Gobierno, de acercar el IPC al 1%- pero que no termina de concretarse. Lo dicho más arriba: la inflación de marzo corrió en torno del 2,6%-2,9% contra paritarias que están cerrado más cerca del 1%.

«El primer trimestre de 2025 cierra con pérdidas para la mayoría de los acuerdos paritarios, los cuales se firman en torno al 26% anual, que marca la nominalidad más baja de aumentos salariales anuales o anualizados de los últimos 4 años», concluye Synopsis.

Advertisement

«En el mes de febrero -exceptuando a los bancarios que indexaron su paritaria al IPC desde que asumió Milei en 2023-, solamente la UOCRA logró percibir un aumento paritario por encima del 2,4% publicado por el INDEC. Esto se suma a las pérdidas que se habían registrado en el mes de enero para muchos de los grandes gremios. Para marzo -exceptuando a Estacioneros- todos los acuerdos firmados son menores al 2% mensual, por lo que la pérdida se extenderá para casi todos los grandes gremios», cierra el reporte.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,inflación

Advertisement

ECONOMIA

Las acciones, CEDEARS y bonos que están en zona de riesgo por la guerra comercial de Donald Trump

Published

on



El huracán causado por el «Día de la Liberación», o aranceles a las importaciones realizadas por Estados Unidos según el país o sector, generó un fuerte impacto negativo en los mercados, con desplomes que llegaron al 14% solo en la rueda del jueves en Wall Street. Por lo que iProfesional consultó a los expertos cuáles son las acciones, CEDEARs y bonos argentinos que están en zona de riesgo, y en cuáles invertir ahora.

En concreto, los índices cayeron hasta 8% en la jornada en Nueva York, como los de energía (XLE) y tecnología (XLK), mientras que los más importantes, como el caso del Nasdaq (QQQ) de empresas tecnológicas, se desplomaron más de 5%, y el S&P 500 bajó alrededor de 4%, todo en un solo día.

Advertisement

Mientras que en Argentina, el principal índice de acciones de empresas líderes, el Merval de Buenos Aires, cayó 3,4% y los bonos nacionales descendieron de forma generalizada hasta 2% este jueves.

Entre las acciones, las más castigadas fueron los papeles de Aluar, con una baja de 6,7%, seguida por las energéticas (TGN, TGS y Edenor), con una caída cercana al 5%.

Y entre las compañías argentinas que cotizan en Wall Street, las más golpeadas fueron Globant (-11%) y Tenaris, que retrocedió 8% en dólares.

Advertisement

En resumidas cuentas, la incertidumbre sobre el impacto de los aranceles a los países y rubros que exportan sus productos y servicios a Estados Unidos es generalizada, y las bajas en los mercados mundiales reflejan ese escenario. De hecho, también el dólar se ha depreciado frente al euro, para llegar a 1,10.

Acciones argentinas más golpeadas por «efecto Trump»

Por el lado de Argentina, los impactos más fuertes, por el momento, se están observando en empresas siderúrgicas, como Aluar y Ternium. Y la mira también se posa en las energéticas, como consecuencia de la fuerte baja del precio del petróleo, que llegó a caer 7% este jueves.

«Los sectores más perjudicados son, inicialmente, dos. Por un lado, las vinculadas al comercio de materiales, como Aluar y Ternium, todas esas que son materiales que sufren aranceles de Estados Unidos y si no sufren ahora directamente, creo que igual va a haber una baja bastante grande de consumo de todo ese material, porque va a ser todo más caro. Por ende, se los puede perjudicar», sostiene a iProfesional José Bano, economista y analista de mercados. 

Advertisement

Por otro lado, agrega que el segundo sector más afectado es el petrolero, donde se vió «una baja muy fuerte en su precio, debido a que si va a haber muchas barreras arancelarias, va a haber mucho menos comercio exterior, por ende, menos envíos de mercaderías en buques, aviones y transporte en general. O sea, mucha menos demanda de crudo», resume Bano.

Igual, aclara que son rubros que «ya venían bastante bien y, probablemente, sean sus acciones para mantener en la cartera».

Desde la opinión de Juan Diedrichs, analista de Capital Markets: «Hasta lo que se sabe ahora, porque mañana no sabemos qué puede pasar por lo impredecible que es Trump, y también depende del resultado de las negociaciones que pueda llevar adelante Argentina para mitigar los efectos, las empresas más afectadas son Aluar y Tenaris, pero algo de este impacto ya estaba en los precios, cuando Donald Trump había anunciado aranceles del 25% al acero y aluminio».

Advertisement

Y agrega: «Queda por saber qué pasará con los aranceles en petróleo y la minería, en cuyo caso se vería afectadas YPF y Vista. Y, por último, además habría que ver qué ocurre con el caso de San Miguel, que exporta limones y derivados».

Por su parte, Esteban Castro, economista y Ceo Inv.est, detalla: «Si bien Latinoamérica fue una de las regiones menos afectadas por los aranceles, debemos tener cuidado si se concretan nuevas restricciones al acero y aluminio. En ese caso, podría haber más presión sobre las acciones como Aluar, dedicadas a ese rubro. Y deberíamos tener cuidado con próximas políticas arancelarias sobre el agro, donde ahí podrían entrar Cresud y Adecoagro».

Por el lado del petróleo, Damián Vlassich, analista de Equity de PPI, advierte que «si bien todavía consideramos que nos encontramos en una etapa muy inicial para poder cuantificar con rigurosidad el impacto, hay algunas compañías que muestran una correlación más directa. Entre ellas, debemos mencionar Vista e YPF, cuya dinámica de ingresos dependen en un alto porcentaje del valor del crudo. Por eso, si vamos a un escenario de guerra comercial, se incrementaría el riesgo de una desaceleración en el nivel de actividad y, por consiguiente, se esperaría una dinámica negativa en el precio de los commodities»

Advertisement

A ello agrega Ezequiel Fernández, director de Research Corporativo de Balanz: «Hay impacto directo en las empresas con exposición a los precios del petróleo como Vista, Pampa Energía e YPF, pero también indirecto en las expectativas de balanza comercial para el país. Adicionalmente, si bien las exportaciones a Estados Unidos para muchas de las empresas del Merval son limitadas, las decisiones de Trump respecto de tarifas afectan el pricing de productos a nivel mundial, como podría ser relevante para Ternium o Aluar«. 

Bonos argentinos, ¿qué miran?

Por el lado de los bonos argentinos, las bajas generalizadas llegaron este jueves al 2%, aunque para el mercado se mirará más, en este sentido, a lo que ocurra con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

«Las tensiones comerciales impulsadas por Trump han generado incertidumbre en los mercados emergentes, afectando la percepción de riesgo sobre Argentina. El riesgo país subió 5,3%, afectando la cotización de los bonos, los cuales han tenido caídas. Por lo que es probable que el impacto del acuerdo del FMI sea mucho más importante para los bonos que las políticas anunciadas por Trump», subraya Castro. 

Advertisement

A ello suma Diedrichs a iProfesional, que, pasada la turbulencia cambiaria con el desembolso del Fondo Monetario más los otros organismos multilaterales, «el riesgo país debería comprimir y tender al umbral de los 500 / 550 puntos para fin de año. Eso sería un incremento del orden del 12% en las cotizaciones de los bonos«.

Y aclara que, «si vamos a una desaceleración del crecimiento de la economía americana, el impacto no sería tan grave. Distinto es si Estados Unidos va a una recesión, pero, por el momento, es muy prematuro para saber cómo evolucionará».

CEDEARS más golpeados por medidas arancelarias

A la hora de conocer cómo se verán afectados los Certificados de Depósitos Argentinos (CEDEARs), que son fracciones que se compran en pesos de acciones de empresas e índices sectoriales que cotizan en Estados Unidos, los analistas recomiendan la protección en los rubros más conservadores.

Advertisement

«Del lado de los CEDEARS, se recomienda todo lo que sea ´protección´. De hecho, este jueves hubo un par de sectores que salieron bien parados, justamente utilities, salud y consumo básico. Entonces, empresas de ese sector deberían bancar bien esta situación, como Johnson & Johnson, Coca-Cola, Pepsi, Procter & Gamble, donde todo ese tipo de compañías deberían performar bastante bien», indica Bano a iProfesional

Y menciona que el mercado «castigó fuertemente» a lo más agresivo, como a los sectores de tecnología y consumo discrecional.

De hecho, los sectores de Indumentaria y tecnología estadounidenses son golpeados con fuerza porque importan casi toda su mercadería de países asiáticos, que son las naciones a los que Trump les aplicó los más fuertes impuestos, como el caso de Camboya (49% de aranceles) o Vietnam (46%), para citar algunos.

Advertisement

Eso se refleja en que las acciones de empresas como Nike, Adidas, H&M, entre otros, bajaban alrededor de 14% su cotización este jueves en Wall Street.

 «Por el lado de los Cedears, el mayor impacto se ve en el sector tecnológico, ya que el impacto en el comercio internacional es muy profundo. Por caso, los de Apple y Meta fueron los mayores castigados, junto con Nvidia, con bajas cercanas al 9%», concluye Castro.

Cartera «ideal» para este momento

Respecto a cuáles son las inversiones recomendadas para hacer en estos momentos de volatilidad mundial, los expertos recomiendan ser conservadores.

Advertisement

«En Latinoamérica hay que seguir siendo conservador. Creo que vamos a tener oportunidades en el mercado accionario, pero en estos primeros minutos del partido hay que entrar con calma y ver qué es lo que pasa antes de tomar decisiones», dice Jorge Ángel Harker, analista de mercados internacionales en Adcap.

Al respecto, sugiere armar una cartera compuesta, principalmente, por bonos (45% del total), acciones defensivas (25%), oro (15%), tecnológicas (10%) y, finalmente, efectivo, con una participación del 5% del total del capital invertido.

«En acciones defensivas, sugerimos las vinculadas a servicios públicos, atención médica y bienes de consumo básico como Johnson & Johnson, Coca-Cola Co, Procter & Gamble, PepsiCo, Costco y Berkshire Hathaway», indica Harker.-

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ganar plata,inversiones,ahorro,acciones,bonos,dólar,bolsa,pesos,cedear

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El CEDEAR ideal para cubrirse de la crisis bursátil por la guerra comercial, según experto en inversiones

Published

on



El escenario de tensión mundial por la aplicación de Donald Trump de aranceles al comercio, en el llamado «Día de la Liberación», generó incertidumbre en las cotizaciones en los distintos sectores de la economía. Por eso, analistas de mercado están recomendando a los ahorristas argentinos invertir en algunas acciones de rubros específicos, donde se destaca un índice representativo que las agrupa y al que se puede acceder a través de su CEDEAR.

El Certificado de Depósito Argentino (CEDEAR), que cotiza en la plaza local en pesos y que es sugerido a iProfesional por José Bano, economista y analista de mercados, es al que representa al índice sectorial (ETF) de Salud (XLV).

Advertisement

Esto se debe a que, en Estados Unidos y en distintos puntos del planeta, los inversores están buscando bajar el riesgo al que están expuestos al salir de sectores denominados «agresivos» y que están afrontando una fuerte volatilidad, como es el tecnológico.

«Una forma de refugiarte de esa volatilidad es buscar empresas con fundamentos sólidos y ya establecidas en el mercado para buscar protección, donde se encuentran las del segmento de salud», detalla Bano.

En resumidas cuentas, este experto sostiene que el sector de salud tiene «buenos ratios» de evaluación, «debido a que brinda mucha protección ante la baja de la actividad, ya que es un segmento que se sigue consumiendo en la crisis».

Advertisement

Incluso, al tratarse de CEDEAR de un índice (ETF), contempla una diversificación de la cartera, ya que contiene a varias empresas del mismo sector, hecho que baja el riesgo porque no queda expuesta a la «suerte» de una sola compañía y de sus resultados y manejos financieros. 

«Por lo tanto, las empresas de salud quedan atractivas por los mejores ratios de valuación y la recuperación del camino que perdieron años anteriores. Además, está el tema macroeconómico, que si Estados Unidos entra en una recesión, que es lo que tanto preocupa al mercado, este sector debería, especialmente en el sector de salud, proteger más y tener mejor resultado que el promedio del mercado», enfatiza Bano.

Cómo es el CEDEAR de Salud 

Los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs) son instrumentos de renta variable que están listados localmente en pesos en el ByMA, y que equivalen a fracciones de acciones de grandes empresas internacionales e índices sectoriales que cotizan en Wall Street en dólares.

Advertisement

El atractivo de estos instrumentos es que su cotización varía en relación a la devaluación de la moneda local por el movimiento que tiene el dólar contado con liquidación (CCL), y también por el precio del propio activo representado en Estados Unidos.

Además, el índice bursátil (ETF) de Salud (XLV), al representar a un sector, está compuesto por un grupo de diferentes empresas, que tienen distintas prestaciones, productos, servicios, enfoques y objetivos. Aspectos que diversifican los riesgos de exponerse al mismo.

Por todo esto, los CEDEARs permiten resguardarse del riesgo local, diversificando la cartera e invirtiendo en compañías que cotizan en mercados del exterior, al tiempo que ofrecen una cobertura frente a la devaluación del peso.

Advertisement

El CEDEAR del ETF de Salud (XLV), cuyo nombre es Health Care Select Sector SPDR Fund, permite invertir en empresas del sector, incluyendo farmacéuticas, firmas de biotecnología, equipos médicos y servicios vinculados, que forman parte del índice S&P 500 de Estados Unidos, que es el que está compuesto por las 500 compañías más importantes de dicho país. 

El ETF del XLV está compuesto por 62 empresas, entre ellas laboratorios farmacéuticos muy conocidos durante la pandemia como Moderna, Pfizer, Eli Lilly o Johnson & Johnson.

«Una de las empresas que integra este índice es United Health, que es la compañía más grande del sector de Salud de Estados Unidos, que tiene un sistema de medicina prepaga con sus propios hospitales. O sea, todo lo vinculado a este rubro está ahí», enfatiza Bano.

Advertisement

Este índice XLV sube en Wall Street alrededor de 4% en dólares en todo 2025.-

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,empresa,ganar plata,inversión,ahorro,pesos,dólar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Trump le ofrece respaldo ante el FMI a Milei, a cambio de renunciar al swap con China

Published

on



El presidente Javier Milei celebra triunfos módicos en Palm Beach. Luego de viajar de urgencia para intentar una reunión de último momento con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el asesor principal de este para América latina, Mauricio Claver Carone, le puso condiciones estrictas al apoyo de la Casa Blanca al acuerdo argentino con el Fondo Monetario Internacional.

«Los Estados Unidos ayudará a la Argentina, pero queremos que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China», dijo el enviado especial del Departamento de Estado para América latina.

Advertisement

No más swap con China: dura exigencia de Donald Trump a Javier Milei

Se trata de una exigencia difícil de conceder para Milei porque lo enfrentaría al gobierno de Xi Jinping, al renunciar al swap chino que fortaleció las reservas del Banco Central y que fue clave para sostener el sistema financiero argentino.

Es la primera advertencia de Washington sobre un tema sensible, por cuanto el jefe de Estado argentino tiene otros compromisos con China, como no tocar la base espacial militar en Neuquén, negociaciones por la Hidrovía, inversiones en litio, y la continuidad de las represas hidroeléctricas en Santa Cruz ademas el comercio bilateral.

Hasta entrada la tarde noche de Miami, Milei no pudo conseguir la reunión con Trump para destrabar el desembolso del FMI con el voto de Estados Unidos. Viajó ayer de urgencia con el ministro de Economía, Luis Caputo, y con la hermana y secretaria de la Presidencia, Karina Milei.

Advertisement

El Gobierno no logra cerrar el acuerdo con el FMI

El viaje relámpago y sorpresivo obedeció a que el Gobierno no pudo conseguir resultados concretos en su reunión con el secretario de Estado, Marco Rubio: ni un aval al desembolso de 20.000 millones de dólares del FMI ni una fecha para la visita oficial de Milei a Trump. En la Casa Rosada la estimaban para el 21 de abril.

Más aún, la gestión libertaria había pedido días antes a Rubio que en la reunion estuviera presente Claver Carone, pero el asesor estrella de Trump declinó la invitación. El enviado para América latina tiene más poder que Rubio frente a Trump y habla con el presidente casi todos los días. Su oficina está unida a la Casa Blanca por un túnel y dentro del perímetro.

Advertisement

La realidad es que Claver Carone no tiene buen concepto de Caputo y sospecha que el desembolso del FMI de u$s20.000 millones tendrá una parte de u$s8.000 millones que Milei usará para financiar la salida del cepo y la devaluacíon. Claver Carone negoció con Caputo en 2018 cuando el gobierno de Mauricio Macri hizo precisamente eso con u$s44.000 millones.

Por eso el Gobierno quería reunirse con Claver Carone y las declaraciones de este jueves del abogado de 49 años, ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo y clave en el entorno de Trump, parecen una respuesta.

El enviado especial de Trump dijo que Milei «es un aliado» y que en el acuerdo con el FMI «la prioridad de Estados Unidos» es que «no refuerce la posición de China» con el swap, que calificó como «extorsivo». «Queremos que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China», exigió.

Advertisement

También Claver Carone dijo que Trump quiere «llegar a un acuerdo comercial» con Milei porque EE.UU. quiere «que Milei tenga éxito». Esto fue durante una conferencia en el Miami Dade College sobre varios temas, incluso las tasas de 10% para la importación de productos argentinos.

En forma paralela, miembros de La Libertad Avanza concertaron una cita este jueves con el Secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutwig, y con el titular del USTR (representante comercial), Jemieson Greer, para avanzar en la morigeración de los aranceles de 10% para la Argentina. Milei celebró los avances.

Lo hizo luego de un posteo en la red X de Eric Trump, hijo del presidente de los Estados Unidos que dijo que «no quisiera ser el último país que negocie acuerdos comerciales con Trump» y que «el primero que negocie fue el ganador».

Advertisement

Milei respondió a ese posteo en X y dijo: «¿Sabrán quien es uno de los primeros que se reunió con el Secretario de Comercio?», en referencia a su Canciller, y dando por descontado que logrará acuerdos comerciales mejores que la tasa del 10%.

Sin embargo, el mandatario libertario sabe que ya es imposible negociar un Tratado de Libre Comercio como planeó en un principio y en Washington lo descartaron, tal como anticipó iProfesional. Pero sí podría haber acuerdos comerciales recíprocos.

Otro requisito de Estados Unidos para la Argentina

Según trascendió por el diario La Nación, desde Washington le exigirán a Javier Milei que en la Argentina se respete la propiedad intelectual, especialmente en el sector de laboratorios y de semillas. El lobby de las empresas farmacéuticas extranjeras lamentan que desde 2012 en la Argentina se limitaran otorgamientos de patentes.

Advertisement

Al haber menos patentes, señalan, el Estado favorece a los laboratorios locales que copian inventos extranjeros sin estar obligados por la ley a pagar regalías por propiedad intelectual y los pueden vender en el mercado más baratos.

En ese contexto, el secretario de Desregulación, Federico Sturzenegger, tendría un proyecto para derogar la Resolución Conjunta 118/2012, 546/2012 y 107/2012 sobre «las pautas para el examen de Patentabilidad de las solicitudes de Patentes sobre Invenciones Químico-Farmacéuticas». En su ministerio dijeron «sin comentarios» a iProfesional.

Esa resolución data del kirchnerismo y fue firmada por el entonces ministro de Salud, Juan Manzur, y su par de Industria, Débora Giorgi. El ministro de Salud, Mario Lugones, está en favor de mantener el actual sistema y sus voceros aseguraron desconocer pedidos de Estados Unidos.

Advertisement

Los laboratorios nacionales nucleados en Cilfa aseguran que esas resoluciones protegen a la industria local poruqe permite vender medicamentos más económicos.

Según pudo saber iProfesional, el exembajador de los Estados Unidos, Marc Stanley, planteó ese problema a la Cancillería en épocas de la canciller Diana Mondino. Otra de las maneras de proteger la propiedad intelectual es que la Argentina ingrese al tratado de PCT, Patent Cooperation Treaty.

Los más de cien países que lo integran pueden patentar sus medicamentos en un solo país y esa patente es válida en todos los países miembro, con lo cual no tienen que repetir y pagar las patentes en cada uno de los mercados.

Advertisement

En ese caso, si los laboratorios extranjeros patentan en cualquier país los fabricantes de medicamentos argentinos estarían obligados a pagar regalías en el país. Se trata de una disputa por millones de dólares.

De ese modo, la pelea interna en el Gobierno podría reverdecer, pero ahora con el aditamento de que Milei tiene necesidad de conceder a Trump requerimientos para obtener un acuerdo con el FMI y en materia comercial.

El asesor de Donald Trump no confía en  Luis Caputo: para qué usará los dólares frescos

En tanto, Claver Carone no hizo referencia pública a sus cuestionamientos al modo en que Caputo usaría los fondos del FMI ni a la cuestión de propiedad intelectual. Pero sí hizo cuestionamientos más sutiles desde otro lugar.

Advertisement

«Obviamente Argentina es un país aliado. El presidente Milei es un aliado», dijo el asesor de origen cubano. «El secretario de Estado (Marco Rubio) estuvo con el canciller de Argentina recientemente y al fin y al cabo, siempre estamos buscando cómo trabajar conjunta y bilateralmente para el bien», agregó.

«Nosotros queremos que el presidente Milei tenga éxito, que su gestión tenga éxito. Entendemos primero el enorme sacrificio que ha llevado a cabo con todas las reformas fiscales. Yo creo que es admirable en el mundo en ese sentido y es algo que realmente estamos haciendo aquí en los Estados Unidos», dijo.

Pero advirtió sobre la influencia de China en el país, un tema nuevo de agenda y que marca una discrepancia con Milei. «Un tema que sí nos preocupa en Argentina sigue siendo obviamente el papel de China y los chinos, un problema que heredó obviamente el presidente Milei», dijo.

Advertisement

Y lo vinculó al FMI. «No voy a entrometerme en medio de unas negociaciones que está llevando a cabo con el Fondo Monetario porque queremos que tenga éxito, pero lo que sí eventualmente lo que quisiéramos es que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China».

«Lo que queremos asegurarnos es que ningún acuerdo al que se llegue con el Fondo Monetario termine prolongando esa línea de crédito o ese Swap que tienen con China», dijo y calificó a esa línea crediticia de «extorsiva».

«Mientras mantengan esa línea de crédito, siempre China va a poder extorsionar. Así que para nosotros la meta con el programa del Fondo será que no refuerce la posición de China con esa línea de crédito. Esa es para nosotros nuestra prioridad», dijo en forma tajante.

Advertisement

Se sabe que Claver Carone tiene cuestionamientos a Milei, a Caputo y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Señaló que lo decía «por cuestiones geopolíticas», pero también «por querer que el presidente Milei pueda tener éxito en su gestión». Y lo dijo luego de la aplicación de tarifas globales de Trump a todo el mundo.

Tambien fue muy irónico hacia Milei. «Quisiéramos obviamente llevar a cabo un acuerdo comercial, de inversión, etcétera. En el momento sé que se habló mucho en Argentina de un acuerdo de libre comercio, no sé por qué, porque al fin y al cabo, como vimos ayer, no existe el libre comercio en ese sentido. Pero ojalá lleguemos a esa vía y estamos comprometidos por esa vía. Pero, aunque sea, lograr un acuerdo justo comercial de inversión, porque efectivamente queremos que el presidente Milei tenga éxito».

Advertisement

Funcionarios del Gobierno argentino conversaron con Howard Lutnick y con Jamieson Greer solo sobre posibles exenciones arancelarias y un acuerdo comercial pero no sobre un Tratado de Libre Comercio, idea que ya descartó el Gobierno de Milei. No solo por los impedimentos del Mercosur sino por el proteccionismo de Trump, como también anticipó iProfesional hace varios meses.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,estados unidos,china,donald trump,javier milei

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad