Connect with us

ECONOMIA

Caputo advirtió a automotrices por posibles subas de precios y tensa el vínculo con empresas del consumo masivo

Published

on


El ministro de Economía, Luis Caputo, advirtió públicamente este miércoles a las automotrices ante la posibilidad de un aumento de precios en algunos modelos de vehículos a partir de mayo. La advertencia fue formulada a través de su cuenta en la red social X, en respuesta a una publicación periodística que anticipaba subas del 3,5% en los vehículos de las marcas del Grupo Stellantis, que incluyen a Peugeot, Fiat y Citroën.

La publicación del periodista Horacio Alonso, de Ámbito Financiero, señalaba que dichas marcas aplicarían incrementos a partir del inicio de mayo. En ese contexto, Caputo respondió: «No creo que sea así, Horacio. Si fuera cierto, sería un cambio en la relación de confianza construida con esta industria. Y si se rompe esa confianza, que tanto costó construir, nosotros usaremos nuestras herramientas para defender a los consumidores».

Advertisement

El mensaje fue interpretado como un posicionamiento oficial del Gobierno ante una posible modificación en las políticas comerciales del sector automotriz, que en los últimos meses había experimentado una recuperación en los niveles de ventas. La industria automotriz había mostrado señales de repunte durante el período de restricciones cambiarias, y tras la salida del cepo para las personas, se generó un escenario de incertidumbre por los efectos de la nueva política económica.

Algunas compañías ya habían anticipado su postura frente a las medidas. Ford, por ejemplo, difundió un comunicado en el que expresó su respaldo a la salida del cepo cambiario y al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, aclaró que no modificaría sus condiciones comerciales ni sus precios durante abril.

Por su parte, Volkswagen revirtió recientemente una decisión de aumentar un 3% sus precios, que había sido anunciada tras la flexibilización del mercado cambiario. En tanto, el viernes 18 de abril la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (Cidoa) informó que las marcas que representa no modificarían sus valores. Entre ellas se encuentran BMW, Hyundai, Subaru, Volvo, Kia, Land Rover, Porsche, Mitsubishi, entre otras.

Advertisement

Luis Caputo advirtió a automotrices por posibles subas de precios

El Gobierno mantiene desde principios de año una interlocución abierta con las terminales y cámaras del sector. En febrero, Caputo y otros funcionarios se reunieron con la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) y Cidoa para discutir la implementación del cupo de 50.000 unidades de vehículos electrificados a ser importados con arancel cero. La medida contempla un tope de valor FOB de hasta u$s16.000 por unidad.

Advertisement

Estrategia oficial similar a la usada con las alimenticias y prepagas

La intención oficial en esa instancia fue avanzar en un esquema de estímulo a la movilidad sustentable, sin generar distorsiones en el mercado. Las negociaciones con las cámaras incluyeron también aspectos vinculados al abastecimiento de piezas y a las condiciones para el sostenimiento de la producción nacional en un contexto de apertura económica. Además del conflicto latente con el sector automotor, el Ministerio de Economía también enfrentó tensiones con algunas compañías del sector alimenticio. Tras la salida del cepo y la flotación del dólar dentro de una banda que oscila entre los $1.000 y $1.400, Caputo aseguró que los grandes supermercados rechazaron listas de precios enviadas por Unilever y Molinos, con aumentos que iban del 9% al 12%.

«Los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%», afirmó el funcionario en redes sociales. La publicación incluyó íconos de aplausos, lo que fue interpretado como una señal de respaldo a la postura de las cadenas frente a los proveedores.

Unilever es una de las principales compañías de productos de consumo masivo, con presencia en los rubros de alimentos, bebidas, cuidado personal y limpieza del hogar. En tanto, Molinos participa en el segmento alimenticio, especialmente en categorías como pastas, arroz, harinas y yerba mate. Durante abril, los precios en góndolas comenzaron a reflejar un ajuste vinculado al nuevo valor del dólar oficial, que registró un incremento promedio de $150. Según estimaciones del sector, los incrementos proyectados oscilaban entre 5% y 9%. Algunos proveedores decidieron postergar decisiones comerciales hasta tener mayor claridad sobre los efectos de las medidas económicas impulsadas por la cartera de Caputo.

Advertisement

La gestión económica del gobierno de Javier Milei busca contener eventuales incrementos de precios mientras avanza en la liberalización de mercados. Esta política incluye la eliminación de regulaciones y controles, con el objetivo declarado de estimular la competencia y atraer inversiones. En ese marco, el Gobierno enfrenta desafíos vinculados al equilibrio entre la apertura económica y el comportamiento de los actores del mercado. Las tensiones con automotrices y compañías de consumo masivo se inscriben en esa dinámica, en la que la administración busca evitar aumentos considerados injustificados, mientras avanza en la implementación de su programa económico.

Las medidas que prepara el Ministerio de Economía frente a posibles incrementos de precios no han sido detalladas públicamente, aunque el propio Caputo hizo referencia a «herramientas para defender a los consumidores». Hasta el momento, no se informaron mecanismos concretos ni se mencionaron sanciones o disposiciones específicas.

La relación entre el Gobierno y las empresas continúa siendo un eje central del proceso de transición económica. Mientras el equipo económico monitorea los efectos de la devaluación y la evolución de la inflación, los sectores productivos evalúan sus estrategias comerciales en función del nuevo contexto normativo y cambiario. El intercambio con los distintos sectores continuará en los próximos meses, en tanto el Gobierno busca sostener la estabilidad de precios y garantizar el abastecimiento. El impacto de las medidas sobre el consumo y la actividad industrial será uno de los principales indicadores que seguirán tanto el Palacio de Hacienda como el sector privado en la etapa que se abre tras el fin del cepo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,automotrices

Advertisement

ECONOMIA

El BCRA aprobó la nueva serie de BOPREAL: busca ordenar deuda comercial y liberar presiones cambiarias

Published

on


El Central aprobó una nueva emisión de bonos. La primera licitación será a mediados de mayo y los bonos pagarán una tasa anual de 3% semestralmente

30/04/2025 – 16:45hs

Advertisement

En el marco de la tercera fase del programa económico lanzado por el Gobierno nacional, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó este miércoles una nueva emisión de bonos denominada BOPREAL Serie 4. El objetivo es canalizar de forma ordenada las deudas comerciales y financieras acumuladas con el exterior, incluyendo utilidades y dividendos retenidos, así como servicios de deuda con empresas vinculadas.

Según el comunicado oficial, el Directorio del BCRA resolvió aprobar «la emisión de la Serie 4 de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL), con el objetivo de canalizar de forma ordenada las obligaciones con el exterior pendientes asociadas a stocks de dividendos y utilidades retenidas generadas hasta diciembre de 2024, servicios de deuda comercial y financiera con entidades vinculadas, y deudas comerciales acumuladas hasta el 12 de diciembre de 2023».

El Banco Central anunció que la nueva serie de BOPREAL tendrá un monto de emisión de u$s3.000 millones

La nueva serie de BOPREAL tendrá un monto de emisión total de hasta 3.000 millones de dólares, que serán adjudicados en licitaciones sucesivas por adhesión. Los bonos estarán nominados en dólares, con una tasa de interés anual del 3% pagadera semestralmente, y con vencimiento en un único pago de capital en octubre de 2028.

Advertisement

La suscripción se realizará en pesos al tipo de cambio oficial (según la Comunicación A 3500 del BCRA), lo cual representa una estrategia del Gobierno para captar pesos excedentes y evitar mayor presión sobre el mercado cambiario informal. Esta maniobra busca atender deudas que quedaron pendientes del anterior esquema de controles de capitales, especialmente aquellas que afectaban la repatriación de ganancias y pagos a proveedores externos.

Una novedad importante de esta emisión es que el Banco Central permitirá que hasta un tercio del monto total (1.000 millones de dólares) pueda utilizarse para la cancelación de obligaciones impositivas y aduaneras, según lo determine en el futuro la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Este mecanismo brinda mayor flexibilidad a las empresas, que podrán aplicar parte de los bonos adquiridos a regularizar deudas con el fisco.

La primera licitación está prevista para mediados de mayo y será anunciada mediante Comunicaciones B del BCRA.

Advertisement

Desde la entidad monetaria destacaron que la emisión de la Serie 4 de BOPREAL «busca avanzar en la resolución de desequilibrios cambiarios heredados, asociados a stocks retenidos de deuda con el exterior, y se enmarca como un complemento a la flexibilización de flujos y la normalización del régimen cambiario anunciadas al inicio de la Fase 3 del Programa Económico».

Este movimiento se produce en un contexto de persistente fragilidad cambiaria y altos niveles de deuda comercial postergada, que representan un obstáculo para la recuperación del crédito externo y la atracción de inversiones. El gobierno de Javier Milei apuesta a que este instrumento contribuya a restablecer la confianza, facilitar la transparencia de las cuentas externas y descomprimir la demanda de divisas.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,bono

Continue Reading

ECONOMIA

Tras el aumento de sueldo para empleados de comercio en mayo, la próxima reunión paritaria será en julio de 2025

Published

on



Los empleados de comercio cobrarán con aumento el sueldo de los próximos meses, gracias al acuerdo logrado en paritarias e informado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) el martes. 

Acordaron con la cámara un aumento de sueldo no remunerativo de 5,4% a abonarse en tres tramos, comenzando con los sueldos de abril, que se pagan en mayo.

Advertisement

Cómo se distribuirá el alza salarial más la suma fija no remunerativa. ¿Alcanza para ganarle a la inflación?  

Paritaria de comercio

La FAECyS negoció la paritaria para la actividad mercantil con la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA).

Las partes pactaron un incremento salarial de 5,4% sobre las escalas de las remuneraciones básicas de marzo, del Convenio Colectivo de trabajo N° 130/75, más las sumas de carácter no remunerativo vigentes a dicha fecha.

Advertisement

La mencionada suba de 5,4% se abonará en su valor nominal y en tres tramos no acumulativos:

  • 1,9% a partir de abr-25,
  • 1,8% a partir de may-25,
  • 1,7% a partir de jun-25.

Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de abril de 2025 y hasta el 30 de junio de 2025, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de julio de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

Cabe destacar que las partes acordaron incorporar las sumas no remunerativas a los básicos de convenio de empleados de comercio de la siguiente forma:

  • el incremento de abr-25 con los haberes de may-25;
  • el incremento de may-25 con los haberes de jun-25;
  • el incremento de jun-25 con los haberes de jul-25.

Escala salarial de empleados de comercio en abril 2025

En ese marco, la escala salarial de los sueldos que cobrarán los empleados de comercio nucleados en FAECyS en mayo (por los sueldos de abril) es la siguiente: 

Administrativos

  • Categoría A: $ 1.006.021
  • Categoría B: $ 1.010.350
  • Categoría C: $ 1.014.674
  • Categoría D: $ 1.027.654
  • Categoría E: $ 1.038.464
  • Categoría F: $ 1.054.225

Maestranza

  • Categoría A: $   995.206
  • Categoría B: $   998.088
  • Categoría C: $ 1.008.180

Cajeros

  • Categoría A: $ 1.009.625
  • Categoría B: $ 1.014.674
  • Categoría C: $ 1.021.156

Vendedores

  • Categoría A: $ 1.099.625
  • Categoría B: $ 1.031.261
  • Categoría C: $ 1.038.469
  • Categoría D: $ 1.054.332

Auxiliares Generales

  • Categoría A: $ 1.009.625
  • Categoría B: $ 1.016.828
  • Categoría C: $ 1.040.631

Auxiliares Especiales

  • Categoría A: $ 1.018.282
  • Categoría B: $ 1.031.258

Cuánto es el bono de empleados de comercio

En el marco del entendimiento, también se definió el otorgamiento de una suma fija no remunerativa, a abonarse en forma fraccionada y de la siguiente manera:

  • $35.000 pagaderos durante abr-25,
  • $40.000 pagaderos durante el mes de may-25,
  • $40.000 pagaderos durante el mes de jun-25.

Estos últimos $40.000 se incorporarán a los básicos en su valor nominal, en el mes de julio de 2025.

Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.

Advertisement

¿El sueldo de empleados de comercio le gana a la inflación? 

De acuerdo al relevamiento oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación acumulada en el primer trimestre de 2025 fue de 8,6 por ciento. 

Por su parte, durante el primer trimestre de 2025, los empleados de comercio representados por la FAECyS recibieron un aumento salarial total del 5,1%. El mismo fue aplicado de manera escalonada:

  • Enero 2025: 1,7% de aumento sobre los salarios de diciembre de 2024.
  • Febrero 2025: 1,7% adicional.
  • Marzo 2025: 1,7% adicional.

Estos incrementos fueron otorgados como asignaciones no remunerativas y no acumulativas, y tomaron como base de cálculo los salarios de diciembre de 2024. El acuerdo fue homologado por el Ministerio de Capital Humano a través de la Disposición 12/2025.

Por lo tanto, hasta lo que refiere el primer trimestre del año, los sueldos de empleados de comercio habrían perdido contra la inflación

Advertisement

Resta ver lo que ocurrirá con la inflación de abril y los meses subsiguientes, para saber si la actualización de 5,4% acordada en la última paritaria ayuda a compensar la pérdida de poder de compra de sus salarios.

Hasta el momento, la consultora Labour, Capital, Growth, calculó que el avance promedio en las cuatro semanas de abril fue de 3,4% mensual

Según informó previamente iProfesional, la consultora de Orlando Ferreres y Fausto Spotorno pronosticó que la inflación de abril se ubicará por debajo del 3%. Mientras que Eco Go, que lidera Marina dal Poggetto, prevé un 3,5%, por subas en carnes, panificados y otros productos dolarizados.

Advertisement

Situación del comercio en Argentina

En marzo de 2025, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un avance de 4,2% en la comparación interanual (i.a.), en tanto que considerando el acumulado del primer trimestre hubo un avance de 3,6% en relación a igual período del año previo.

Este indicador desarrollado por la CAC refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y la actividad económica.

Por otra parte, en marzo se registró un decrecimiento desestacionalizado de 1,1% frente al mes de febrero (es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año).

Advertisement

«El crecimiento interanual de 4,2% registrado en marzo refuerza la tendencia positiva observada en los primeros meses del año. En lo que va de 2025, todos los meses muestran subas interanuales, destacándose especialmente marzo, que alcanzó el nivel más alto desde noviembre de 2023. A pesar de esto, el índice desestacionalizado interrumpió los tres meses consecutivos de avances, marcando una contracción para el tercer mes del año, pero aún sigue estando en terreno positivo en lo que va del año», indicó la Cámara en uno de sus últimos comunicados.

Es decir, la CAC denota una mejora en la actividad de comercio y es una dinámica generalizada que se percibe en casi todos los rubros. Con respecto al acumulado de los tres primeros meses, el indicador de consumo muestra una suba del 3,6% en relación a los tres primeros meses de 2024 y ya superó en 1,4% el mismo período de 2019, último año previo a la pandemia.

Pero no todo indica un panorama auspicioso. «Marzo estuvo signado por una sorpresiva aceleración inflacionaria, que consideramos temporal pero que interrumpió el proceso de recomposición de ingresos de los hogares argentinos, dificultando la recuperación del consumo. En paralelo, semanas atrás el Gobierno anunció el levantamiento parcial del cepo cambiario y anunció un nuevo esquema de flotación entre bandas en reemplazo del crawling peg. Luego del anuncio, el tipo de cambio oficial incrementó moderadamente su cotización durante las primeras ruedas; el traslado que pueda tener esto a precios es aún difícil de cuantificar», añadieron.

Advertisement

Su estimación a futuro es que, «si el tipo de cambio se estabiliza en un nivel próximo a la banda inferior, el pasaje a precios sería acotado y las consecuencias negativas en términos de ingreso real serán menores. En caso de que tenga una dinámica al alza, traccionará el nivel de precios y el poder adquisitivo de los hogares disminuirá.»

«El año 2025 se ha iniciado con un leve crecimiento en el consumo masivo. En línea con ello, se proyecta que el consumo masivo repunte durante este año y recupere parte del terreno perdido, a pesar del impacto de cierta aceleración momentánea de la inflación«, sentenciaron.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,aumento,empleados de comercio

Continue Reading

ECONOMIA

Javier Milei prometió que «la inflación se termina a mitad de 2026» y prepara el terreno económico para las elecciones

Published

on


El Presidente habló ante el Congreso Económico Argentino. Aseguró que «es la hora del crecimiento» y dejó mensajes en clave electoral

30/04/2025 – 14:56hs

Advertisement

Ante las principales empresas del país el presidente Javier Milei ratificó que la inflación es el tema central ya no solo para su plan económico sino también para la hoja de ruta política del Gobierno, al prometer que «a mitad del año que viene se va a terminar» y que «ahora es la hora del crecimiento«, entre nuevas críticas furibundas al Congreso y elogios a sus ministros, con dos menciones especiales a Manuel Adorni, su vocero y candidato para el primer test electoral.

Milei pronunció un extenso discurso ante el Congreso Económico Argentino en la Expo EFI 2025, donde estuvo acompañado por Adorni, el diputado José Luis Espert (posible candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires) y el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, el más elogiado y con quien dijo tener una «relación simbiótica».

En ese escenario, el Presidente repasó una vez más la «herencia» que recibió de la administración anterior y destacó el valor de haber prendido «la motosierra» para poner en marcha «el ajuste fiscal más grande no solo de la historia argentina sino de la humanidad» que, según ratificó, permitió empezar a bajar la inflación. «Hemos concluido la etapa de estabilización», afirmó.

Advertisement

¿Cuál es la explicación de Javier Milei para su promesa de que la inflación «se termina» en 2026? 

Durante su discurso dejó varias claves sobre su programa económico con las que pareció tratar de moldear las expectativas económicas en un contexto particular, donde distintas encuestas empiezan a mostrar un desgaste de su imagen y una renovada preocupación por la inflación. Esto último afecta el principal capital político del Gobierno. Caputo no ocultó su preocupación por el tema en estas semanas posteriores a la flexibilización del cepo cambiario.

Por ello lo que sobresalió de la presentación de Milei ante los empresarios fue su contundente definición sobre la dinámica de los precios. «La inflación aún es alta, sí, pero la inflación a mitad del año que viene se va a terminar», prometió el jefe de Estado, en un mensaje que pareció dirigirse más allá del auditorio que lo escuchaba y buscar eco en los ciudadanos que irán a las urnas este año.

El Presidente explicó que esto será así «porque la política monetaria actúa con un rezago que oscila entre 18 y 24 meses» y el Gobierno «fijó la cantidad de dinero a mitad del año pasado, eso quiere decir que la inflación tiene fecha de defunción a mitad del año que viene».

Advertisement

Seguidamente, envió el segundo mensaje, que sí apuntó más a empresarios e inversores actuales y potenciales: «Así es que ahora es el momento de empezar a pensar en crecer». Milei remarcó esta idea en varias oportunidades, entre explicaciones técnicas y renovadas descalificaciones a los «econochantas», como le llama a los economistas que desconfían de su programa.

Noticia en desarrollo

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,inflacion,elecciones

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad