ECONOMIA
Caputo aprobó el primer test del mes de la deuda en pesos: ¿cuánta plata consiguió?
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo este viernes 16 de febrero en la primera licitación de deuda del Tesoro de este mes fondos por un valor efectivo de $4,85 billones con lo cual pudo cubrir los vencimientos de esta semana por u$s1,9 billones.
La cartera económica informó que con parte de los fondos obtenidos en la licitación «procederá a realizar una oferta de recompra de la deuda del Tesoro Nacional en cartera del Banco Central de la República Argentina, por un valor efectivo de $ 2.950.000 millones».
Los analistas preveían que el Tesoro iba a lograr renovar los vencimientos sin dificultades, con gran participación de los bancos, en un clima de calma cambiaria en el cual los dólares financieros acentuaron esta semana su caída.
Y es que la consultora Outlier señaló que en el marco de la estrategia oficial orientada a favorecer la migración a deuda del Tesoro, el BCRA mantiene su compromiso formal de intervenir en secundario para sostener los precios de los bonos y letras en línea con los de las licitaciones y sigue ofreciendo los puts a los bancos liquidez, con el objetivo de reducir «riesgo de precios y liquidez».
Deuda en pesos: ¿cuál fue el menú?
Los analistas de la administradora de fondos PPI estimaban que el 86,81% de los vencimientos de esta semana se encontraba en manos de privados.
Para enfrentar esta licitación, la secretaría de Finanzas elaboró un escueto menú de 3 instrumentos de deuda, todos ajustados por inflación en un escenario donde el costo de vida de enero fue de 20,6%, con lo cual mostró una desaceleración en relación con el pico de 25,5% de diciembre.
En la canasta ofrecida hay una Letra del Tesoro ajustada por CER (LECER) con vencimiento el 20 de mayo de este año (X20Y4) y era elegible para integrar encajes, y dos Bonos del Tesoro Nacional en pesos cero cupón ajustados por CER, que vence el 30 de junio 2026 (TZX26), y otro que caduca el 30 de junio de 2027 (TZX27).
Economía ofreció una LECER que vence en mayo y dos BONCER con cupón cero con vencimientos en junio de 2026 y 2027
En Facimex Valores evaluaron que el menú se encontraba «dentro de lo esperable al considerar los pilares de la estrategia financiera acordada con el FMI: extender plazos y reducir la dependencia de activos indexados al tipo de cambio«. En ese sentido, remarcaron que «el equipo económico continúa sin ofrecer bonos dollar linked o Duales desde su asunción».
Deuda en pesos: ¿qué cifra consiguió el Tesoro?
En la licitación de este viernes se recibieron 1.405 ofertas que representaron un total de valor nominal de $ 4,83 billones, lo que significó un valor efectivo adjudicado de $4,85 billones, informó el Ministerio de Economía.
La cartera económica precisó que «se colocó deuda cero cupón al 2026 (TZX26) y 2027 (TZX27) ajustada por inflación a tasas reales de -3,48% y -3,47%, respectivamente. Y explicó que «dado que la demanda del mercado se concentró en los títulos 2026 y 2027, y siendo esto consistente con nuestro objetivo de estirar el perfil de vencimientos, se decidió adjudicar la totalidad de la subasta en estos instrumentos».
Al respecto, indicó que «también que se recibieron ofertas por un total de VNO $ 565.881 millones de la LECER X20Y4» pero alegó que «dadas las condiciones financieras y el objetivo de estirar el perfil de vencimientos a tasas reales sostenibles, se decidió no adjudicar títulos en el tramo de mayo 2024».
Asimismo, Economía remarcó que «el equilibrio fiscal financiero del Tesoro Nacional elimina la necesidad de tomar nueva deuda» y sostuvo que «por esta razón, el financiamiento obtenido por encima de los vencimientos será utilizado para recomprar el bono soberano AL35 en cartera del BCRA por aproximadamente el 30% de la base monetaria»
«Esta operación permite continuar con el proceso de saneamiento de la hoja de balance del BCRA, la reducción del overhang monetario y la mejora de la carga financiera de la deuda del Tesoro», subrayó.
La licitación se desarrolló en una jornada en la que los dólares financieros acentuaron su caída
Deuda en pesos: buen resultado
Los analistas vaticinaban que el Tesoro iba a lograr un buen resultado. Pedro Siaba Serrate, jefe estratega de PPI, evaluó que en función del monto colocado «hubo muchísima demanda especialmente los títulos más largos que son los que tiene los puts (seguros de liquidez), es una buena alternativa para hacer carry especialmente de parte de los bancos que son los principales demandantes de estos instrumentos«
El analista resaltó además que se convalidaron tasas «que estaban muy cerca de las que hay en el mercado secundario con lo cual no hubo mucha necesidad de ser generoso con la tasa». En cambio, consideró que «me parece que en la LECER, sin put, en instrumento corto se le exigió una tasa que seguramente el Tesoro no estaba dispuesto a aceptar».
Por otra parte, juzgó que la recompra de deuda al BCRA «es muy interesante porque se da en un contexto de fuerte baja de los dólares financieros; lo más llamativo esta vez es que no recompraron títulos en pesos, sino que compraron AL35 que es uno de los bonos en dólares que obtuvo el BCRA después de la reestructuración de los bonos que le había dado el Tesoro a cambio de parte del saneamiento en la primera época de Macri».
«Una lectura podría ser que quizás el equipo económico está viendo que el dólar CCL ya tuvo una apreciación muy fuerte en poco tiempo, y por eso esta decisión de con los pesos salir a recomprar estos títulos en dólares», especuló.
Por su parte, el economista Federico Glustein consideró que «el resultado fue muy bueno, dado que solo asignaron los tramos extensos de la licitación, dejando afuera una gran cantidad de ofertas del papel mayo 24″.
«Es una buena forma de secar la plaza, teniendo en cuenta además que la TNA es negativa, aunque pensando en la característica de los bonos, fue levemente mayor al 2027 que al 2026 y fue notorio en la demanda. Es una forma de mostrar confianza del mercado en la gestión de Milei, dado que cruzará gran parte del mandato», opinó.
ECONOMIA
El BCRA sigue perdiendo dólares y el mercado vislumbra medidas de alto impacto para revertir la tendencia
Los enormes compromisos de deuda que tiene la Argentina llevaron a que las reservas se mantengan en la zona de los u$s 29.300 millones, a pesar de los esfuerzos oficiales. Este miércoles, el Banco Central logró comprar u$s86,5 millones al intervenir en el mercado cambiario. Pero las reservas siguieron cayendo.
La autoridad monetaria sumó cinco jornadas consecutivas con compra de dólares en el mercado oficial, pero las reservas no remontan. Algunos especialistas lo adjudican a un retraso cambiario cada vez más notorio, que desalienta las exportaciones. Por esa misma razón señalan que crecen el turismo al exterior y las importaciones.
Pese al superávit en las cuentas públicas y la baja de la inflación, algunos expertos hablan de falta de señales y que se empiezan a preguntar si el plan económico no empieza a exhibir rasgos de fatiga.
Esa mirada fue compartida por un grupo de expertos durante un encuentro donde se habló de la aparición de eventos inesperados, presiones sobre el dólar y el posible agotamiento de algunas variables que siembran dudas sobre el plan de ajuste de Javier Milei.
Para el economista y diputado del PRO Luciano Laspina, el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro, la caída de la soja y la devaluación de Brasil son elementos que el gobierno debería tener muy en cuenta a la hora de calibrar cómo sigue el plan. Fue en el marco de un seminario de las universidades de Columbia y Miami en el que estuvieron Sebastián Galiani, Juan Pablo Nicolini, Guillermo Calvo, Guillermo Mondino, Miguel Kiguel, Miguel Angel Broda, Marina Dal Poggetto, Juan Carlos de Pablo, Ricardo López Murphy, Ernesto Talvi, David Sekiguchi, Nicolás Cachanosky, Sara Calvo y Eduardo Cavallo.
Se trata de los principales economistas de las Argentina, a algunos de los cuales Milei llegó a calificar de «econochantas«, sobre todo cuando piensan distinto que él.
En ese encuentro se advirtió que este plan de tipo de cambio casi fijo está demasiado basado en la expansión de los créditos dolarizados.
Dal Poggetto alertó que los dólares que está comprando el Banco Central se usan para pagar la deuda y advirtió sobre una contradicción entre lo que plantea el Fondo y avanzar en un tipo de cambio cada vez más fijo para bajar la inflación.
Por otra parte, esta semana el economista Emanuel Álvarez Agis lanzó una fuerte advertencia por la intervención sobre el dólar. Es que, según un informe del Banco Central, se utilizaron u$s1.000 millones en diciembre y los primeros 16 días de enero para intervenir en los dólares financieros.
«En 15 días de enero vendió u$s600 millones en el contado con liqui para mantener la brecha», advirtió también Alvarez Agis. Y dijo que «son niveles de venta comparados con el peor momento de Sergio Massa» como ministro de Economía. Y recordó que «la última vez que vimos a un gobierno vendiendo esta suma en 15 días, la brecha era 150%, no era 20%».
Así, la acumulación de reservas netas parece ser el potencial Talón de Aquiles del programa económico de Milei.
Sobre todo teniendo en cuenta que el presidente pretende mantener atrasado el dólar porque considera que ayudará en el gran objetivo de cumplir un buen papel en las elecciones legislativas de este año.
En tanto, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo remarcó que el presidente heredó «un peligroso nivel de reservas externas netas negativas». Y dijo que «las reservas netas no se pueden conseguir con endeudamiento externo del Banco Central. La única forma de aumentar las reservas netas es generando superávit de la balanza de pagos, sea por superávit de la cuenta corriente o de la cuenta capital por arriba del déficit de la cuenta corriente».
Medidas drásticas frente a la caída de reservas
La pregunta ahora es qué puede hacer el Gobierno para revertir este cuadro. Aquí aparecen algunas alternativas. Una es la rebaja de retenciones ya aplicada por el ministro de Economía, Luis Caputo, hasta el 30 de junio próximo. Los expertos recomiendan que esa medida se mantenga hasta fin de año, pero eso exigiría más de la cuenta el equilibrio fiscal. El sector agropecuario viene de hacer el mismo reclamo en un encuentro con el equipo económico.
Caputo ratificó que la baja de las retenciones anunciadas hace unos días serán temporales. «No vamos a arriesgar el equilibrio fiscal», advirtió el ministro de Economía en una entrevista emitida el miércoles por la noche. Sin embargo, ratificó que la intención del Gobierno es eliminar los derechos de exportación.
Otra posibilidad es finalmente eliminar el dólar blend, que permite a los exportadores liquidar el 20% de sus divisas en el mercado del contado con liqui. Caputo lo puso como anzuelo para que se liquiden más divisas, pero ya no estaría mostrando la efectividad esperada.
Además, una alternativa sería adoptar la decisión drástica de obligar a que el turismo y la importación de bienes no esenciales se liquiden al dólar Contado con Liquidación, y no al oficial. Esto reduciría la salida de divisas vía dólar oficial. La medida llegaría un poco tarde, porque el grueso del turismo ya hizo los pagos con tarjeta, pero podría atenuar la salida de divisas, estiman especialistas.
Si bien algunos en el mercado financiero aún consideran que el Banco Central puede sumar reservas extendiendo su política monetaria 2024, la señal de alerta es el déficit en la cuenta corriente cambiaria.
En este marco, los expertos creen que Caputo apostará por continuar poniendo la tasa en pesos por encima del crawling peg -ahora reducido al 1% mensual-, para que el endeudamiento corporativo (incluyendo la prefinanciación de exportaciones) sea en dólares y no en pesos. Esto permitiría reforzar la oferta de dólares en el MULC y mantener a raya la brecha cambiaria.
El objetivo de Caputo es que la brecha cambiaria se mantenga acotada para que exportadores e importadores tengan incentivos a prolongar su carry trade en dólares oficiales.
Esa sería una de las claves detrás de las compras del BCRA al contener la demanda e impulsar la oferta privada.
Para Cavallo, las claves para subir las reservas netas son eliminar el dólar blend, subir los incentivos fiscales a las exportaciones, aumentar reembolsos de impuestos internos a la exportación de manufacturas y disponer que el pago de servicios turísticos y las importaciones de bienes de consumo final considerados no esenciales se salden por el contado con liquidación y no requieran divisas del Banco Central.
En este escenario, especialistas también destacan la necesidad de que al ajuste fiscal aplicado por el gobierno nacional se sumen las provincias.
Otro foco a tener en cuenta es el déficit en la cuenta corriente, que ronda los u$s13.000 millones. Esto lleva a pensar que a pesar de una ayuda del FMI de unos u$s 10.000 millones, será difícil levantar el cepo cambiario.
«Las reservas no alcanzarían para eso«, dijo Cavallo, quien alertó sobre el «peligroso nivel de reservas externas netas negativas».
Un reporte de GMA Capital advirtió que la gran incógnita es qué ocurrirá en junio con la rebaja de retenciones. En teoría finaliza a fines de ese mes. ¿Habrá prórroga?
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»