Connect with us

ECONOMIA

Caputo dijo que hay gente que «está haciendo cerrar empresas diciendo que el dólar se va a ir a $5.000»

Published

on



El ministro de Economía Luis Caputo defendió el valor actual del dólar y cargó contra economistas que asesoran a empresas y que, según sus palabras, las «están mandando a la quiebra».

En ese escenario, el ministro también disparó contra periodistas, a quienes acusó de querer que al país «le vaya mal» y los trató de «burros».

Advertisement

«Hay gente que está haciendo cerrar empresas»: la frase de Luis Caputo sobre el precio del dólar

Caputo disertó en el Summit 2025, organizado por IAE, la escuela de negocios de la Universidad Austral. Y una de sus fuertes críticas fue para economistas que asesoran empresas: «Hay gente que hace 18 meses está haciendo cerrar empresas, diciendo que el dólar se va a ir a $5.000».

En línea con lo que suele decir el presidente Javier Milei, también criticó a periodistas. Pero el peso de sus cuestionamientos cayó mayormente contra sus colegas. Calificó como una «paradoja inconcebible» que haya empresas que «le paga a tipos que le van a hablar mal». «Están mandando empresas a la quiebra«, aseveró.

En ese caso, los trató de «burros, como dice el Presidente». Y destacó que en algunos casos, se trata de «gente que quiere hacer daño, que al país le vaya mal».

Advertisement

El ministro volvió a defender el valor actual del dólar, dado que, según su discurso, está determinado por la libre flotación entre la oferta y la demanda. «Si pensás que está barato, comprá, no te pierdas la oportunidad», ironizó.

Respecto a los cuestionamientos sobre el deterioro de las cuentas externas, Caputo aseguró que el Gobierno le «presta atención al déficit de cuenta corriente, pero no le preocupa».

Las presiones sobre el dólar en julio y la fuerte suba de este martes

Tras el fallo adverso contra YPF, el dólar minorista se vendió este martes con una suba de veinte pesos, a $1.235 en las pantallas del Banco Nación. En el segmento informal, el dólar blue se negoció con un incremento de diez pesos, a $1.225.

Advertisement

En el segmento financiero, el contado con liquidación (CCL) avanzó 2% hasta $1.235, mientras que el dólar MEP ganó 1,7% y se negoció en $1.232. Por su parte, el tipo de cambio mayorista marcó una suba de $17 y saltó a $1.222, con lo que alcanzó el registro más alto desde la salida del cepo cambiario. De esta manera, rompió su techo histórico en términos nominales.

GMA Capital advirtió que el Banco Central incrementó sus ventas de futuros en mayo, alcanzando casi u$s 2.000 millones. Aunque en junio esa estrategia se moderó, el tipo de cambio real se encuentra por debajo del nivel de equilibrio proyectado, estimado en torno a $1.315 para mediados de 2026.

Esto implica una expectativa de apreciación cercana al 10%, que si bien no sugiere una crisis inminente, sí marca una presión latente. El tipo de cambio se mantiene en la zona media de la banda, pero su estabilidad depende de sostener el ingreso de divisas, ya sea por exportaciones o por deuda.

Advertisement

El Banco Central y el Tesoro han realizado esfuerzos para fortalecer las reservas. Operaciones como el Bote 2030 por u$s 1.500 millones y un REPO reciente por u$s 2.000 millones ayudaron a contener la situación. Aun así, los analistas insisten en que el verdadero termómetro es la capacidad del Tesoro para comprar dólares sin desarmar la estrategia fiscal.

En la última semana de junio, esa compra se logró por u$s 200 millones, una cifra alentadora, aunque insuficiente para revertir la dinámica estructural. La credibilidad del programa económico depende cada vez más de sostener este tipo de señales.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar

ECONOMIA

Chau Vialidad: anticipan una pelea por la financiación de 9.000 kilómetros de rutas

Published

on



El cierre de Vialidad Nacional fue concebido por el gobierno de Javier Milei como un gesto de alto impacto político. Para empezar, por el «timing» -aunque hacía meses que estaba decidido, se lo comunicó justo antes del final de los poderes extra delegados por el Congreso al presidente. Pero, sobre todo, por la fuerza simbólica de la obra vial como sinónimo de corrupción durante el kirchnerismo.

De hecho, Adorni justificó que los organismos que hasta hoy se dedican a la proyección, ejecución y contralor de la red vial, en realidad lo que hacían era «simplificar la corrupción».

Advertisement

Desde ese punto de vista, el anuncio hecho por el vocero Manuel Adorni y el ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, cumplió su cometido: generó la inmediata reacción de sindicatos, dirigentes opositores -desde la izquierda hasta ex integrantes de la gestión macrista- y a gobernaciones provinciales.

Vialidad, que este año cumple 93 años desde su creación, cuenta con una planta de unos 5.000 empleados y está en el centro del debate desde el mismo momento en que Milei anunció su plan de «motosierra» que comenzó con el cierre de organismos y la eliminación de fideicomisos sospechados de ser «cajas de corrupción».

Sin embargo, ya aparecen señales en el sentido de que la asociación lineal «vialidad igual a corrupción» no será aceptada sin discusiones. Por caso, ex funcionarios del sector durante la dirección de Javier Iguacel, en la gestión macrista, mostraron reparos sobre las razones esgrimidas por el gobierno.

Advertisement

«Hoy es imposible que se repita un esquema de saqueo como el liderado por Néstor y Cristina Kirchner a través de Vialidad y es en general mucho más difícil robar con la obra pública gracias a las transformaciones llevadas a cabo durante el gobierno de Mauricio Macri», afirma Eduardo Plascencia, ex colaborador de Iguacel.

Y enumera que, a diferencia de lo ocurrido durante el kirchnerismo, ahora se aplican expedientes electrónicos, licitaciones online y descarga de pliegos anónimos, procesos internos y reglamentos para la gestión y modificación de proyectos, información en tiempo real de la ejecución de partidas por proyecto y obras, entre otras modalidades de control.

La pulseada fiscal

Pero, como contracara del impacto político del anuncio, no está tan claro cuál será la consecuencia fiscal, en un contexto de presión sobre el gobierno para que transfiera recursos nacionales a varios rubros. Lo cierto es que la obra pública está prácticamente paralizada y representa actualmente una porción ínfima del gasto estatal.

Advertisement

En lo que va del año, los gastos de capital -en su mayor parte, infraestructura vial- suman medio billón de pesos, mientras los gastos corrientes ascienden a $43,6 billones, según la medición de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Y, cuando se pone la lupa sobre la evolución de este rubro, las cifras son elocuentes: se está invirtiendo, en términos reales, un 28% menos que el año pasado, cuando ya se estaba recortando el gasto un 81% respecto de 2023.

Más bien, lo que dieron a entender Adorni y Sturzenegger es que, al mejorarse la eficiencia administrativa y eliminarse la duplicación de funciones, el ahorro vendrá principalmente por el recorte en gastos de personal.

Advertisement

Es lo que explica la actitud defensiva de los gremios de empleados estatales que -en contraste con la cúpula de la CGT- viene mostrando una postura crecientemente beligerante. Vistiendo pecheras con la leyenda «Salvemos Vialidad Nacional», los directivos de los sindicatos plantearon en un acto este lunes: «A este gobierno se lo enfrenta en la calle y con la pelea, todo lo demás es piripipí».

Pero el gobierno dejó en claro que, si bien por un lado fomenta el enfrentamiento político con el kirchnerismo, por otra parte no quiere dejar sin contestar las acusaciones sobre indiferencia ante el deterioro en el estado de las rutas.

¿Y quién paga las obras de las rutas?

En palabras de Adorni, «el Gobierno dará apertura para la concesión de más de 9.000 kilómetros de ruta que, tras décadas de despilfarro, se vieron degradadas como nunca antes en la historia. Este esquema de adjudicación de la obra pública generó un agujero fiscal que destrozo las arcas del Estado, condenando a los argentinos a solventar con sus impuestos».

Advertisement

A esta hora, los expertos del tema están tratando de leer entrelíneas para clarificar cómo seguirá el esquema de la obra pública, dado el compromiso de superávit fiscal que Milei considera el pilar de su gestión.

La primera duda, teniendo en cuenta que Adorni aludió a los impuestos, es qué ocurrirá con el impuesto a los combustibles líquidos, cuya razón de ser es financiar el costo de obras públicas.

En el primer semestre del año, ese impuesto recaudó unos $2 billones, que equivale a un 2,3% del total del ingreso a las arcas fiscales. Es una caja que viene siendo objeto de pulseada entre la Casa Rosada y los gobernadores provinciales, que se queja por la sub-ejecución de estos fondos.

Advertisement

Es por eso que los gobernadores quieren impulsar en el Congreso un proyecto para que ese fondo sea directamente transferido a las provincias para que éstas lo administren libremente.

Sugestivamente, los sindicatos de empleados viales son los primeros que se han opuesto a esa iniciativa, ya que si bien considera que puede tener una motivación legítima por parte de las provincias, «puede comprometer la planificación estratégica nacional, poniendo en riesgo la coherencia territorial del del sistema vial argentino».

En principio, lo que desde el gobierno se dio a entender es que se tratará de que sea el sector privado el que lleve el mayor peso de la financiación de las obras. No se anunció todavía si se reeditará el esquema PPP –»participación público-privada»- que se instrumentó durante la gestión macrista.

Advertisement

Ese esquema fue objeto de muchas críticas, en el sentido de que el costo financiero y la velocidad de avance de las obras -que se suponía era la ventaja del régimen- no se verificó en la realidad. Claro que la brusca turbulencia financiera del final del mandato de Macri hace difícil el análisis respecto de si los problemas son achacables al sistema en sí o al empeoramiento de las condiciones financieras, en el marco de una suba del riesgo país.

Sea cual sea el método elegido, la financiación demandada no será menor: las provincias han hecho estimaciones sobre el estado de las rutas, en las que advierten que un 70% necesitan reparaciones urgentes por el riesgo de accidentes y los costos logísticos derivados del tránsito pesado.

Otro round de la batalla cultural

Como ha ocurrido con todas las aplicaciones de la «motosierra», el cierre de Vialidad no se limitará al debate técnico sobre la forma más eficiente de planificar, financiar, ejecutar y auditar las obras. Muy por el contrario, pasará a formar parte central de la «batalla cultural» que Milei quiere dar contra el kirchnerismo.

Advertisement

Ya Adorni y Sturzenegger expresaron que el mal estado de la red vial no es la consecuencia del ajuste fiscal aplicado por el actual gobierno, sino el resultado de la ineficiencia de las gestiones anteriores.

Asi, se justificó la reorganización de la gestión vial en una nueva agencia estatal cuyo cometido será «optimizar el desempeño técnico, establecer un organismo específico de fiscalización, reforzar los mecanismos de control y garantizar una administración más eficaz y transparente de los recursos públicos».

Todos los anuncios hacen una alusión, ya sea directa o tácita, a las denuncias por sobreprecios y desvíos de fondos por las cuales fue condenada a seis años de prisión la ex presidente Cristina Kirchner.

Advertisement

Del lado de enfrente, el kirchnerismo tomó el anuncio como un argumento de campaña para denunciar la «crueldad» del gobierno de Milei y su disposición a supeditar incluso obras de primera necesidad con tal de no poner en riesgo el superávit fiscal.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,motosierra,gasto,recorte,vialidad,rutas,elecciones,javier milei,cristina kirchner,corrupción

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Billeteras virtuales te van a pagar menos por tus pesos en cuenta y expertos recomiendan otras inversiones

Published

on



Desde el 10 de julio, el Banco Central (BCRA) dejará de ofrecer a los bancos las LEFI, un tipo de inversión muy usado por el sistema financiero. Aunque no se trate de algo conocido para el ciudadano común, su desaparición va a cambiar por completo cómo se mueven las tasas de interés en pesos, y eso afecta directamente al rendimiento de cuentas remuneradas, billeteras virtuales y fondos comunes de inversión.

En otras palabras, los pesos que hoy rinden algo por estar quietos, muy pronto van a rendir bastante menos, y será necesario moverlos a otros instrumentos si se quiere ganar algo más.

Advertisement

Una de las primeras señales de cambio vino de parte de Naranja X, una de las billeteras virtuales más populares de Argentina. Hasta hace poco, pagaba tasas cercanas al 30% anual por los saldos y los «frascos» de inversión. Pero con la salida de las LEFI, ya empezó a bajar lo que paga. La razón es simple: sin ese instrumento, la billetera tiene menos herramientas para invertir y rendir con seguridad, por lo que no puede seguir ofreciendo tasas tan atractivas.

Es probable que otras billeteras sigan el mismo camino, y por eso muchos ahorristas están empezando a mover sus pesos a fondos comunes, donde todavía se consiguen rendimientos competitivos.

¿Qué eran las LEFI?

Las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez) eran una herramienta que el BCRA le ofrecía a los bancos para «guardar» su plata a cambio de una tasa fija. Como no estaban abiertas al público, mucha gente ni siquiera sabía que existían.

Advertisement

Pero eran una pieza clave para que los bancos puedan pagar intereses sobre los saldos de las cuentas remuneradas y las billeteras virtuales.

Ahora que se van, esos bancos ya no tendrán ese canal de inversión a tasa asegurada, y eso se traduce en menos interés para los que tienen pesos en cuentas o fondos conservadores. Por eso, los especialistas ya están mirando otras alternativas.

¿Por qué ganan atractivo los Fondos Comunes de Inversión?

Los Fondos Comunes de Inversión (FCI) son instrumentos que agrupan el dinero de varios inversores y lo invierten en distintos activos: bonos, plazos fijos, letras del Tesoro o bonos ajustados por inflación o por dólar.

Advertisement

Permiten diversificar el riesgo, acceder a carteras profesionales con bajo monto mínimo (desde $1.000) y elegir entre distintas estrategias según lo que uno necesita: más rendimiento, más seguridad o más cobertura.

Con la salida de las LEFI, los FCI van a ser más importantes que nunca para el que quiere ganarle a la inflación, protegerse de una suba del dólar o simplemente hacer rendir los pesos que tiene parados.

Qué opciones hay hoy para invertir en FCI

Hoy los fondos se pueden dividir en tres grandes grupos:

Advertisement

Fondos conservadores con liquidez diaria (T+0 o T+1)

Estos fondos permiten sacar el dinero el mismo día o al siguiente y están armados con plazos fijos, cauciones o letras de muy corto plazo. Son los más usados por quienes no quieren asumir riesgos y necesitan acceso rápido al dinero.

Uno de los más destacados es el Allaria Ahorro Plus Renta Fija, que paga una tasa del 36% anual (TNA) y deja retirar el dinero al día siguiente (T+1). Es ideal para quien busca una alternativa al plazo fijo, con mejor tasa y más flexibilidad.

Las otras opciones que ganan relevancia en el mercado, dada la simplicidad a la hora de suscribir y rescatar del fondo, viene de la mano de Cocos Capital. Esta ALyC presenta 2 FCIs insignia:

Advertisement
  • Cocos Daruma Renta Mixta: El cual promete una rentabilidad del 34% y siendo particularmente llamativo por su formato 24/7 —el inversor puede rescatar y hacerse de los pesos aún en los horarios dónde el mercado está cerrado—.
  • Cocos Retorno Total: Este fondo ya no es 24/7, presenta mayor volatilidad, pero promete una rentabilidad del 40%.

Fondos que siguen al dólar oficial (dólar linked)

Estos fondos están pensados para cubrirse ante una eventual suba del dólar oficial. No invierten en billetes, sino en bonos en pesos que se ajustan al valor del tipo de cambio -Comunicación A3500-.

Solo se benefician si sube el tipo de cambio oficial.

El fondo BCRFA de Balanz es uno de los más conocidos. Su cartera está compuesta por instrumentos corporativos y del Tesoro atados al dólar oficial. Permite rescatar en 24 horas y está pensado para inversores que temen una devaluación o corrección del tipo de cambio en los próximos meses.

Fondos ajustados por inflación (CER y/o UVA)

Estos fondos invierten en bonos que se ajustan según el índice de precios (IPC), lo que los hace ideales para momentos donde la inflación sigue alta. Son una buena forma de proteger el poder de compra de los pesos.

Advertisement

Entre los más destacados aparecen:

  • INSTITUA (Balanz): rindió un 49,6% en el último año y permite rescatar en 24 horas. Apunta a mantenerse siempre por arriba de la inflación.
  • Adcap Cobertura Clase A: fondo con fuerte presencia de Boncer (bonos CER), como TZXM6, TZXD7 y TZX26. Tuvo un rendimiento del 0,69% en el último mes, ideal para quienes quieren cubrirse de los aumentos de precios sin asumir riesgo cambiario.
  • SBS Renta Pesos: Compuesto por:
    • TZXD7 en un 20,7%
    • TX26 en un 19,8%
    • TTD26 (bono dual que paga el máximo entre TAMAR y tasa fija) en un 18%
    • TZXD6 en un 14,2%
    • TZX28 en un 8,1%

Cómo elegir el fondo adecuado

Para tomar una buena decisión, hay que tener en cuenta:

  • Liquidez: ¿Cuánto tiempo puedo dejar inmovilizado el dinero?
  • Objetivo: ¿Quiero ganarle a la inflación, cubrirme del dólar o simplemente mejorar el rendimiento?
  • Riesgo: ¿Estoy dispuesto a asumir algo de riesgo por más tasa?

En general:

  • Si se necesita acceso rápido al dinero → fondos T+1 como Allaria Ahorro Plus o 24/7 como Cocos Daruma Renta Mixta
  • Si preocupa una devaluación → fondos dólar linked como BCRFA
  • Si molesta que la inflación licúe el sueldo → fondos CER como INSTITUA o Adcap

Como conclusión, el fin de las LEFI marca un cambio silencioso, pero profundo.

El clásico «dejar los pesos quietos» ya no va a funcionar como antes. Los bancos y las billeteras virtuales tendrán menos herramientas para pagar buenos intereses por la liquidez.

Por eso, el pequeño ahorrista o el inversor sin experiencia va a tener que moverse, buscar nuevas estrategias y aprender a invertir con más conciencia. Los Fondos Comunes de Inversión aparecen hoy como una herramienta accesible, práctica y versátil para este nuevo escenario.

Advertisement

Ya no se trata solo de ahorrar, sino de saber elegir cómo defender lo que se tiene. Porque en esta nueva etapa, los que no se muevan, pierden.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,billeteras virtuales,fintech,fci,tasas

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Banco Macro elimina comisiones en transferencias desde el exterior

Published

on


Banco Macro anuncia que a partir de hoy las personas físicas que elijan Banco Macro para recibir transferencias en dólares desde el exterior, estarán exentas del pago de comisiones bancarias.

Esta iniciativa, que aplica a montos de hasta 10.000 dólares, responde al compromiso de Banco Macro de ofrecer soluciones concretas y eficientes que se adapten a las necesidades reales de sus usuarios.

Advertisement

Macro comprende que la globalización y la creciente interconexión demandan una banca ágil y transparente. Por ello, ha eliminado este costo para que cada dólar recibido, ya sea por honorarios profesionales, ayuda familiar o cualquier otro ingreso en moneda extranjera, llegue a la cuenta sin descuentos inesperados. La premisa es clara y directa: «Quienes reciban dólares en sus cuentas no pagarán ningún tipo de comisión. Cada dólar que llega, queda en la cuenta».

La medida no solo facilita el ingreso de fondos desde el extranjero, sino que también reafirma el objetivo de Banco Macro de mejorar continuamente la experiencia de sus clientes.

Banco Macro, además de la eliminación de comisiones, continúa brindando herramientas robustas para que esos fondos puedan ser aprovechados al máximo.

Advertisement

Nueva medida de Banco Macro para transferencias en dólares desde el exterior.

Pensando en el futuro y la proyección de sus clientes, Banco Macro ofrece la posibilidad de invertir esos dólares fácilmente, con una de las tasas más competitivas del mercado para plazos fijos en moneda extranjera. El objetivo es que el dinero no solo llegue completo, sino que también crezca y genere valor.

Advertisement

¿A quiénes está dirigida esta operatoria?

Profesionales y freelancers con clientes internacionales

Uno de los grupos más claramente beneficiados por esta medida son los profesionales independientes y freelancers que ofrecen sus servicios a clientes ubicados fuera de Argentina. En un mundo cada vez más globalizado, es común que diseñadores gráficos, programadores, youtubers, consultores, traductores, creadores de contenido y otros especialistas cobren honorarios en moneda extranjera por sus trabajos.

Anteriormente, estas transferencias solían estar sujetas a comisiones bancarias que reducían el monto final percibido por el profesional.

Con la eliminación de estas comisiones por parte de Banco Macro, cada dólar facturado y enviado desde el exterior llega íntegramente a la cuenta del beneficiario, maximizando así sus ingresos.

Advertisement

Esto representa un ahorro significativo y un incentivo para seguir expandiendo sus horizontes profesionales a nivel internacional.

Grupos familiares o individuos que reciben ayuda económica del exterior

Otro grupo importante al que apunta esta iniciativa son las familias que reciben ayuda económica o remesas de parientes residentes en el extranjero. Al eliminar estas comisiones, Banco Macro asegura que el monto total enviado llegue a destino, facilitando el apoyo familiar y garantizando que cada dólar cumpla su propósito.

Asimismo, para aquellos que necesitan adquirir dólares, la comodidad y seguridad son primordiales. Por ello, la compra de moneda extranjera puede realizarse de manera rápida y segura a través de sus canales digitales: App Macro, Banca Internet y Banco Chat. Acceso fácil y sin complicaciones, sin importar la ubicación del cliente.

Advertisement

Para Banco Macro la confianza de sus clientes es su mayor activo. Por eso, día a día trabaja para estar cerca de las personas, acompañándolas en sus proyectos y brindándoles el respaldo necesario para que puedan construir, crecer y pensar en su futuro.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bancos,transferencia,dolar,banco macro

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad