Connect with us

ECONOMIA

Caputo planea duplicar el cupo para la compra de dólar ahorro como paso previo a abrir el cepo

Published

on



La euforia de los mercados por los activos argentinos, aun a pesar de cierta aversión global por el riesgo, es producto de que los inversores dan por hecho que la Argentina no solo cumplirá sus compromisos financieros del año próximo, sino que se está cada vez más cerca de levantar el cepo cambiario, la última gran traba para la llegada de las inversiones.

Los bonos de la deuda siguen en alza, el riesgo país se consolida en la zona de los 750 puntos, y todo indica que la Argentina concretará su regreso a los mercados de deuda en 2025.

De hecho, ya se dio un paso en ese sentido, a partir del REPO cerrado con tres grandes bancos internacionales por unos u$s3.000 millones, del cual solo falta el anuncio formal y la puesta en marcha.

Las declaraciones de la titular del FMI, Kristalina Georgieva, elogiando los «increíbles avances» de la Argentina para consolidar la estabilidad económica, formulados en Brasil en el marco del G20, contribuyen a robustecer el optimismo en los mercados.

La Argentina parece volver a ser una de las elegidas en el escenario inversor, y a reanimar la imagen de alumno aplicado para el mundo de las finanzas, de la que se jactaba Carlos Menem en los 90.

La baja de la inflación a la zona del 2,5% mensual es uno de los factores decisivos para explicar el optimismo del mundo del dinero.

Advertisement

El Gobierno flexibiliza el cepo: contempla duplicar monto del dólar ahorro

Sin dudas, la eliminación total de las restricciones cambiarias será el gran paso a dar en el 2025, y puede convertirse en un espaldarazo para el crecimiento del país, estimado en el 5% para el año próximo.

Como anticipó iProfesional, una de las medidas en estudio rumbo a la eliminación del cepo está vinculada con la posibilidad de duplicar el monto mensual de compra de dólares para atesoramiento, de u$s200 a u$s400.

Es una medida que permitiría achicar la cuenta de quienes cierren paquetes de vacaciones para la temporada de verano, y permitiría mejorar el humor de la clase media, duramente golpeada por los aumentos de tarifas y de prepagas en el marco del severo ajuste implementado por la administración de Milei.

Existe consenso en el mercado en que la Argentina está cada vez más próxima a normalizar su mercado cambiario, y nadie quiere quedarse afuera de los beneficios que tendrá esa medida.

Según el ministro de Economía, Luis Caputo, el problema de la inflación ya está solucionado, por lo que ahora se debe seguir en la eliminación de algunas distorsiones que quedan en la economía, como la deuda del Banco Central que fue transferida al Tesoro.

La reducción de la brecha cambiaria a niveles del 10% parece una gran oportunidad para avanzar con el fin de las restricciones, pero Milei monitorea a diario como operan las distintas variables porque busca evitar pasos en falso que podrían ser aprovechados por la oposición en el año electoral que viene.

«Lo peor que podría ocurrir a una disparada del dólar», admiten cerca del equipo económico.

Advertisement

Pero asesores del Gobierno explican que será difícil para el mercado intentar una corrida, porque la emisión de pesos está totalmente controlada.

Caputo se quiere asegurar que la existencia de pesos sea destinada por los bancos para aumentar el stock de créditos y que se destinen a robustecer las inversiones.

La reducción paulatina de las restricciones cambiarias que quedan se dará en paralelo a la baja del crawling peg. Milei anticipó que si el costo de vida se mantiene en caja, la depreciación mensual de la moneda se reducirá al 1% mensual, con el fin de alentar que la inflación baje aún más.

Si el costo de vida se reduce a la zona del 1% mensual, y este escenario se sostiene tres meses consecutivos, será el momento de abrir el cepo cambiario, adelantó Milei.

En ese marco, proyectó: «Lo que vamos a ver del rebote en el 2025, va a seguir creciendo la economía en 2026 y 2027 porque ahora los ahorros conectan con la inversión, mientras que antes los ahorros los chupaba todos el Estado para financiar el déficit».

Sin embargo, reconoció que «puede ser que todavía no todos los sectores arrancaron en el mismo momento, pero en ningún sector se marca que no se tocó piso y ya están todos con un incipiente rebote en el nivel de actividad, que va a ser muy generalizado en el 2025″.

Advertisement

Dólar ahorro: cuánto costará tras la eliminación del Impuesto PAIS

En cuanto a la duplicación del monto límite para comprar dólar ahorro, Economía también busca determinar si la tendría impacto en la práctica. Es decir, si a un ahorrista le va a convenir comprar dólar ahorro por home banking o si seguirá siendo más caro que MEP o blue.

En el Palacio de Hacienda evalúan aprovechar la brecha cambiaria en mínimos, de apenas el 6,5% si se compara el MEP en $1.099 y el dólar oficial que grandes bancos lo tienen en $1.035, para dar el nuevo paso.

Con esa lógica buscarían duplicar el monto mensual que se pueda comprar de dólar ahorro. Por ahora, el valor será superior a $1.300, ya que se debe agregar el 30% de retención impositiva, por lo cual seguirá conviniendo la compra de dólar blue en $1.240, o en la Bolsa a $1.099 para quien tenga fondos en blanco suficientes.

Lo que está claro es que el 24 de diciembre próximo se eliminará el impuesto PAIS, una distorsión que tuvo un peso enorme en el mercado cambiario, aunque aún no hay señales definitivas sobre si será reemplazado por algún otro concepto, teniendo en cuenta el fuerte impacto en la recaudación.

Si no se lo reemplaza, el dólar tarjeta, turista y ahorro solo tendrá la retención del 30% del impuesto a las Ganancias o Bienes Personales, aunque muchos que ya blanquearon y se adhirieron a pagar en forma anticipada Bienes Personales por los próximos cinco años no podrán usarlo.

En cuanto al mayor cupo para ahorro, será un alivio para quienes deban afrontar el pago de divisas en el resumen de la tarjeta de crédito, ya que contarán con más margen para afrontar los vencimientos directamente en dólares.

El equipo económico pretende capitalizar también el éxito del blanqueo de capitales, que permitió el ingreso de más de u$s23.000 millones. E insisten en que la salida del cepo se hará cuando estén 100% seguros de que no va a generar un problema en la economía.

Advertisement

La medida se tomará, dicen cerca de Milei, cuando haya certeza de que impactará positivamente sobre las elecciones legislativas del año próximo, consideradas claves por el gobierno para poder avanzar con iniciativas claves en el Parlamento, que por ahora fueron frenadas por la oposición.

La lógica que impera es la siguiente: si Caputo considera que levantar el cepo corre riesgo cero de provocar nubarrones cambiarios, el fin de las restricciones cambiarias podría aplicarse antes de las elecciones de octubre, ya que políticamente traccionarían a favor en los comicios.

En cambio, si existiera la menor duda, la decisión se dejaría para después de la contienda electoral. «Salir del cepo es un tema de condiciones y con el tiempo esas condiciones van a ir mejorando», explica Caputo.

La gran pregunta es a qué nivel de dólar podría darse la convergencia para unificación cambiaria. Por experiencia, siempre tiende ir hacia la cotización más alta, por lo que el hecho de que haya bajado fuerte la brecha cambiaria, jugaría a favor de la estrategia oficial. Milei coincide con esta lectura, y viene diciendo que cuando se levanten las restricciones, el precio del dólar confluirá hacia el valor del contado con liqui.

Con el dólar oficial en $1.020 y al contado con liqui con en $1.160, el valor de convergencia estaría más cerca del CCL. A esta altura del año, especialistas creen que en caso de levantarse el cepo el dólar iría a la zona de los $1.150.

Según la última proyección del Bank of America, el dólar oficial se ubicará en $1.100 para fines de 2024. Para el primer trimestre del 2025 lo pronostican en $1.175, para el segundo trimestre en $1.350 y para el tercero, en $1.450.

A este escenario hay que sumarle un indicio clave que dio Javier Milei, al anticipar que achicará la depreciación mensual del peso a la zona del 1%. Esto provocaría una baja del tipo de cambio, y llevaría el valor de convergencia hacia una zona de $1.100 para principios del 2025.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dólar,cepo,luis caputo

ECONOMIA

Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI

Published

on



El ministro de Economía Luis Caputo se refirió a un posible acuerdo con el Fondo Monetario (FMI) y reiteró cuáles son los requisitos para salir del cepo al dólar: a diferencia de Javier Milei, prefirió no hablar de fechas, sino de condiciones.

También aclaró que el dólar no está atrasado y que un eventual acuerdo con el Fondo no implicará una devaluación.

Luis Caputo aseguró que un acuerdo del FMI no implicará una devaluación

En una entrevista con LN+, Caputo fue consultado sobre cuándo será la salida del cepo. Y, si bien no dio fechas, sí explicó: «Vamos a salir del cepo cuando se den tres variables: cuando la inflación converja al nivel del ritmo del crawling y la inflación internacional, y nos estamos acercando a eso; cuando la base monetaria matchee con la base amplia: es decir, que la demanda de dinero absorba el excedente monetario que heredamos; y cuando podamos recapitalizar el BCRA».

«Ahí viene el acuerdo con el FMI: va a implicar una inyección de fondos adicionales, que va a ser para que se cumpla esta tercera condición. Es una de las tres condiciones», señaló el ministro de Economía, quien aclaró: «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación».

«Tampoco implica que una vez hecho el acuerdo con el Fondo, se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente. El acuerdo con el Fondo nos acelera esta recapitalización del Banco Central, que de otra manera nos llevaría un año. También se tienen que cumplir las otras dos variables. Pero no implica que, después del acuerdo con el Fondo, salimos al día siguiente del cepo«, agregó.

Advertisement

En tanto, reiteró que el Gobierno no va a arriesgar «el equilibrio fiscal». Y, al referirse a las retenciones, aseguró: «La decisión fue temporal. Esto es hasta donde nos da la plata». «Había algo de superávit y entonces invertimos esa plata en reducirle algo al campo. El objetivo es que termine siendo algo permanente. En este caso, se vence en junio porque los números dan para eso. El equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna forma«, subrayó.

Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y habló del precio de la ropa

Consultado sobre por qué muchos economistas dicen que el dólar está atrasado, Caputo respondió: «Pienso exactamente lo contrario y lo podemos fundamentar. En 2024, el BCRA compró u$s19.000 millones de reservas, récord histórico. Como el BCRA puede comprar reservas con un dólar atrasado. No tiene asidero lo que se dice. Es importante remarcar que la mayoría de los que piensan eso, vienen errados desde el día uno».

«Son los mismos que le erraron con la inflación, que íbamos a devaluar en febrero. Cuando cayó la inflación más rápido, dijeron que iba a ser a costa de una recesión larguísima, pero duró cuatro meses», agregó el ministro.

Al explicar por qué los economistas insisten con pronósticos que considera «erróneos», señaló: «Creo que en algún punto es la complejidad del programa los superó: porque nosotros dijimos que íbamos a hacer ‘A’, vinimos con un programa económico e hicimos exactamente ‘A’. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar: pasó lo que dijimos que iba a pasar».

«Otra alternativa es que hay gente que quiere hacer daño, que tenga sesgo. La política para la oposición es un negocio y lo tienen que manejar. Para que ellos lo manejen, a vos te tiene que ir mal», agregó Caputo.

En ese marco, fue consultado sobre por qué la ropa, los autos y la comida son más caros en Argentina que en el mundo.

«Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados. No quieren decir que el dólar está atrasado. Los autos no están más caros que en todos lados: en Uruguay están más caros. Nadie habla de atraso cambiario en Uruguay», detalló.

Advertisement

«La ropa es un ejemplo muy bueno: la ropa sí está mucho más cara, porque la ropa fue una industria tremendamente protegida. Hay una empresa argentina que vende en Chile, la misma prenda que vende en Argentina, a mitad de precio. Y la produce acá», explicó, y agregó: «En Chile no la vende más cara porque no se la pagan. Porque hay competencia. En Argentina la vende al doble, porque no hay competencia. El empresario maximiza su ingreso«.

«Entonces, una cosa es que haya precios que estén adelantados porque no hay competencia, y otra cosa es el dólar: ¿Tenemos que devaluar para que la ropa parezca que vale lo mismo en Chile? Pero esta empresa tiene que vender lo mismo acá, que lo que puede bajar en el exterior. Es lo que va a pasar. La indumentaria va a bajar en los próximos doce meses, porque va a entrar la competencia. Pero no es inmediato. Es un proceso largo. Pero va a entrar ropa de afuera y va a caer el precio«.

En cuanto a la comida, sostuvo que «no está mucho más cara que en otros países, es puntualmente en algunas industrias». Y comparó que sale lo mismo comer en un buen restaurante en el exterior que en Argentina.

Y volvió sobre la teoría del dólar atrasado: «Es el daño que hizo el modelo anterior, el kirchnerismo. Es el daño hasta psicológico. Que alguien de clase media pueda veranear en Brasil, no tiene que sorprender a nadie. Debiera ser lo normal».

«Si te va bien, el tipo de cambio se aprecia. Si te va mal, se deprecia. No es una casualidad que recibimos el tipo de cambio más depreciado de los últimos 35 años», subrayó.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,fmi,cepo,dolar

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad