ECONOMIA
Caputo prevé retrasar el tipo de cambio 16,7% este año y espera 3% de inflación para diciembre
El atraso del dólar es una preocupación de los mercados, según se puede escuchar en cada charla de economistas organizadas para ruedas de inversores. En cambio, al parecer, no es problema del Gobierno quien entiende que dadas las nuevas condiciones que supuestamente le ha impuesto a la economía, la Argentina no necesita un tipo de cambio de equilibrio alto.
De hecho, según una presentación oficial de 39 páginas del Ministerio de Economía a la que accedió iProfesional, el Gobierno espera cerrar el 2024 con un tipo de cambio oficial 16,7% más bajo que el promedio de los últimos 10 años.
Tipo de cambio e inflación: Caputo reveló qué espera para este año
La presentación fue hecha ante funcionarios del FMI en Washington y allí se asume que en abril la inflación sería en 8% y desde allí iría en baja hasta el 3,5% en diciembre.
«El Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) es actualmente 37,6% superior al nivel previo a la devaluación de diciembre 11, pero es un 12,1% menor que el promedio de enero-julio 2019, un período utilizado como referencia porque eran menos los controles de precios».
Así, el Gobierno asume que cerrará este año con un superávit comercial de u$s18.701 millones, como consecuencia de exportaciones por u$s97.337 millones e importaciones por u$s78.636 millones.
Según reiteró el presidente Javier Milei en la cena de la Fundación Libertad, su gestión no tiene intenciones de modificar el tipo de cambio, y la explicación de ello es que espera que la tasa de inflación baje muy fuertemente, manteniendo la estabilidad de los dólares.
Caputo presentó un informe al FMI en el que estima que la inflación en diciembre de 2024 será del 3,5%.
En ese contexto, más de un analista económico espera que el Gobierno haga algo con el dólar oficial a partir de junio. Hay algunos que suponen que la Argentina está cara, porque las cápsulas de café están más caras que en París, pero también se plantea que hay sectores de la economía que siguen estando «baratos», por lo que a la gestión Milei le quedaría más margen para aguantar el dólar oficial en $870.
De acuerdo con el planteo que hace Martín Polo, de Cohen, uno de los mandamientos de la actual gestión económica es evitar una devaluación, entendida esta como un nuevo salto al estilo del que hubo en diciembre del 2023.
«Desde el 14 de diciembre, la tasa de devaluación fue del 2,1% mensualizado, es como un mandamiento que le impusieron al Banco Central que no se mueva de ahí», señaló Polo.
El analista de Cohen planteó que hubo un recuperación en «V» de las reservas, que ya se ubican en casi u$s1.000 millones positivas (u$s893 millones), considerando que la dupla Caputo-Bausili asumió con u$s 11.500 negativas.
¿Cómo sigue la cosa? «Creemos que en mayo y junio el BCRA va a seguir comprando dólares. Las reservas van a llegar hasta unos u$s 4.000 millones. Si la pregunta es si seguirá acumulando, nosotros decimos que no», explicó.
El economista señaló que en el segundo semestre va a haber mayores pagos en dólares y el Banco Central no podrá compra tantos dólares una vez pasada la temporada de liquidación. Polo consideró que la tasa de devaluación mensual «se debería acelerar» desde junio en adelante.
Pese al atraso cambiario, la gestión Milei espera cerrar 2024 con un tipo de cambio oficial 16,7% más bajo que el promedio de los últimos 10 años.
Atraso cambiario: todavía hay margen
La consultora LCG señala que «la paradoja de un renovado dólar atrasado, junto con salarios que están en un mínimo, parece romperse, un poco al menos, concluyendo que todavía queda algo de margen cambiario».
Sin embargo, sostiene que «el balance externo de los dos primeros meses del año no obedece tanto a esta situación como a los efectos de la recesión y el esquema de pagos dilatado de las importaciones».
«No parece que estemos transitando (hasta junio que viene) esquemas de costos tan elevados como a fines de 2015 o 2017. Hay muchos productos que están más caros que en el exterior, pero a partir de este análisis da la sensación de que esto aparece atenuado en un conjunto de empresas transables, fundamentalmente por la caída de los salarios en dólares», explica la consultora.
LCG añade que el mensaje «cápsulas de café y pasta de dientes más caros que en París evidencian falta de competitividad» no tiene por qué ser 100% cierto, teniendo en cuenta la variedad de precios relativos y el diferente impacto en la matriz de costos de las empresas».
De todos modos, advierte que «la velocidad con la que se están perdiendo los márgenes mes a mes es muy elevada» y que «da la sensación de que la apuesta del Gobierno es comenzar a ver inflaciones de un dígito antes de un próximo retoque cambiario, que podrá tener la forma de eliminaciones (graduales o no) a las restricciones al acceso de divisas».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dolar,atraso cambiario,inflacion,luis caputo
ECONOMIA
Cuánto cobran en las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero 2025
Tras el último aumento en diciembre del año pasado, los integrantes de las Fuerzas Armadas cobraron nuevamente con la actualización del último mes de 2024
05/02/2025 – 09:40hs
Las Fuerzas Armadas han tomado una relevancia mayor en el gobierno de Javier Milei respecto a lo que venía sucediendo en los últimos años y es por eso que a fines del 2024, una resolución conjunta entre el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, y el Ministerio de Defensa, bajo la orden de Luis Petri, decretó el último aumento para los integrantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que ya cumplen el tercer mes cobrando con la última actualización, luego del último ajuste del año pasado, dictaminado para los meses de noviembre y diciembre.
Tras esta recomposición salarial, acordada a fines de noviembre en la resolución 56/2024, no se ha vuelto a hablar de aumentos en lo que va del inicio de este 2025, y es por eso que el salario del primer mes del nuevo año se paga por estos días de febrero bajo la misma escala que se determinó establecer cada sueldo en el último ajuste. De esta manera, hay sueldos que van desde los casi $280.000 hasta los 2,3 millones de pesos, según la jerarquía correspondiente.
Cabe mencionar que los gastos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto por la resolución que determinó el último aumento para las Fuerzas Armadas son cubiertos con los créditos correspondientes a las subjurisdicciones respectivas del Presupuesto General de la Administración Pública Nacional del Ministerio de Defensa, según indica el tercer artículo de la normativa nacional, publicado en el Boletín Oficial.
Todos los sueldos de las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero de 2025
Dependiendo de la jerarquía de cada integrante de las distintas fuerzas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) estos son los salarios del personal militar para el actual mes:
- Teniente General, Almirante, Brigadier General: $ 2.330.871
- General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: $ 2.078.622
- General de Brigada, Contralmirante, Brigadier: $ 1.893.832
- Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: $ 1.658.831
- Teniente Coronel, Capitán de Fragata, Vicecomodoro: $ 1.442.272
- Mayor, Capitán de Corbeta: $ 1.136.271
- Capitán, Teniente de Navío: $ 941.057
- Teniente Primero, Teniente de Fragata, Primer Teniente: $ 837.015
- Teniente, Teniente de Corbeta: $ 754.597
- Subteniente, Guardiamarina, Alférez: $ 683.418
- Suboficial Mayor: $ 1.165.434
- Suboficial Principal: $ 1.033.184
- Sargento Ayudante, Suboficial Primero, Suboficial Ayudante: $ 915.932
- Sargento Primero, Suboficial Segundo, Suboficial Auxiliar: $ 805.664
- Sargento, Cabo Principal: $ 723.304
- Cabo Primero: $ 649.122
- Cabo, Cabo Segundo: $ 600.800
- Voluntario 1ra., Marinero 1ra.: $ 547.248
- Voluntario 2da., Marinero 2da.: $ 506.427
A su vez, para el personal policial de los establecimientos navales, esta es la escala:
- Comisario Inspector: $718.518
- Comisario: $689.665
- Sub Comisario: $641.483
- Oficial Principal: $559.462
- Oficial Inspector: $508.953
- Oficial Subinspector: $425.663
- Oficial Ayudante: $352.591
- Oficial Subayudante: $310.098
- Subescribiente: $506.335
- Sargento Primero: $382.517
- Sargento: $366.554
- Cabo: $293.925
- Agente de Primera: $284.102
- Agente de Segunda: $279.502
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,paritarias
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»