Connect with us

ECONOMIA

Cataluña afronta en los próximos cinco años vencimientos de deuda por 40.000 millones Por EFE

Published

on



Barcelona, 25 dic (.).- La Generalitat de Cataluña afronta en los próximos cinco años vencimientos de deuda por un importe de 40.418 millones de euros, en gran parte atribuibles al dinero prestado a cargo del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).

Así se desprende de una presentación a inversores elaborada por la Generalitat en la que se hace balance de la situación financiera de la administración catalana.

En concreto, la Generalitat afronta vencimientos de deuda por 7.864 millones en 2025, por 7.792 millones en 2026, por 8.106 millones en 2027, por 8.792 millones en 2028 y por 7.864 millones en 2029.

En el caso de 2025, por ejemplo, el FLA supone 7.331 millones de los 7.864 millones que se deben amortizar, otros 421 corresponden a préstamos extranjeros y 113 millones a préstamos nacionales.

Se trata de la mayor curva de vencimientos que afronta en los próximos años Cataluña, ya que en 2030 baja el importe y se situará en los 6.563 millones.

En los años posteriores continuará descendiendo por debajo de los 5.000 millones -4.873 millones en el año 2033- y de los 4.000 millones – vencen un total de 3.671 millones en el año 2034-.

Advertisement

La importancia de la quita parcial del FLA

En este contexto, la quita parcial del FLA que, en la última Conferencia de Presidentes, el Gobierno prometió abordar en enero con las comunidades cobra especial importancia para autonomías como Cataluña, ya que actualmente la Generalitat tiene una deuda de 88.952 millones, y de esta cantidad 75.813 millones corresponden a los mecanismos de liquidez -el FLA principalmente-, lo que supone un 85,2 % del total.

En el momento que Cataluña consiga restar el 20 % del FLA -en torno a unos 16.000 millones, tal como acordó ERC con el PSOE en noviembre de 2023-, ello reducirá el volumen del pasivo de la Generalitat y, en consecuencia, también se recortarán sus costes financieros.

En teoría, la deuda vinculada al FLA pasaría a ser entonces de algo menos de 60.000 millones y la total de unos 73.000 millones, siempre de acuerdo a los últimos datos de deuda de la Generalitat, que son los correspondientes a junio de 2024.

La consellera de Economía, Alícia Romero, que ha celebrado el anuncio sobre el FLA hecho en la Conferencia de Presidentes de Santander (BME:), ha asegurado recientemente que en los próximos años la Generalitat podría ahorrar unos 1.500 millones de euros en intereses y unos 250 millones ya el año que viene gracias a esta condonación parcial.

El origen del FLA

En 2011, y en un contexto de crisis de la deuda soberana de la zona del euro, el exconseller de Economía Andreu Mas-Colell pidió la creación de unos ‘hispabonos’, una especie de deuda de las comunidades autónomas con el respaldo del Estado, ante las dificultades de las autonomías para emitir deuda en aquella coyuntura.

Advertisement

Finalmente, el Gobierno del PP acabó creando en 2012 el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) y otros mecanismos de provisión de liquidez, como el plan de pago a proveedores.

Cataluña se adhirió desde un primer momento a estos mecanismos para hacer frente a la delicada situación de sus finanzas, y las comunidades adheridas al FLA firmaron ejercicio tras ejercicio préstamos a diez años con el Estado para cubrir el déficit generado durante los años de la crisis y para poder atender así los servicios sociales básicos.

Esos préstamos se concedieron con los dos primeros años de carencia, pero pasado ese período las comunidades tenían que empezar a amortizar capital, y esa situación ha provocado que con los años la factura del FLA haya crecido ejercicio tras ejercicio como una bola de nieve.

Así pues, año tras año, la Generalitat y otras comunidades han recurrido a los préstamos del FLA para cubrir sus necesidades de liquidez, ya que, o bien tenían cerrada la financiación en los mercados financieros o bien resultaba mucho más cara que la habilitada por el FLA.

Cataluña pedirá prestados 8.481 millones en 2025 al FLA

En los últimos años, la Generalitat ha barajado la posibilidad de volver a los mercados financieros con una emisión de deuda -la última opción que se barajó fue la emisión de un bono verde-, aprovechando que su calificación (‘rating’) ha mejorado, pero esa emisión nunca ha acabado de llegar, en parte porque acudir al FLA también resulta menos costoso que emitir deuda.

La Generalitat pidió prestados inicialmente el año pasado 8.642 millones, aunque luego ha ampliado la solicitud hasta los 11.405 millones, para cubrir el exceso de déficit de 2023.

Advertisement

El dinero prestado por el FLA durante este año tuvo un interés medio del 3,159 %, según consta en la presentación a inversores de la Generalitat.

La previsión para 2025 es que la Generalitat pida prestados al FLA 8.481 millones de euros, de los que 8.048 millones servirán para cubrir vencimientos de deuda, principalmente del propio FLA, y 308 millones para cubrir el déficit del 0,1 % autorizado para 2025.

En los últimos años, la Generalitat ha tratado de diversificar sus fuentes de provisión de liquidez más allá del FLA, y por ello ha firmado varios préstamos a largo plazo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Advertisement

ECONOMIA

Febrero arrancó con fuerte suba en los precios y ya anticipan cómo cerrará la inflación este mes

Published

on


Los precios de los alimentos se recalentaron en el arranque de febrero. Si bien últimamente se viene observando la misma tendencia de mayores subas en la primera semana de cada mes, esta vez fue mucho más contundente. No obstante, en el mercado confían en que se mantendrá el proceso de desaceleración de la inflación.

El dato surge de un estudio realizado por LCG. De acuerdo con la consultora, que todas las semanas mide la variación de los precios de la categoría de alimentos y bebidas y suele arrojar cifras cercanas a las que posteriormente informa el INDEC, durante la primera semana de febrero hubo un repunte de 2,3% en el promedio ponderado de estos productos.

Se trata de la suba semanal más alta desde principios de mayo del año pasado, momentos en los que la inflación era alrededor del doble de la actual (ese mes, el Índice de Precios al Consumidor en el nivel general dio un alza mensual de 4,2%, según la medición del INDEC). Desde entonces, según LCG, nunca se había registrado un alza de más de 1,8% semanal.

El recalentamiento de los precios en la primera semana de febrero se explicó principalmente por las remarcaciones que hubo en carnes y bebidas. De acuerdo con la consultora, estos dos productos explicaron aproximadamente el 80% de la variación del índice durante la semana. Luego, se destacaron otros rubros como verduras y lácteos y huevos.

La evolución semanal de los alimentos, según la consultora LCG

Advertisement

Cuál será la inflación de febrero, tras un fuerte aumento en los alimentos

A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.

En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.

La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.

De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.

«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado espera otra baja de la inflación en la medición de enero

A la espera del dato oficial de enero, que será publicado por el INDEC el jueves de la próxima semana, la mediana de los analistas que participan del informe del BCRA estima que el nivel general del IPC de enero se habría ubicado en 2,3% mensual, cifra que coincide con la que mencionó de manera aproximada el ministro Luis Caputo en una reciente entrevista.

Advertisement

En tal caso, la variación de enero implicaría una desaceleración respecto a la de diciembre, que fue de 2,7% mensual. En el último mes del año, el índice marcó una aceleración desde el 2,4% de noviembre, explicado principalmente por cuestiones estacionales. Una vez pasada la estacionalidad de diciembre, la inflación habría seguido desacelerando en enero.

Según la medición realizada por EcoGo, el índice de enero habría registrado un avance de 2,3% mensual, la misma cifra estimada por los analistas que participan del relevamiento del Banco Central. En tanto, la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) lo estimó en 2,4% mensual, con base en su medición propia.

Incluso, tanto la Fundación Libertad y Progreso como la consultora C&T Asesores Económicos coincidieron en estimar el nivel general del IPC de enero en 2% mensual. De haber sido así, significaría la inflación más baja de los últimos 53 meses y la menor para un mes de enero desde el año 2018.

Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso, afirma que el dato estimado para enero «refuerza la ya evidente tendencia» de desaceleración de los niveles de inflación que se observa en los últimos 14 meses, tras el cambio de Gobierno y el salto devaluatorio que dispuso el presidente Javier Milei días después de su asunción.

«La disminución del ritmo de devaluación oficial que entró en vigencia en febrero está destinada plenamente a continuar con el proceso de desaceleración de la inflación, quitando presión inflacionaria a la canasta de bienes transables y permitiendo una desaceleración del índice de precios por debajo del 2% mensual«, resalta.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad