ECONOMIA
China promete más esfuerzos en 2025 para estabilizar su sector inmobiliario Por EFE
Pekín, 26 dic (EFE).- El ministerio de Vivienda de China expresó su compromiso de continuar estabilizando el mercado inmobiliario en 2025, con el objetivo de revertir la crisis que ha experimentado en los últimos años.
Durante una conferencia sobre vivienda y urbanismo que concluyó este miércoles, el organismo anunció una serie de medidas destinadas a potenciar la demanda de viviendas, como la implementación de políticas que faciliten su acceso para los primeros compradores.
Los indicadores de este año apuntan a una recuperación del mercado inmobiliario, impulsada por un conjunto de medidas favorables a la vivienda, que han permitido una recuperación de las transacciones de hogares nuevos, según declaraciones de portavoces del Ministerio recogidas este miércoles por la agencia oficial Xinhua.
Para consolidar la tendencia, el Ministerio señaló que se tomarán medidas para «optimizar la oferta de viviendas», con un control más estricto sobre la expansión de nuevos apartamentos, con el fin de mejorar la calidad de las mismas y garantizar que la construcción «responda a las necesidades de grupos como nuevos residentes urbanos, jóvenes o trabajadores migrantes».
Los representantes del Ministerio también hicieron énfasis en la creación de un «nuevo modelo de desarrollo» para el sector inmobiliario, centrado en «aumentar la oferta de viviendas de alta calidad».
El organismo gubernamental informó de reformas en el sistema de venta de viviendas, con el objetivo de pasar de la tradicional venta sobre plano, una práctica muy común en el gigante asiático, a la venta de viviendas ya completadas, según la agencia.
Los precios de la vivienda nueva en China cayeron por decimoctavo mes consecutivo en noviembre, aunque lo hicieron a un ritmo más lento que en el mes anterior ante las cada vez más apremiantes medidas impulsadas por el Gobierno para apuntalar al sector.
En las últimas semanas, las autoridades chinas han seguido anunciando políticas para detener el desplome del mercado inmobiliario, un asunto que preocupa al Gobierno en Pekín por sus implicaciones para la estabilidad social, ya que la vivienda es uno de los principales vehículos de inversión de las familias chinas.
En noviembre, el Ejecutivo anunció nuevas políticas fiscales para estabilizar el mercado inmobiliario, y ciudades importantes como Pekín o Shanghái tomaron la iniciativa al anunciar rebajas de impuestos a las viviendas de lujo.
Uno de los grandes causantes de la reciente ralentización de la economía china es precisamente la crisis del sector inmobiliario, cuyo peso sobre el PIB nacional -sumando factores indirectos- se estimaba en torno a un 30 %, según algunos analistas.
ECONOMIA
Trump confirmó nuevos aranceles al acero y al aluminio, y así impactará en empresas argentinas
En una movida que intensificó las tensiones comerciales a nivel mundial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que impuso aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones ni exenciones. Esta medida afectó directamente a países aliados y socios comerciales de larga data, incluyendo a Canadá, México, Brasil y Argentina.
«Hoy simplifico nuestros aranceles sobre el acero y el aluminio», dijo Trump en el Salón Oval mientras firmaba las órdenes ejecutivas. «Es un 25%, sin excepciones ni exenciones», agregó.
«Nos estaban atacando tanto amigos como enemigos. Es hora de que nuestras grandes industrias regresen a Estados Unidos», subrayó.
Trump resaltó también que pensaría imponer aranceles adicionales a automóviles, productos farmacéuticos y chips informáticos.
El asesor comercial de Trump, Peter Navarro, dijo que las medidas ayudarían a los productores de acero y aluminio de Estados Unidos y reforzarían la seguridad económica y nacional de Estados Unidos.
«Los aranceles al acero y al aluminio 2.0 pondrán fin al dumping extranjero, impulsarán la producción nacional y asegurarán nuestras industrias de acero y aluminio como columna vertebral y pilares de la seguridad económica y nacional de Estados Unidos. No se trata sólo de comercio. Se trata de garantizar que Estados Unidos nunca tenga que depender de naciones extranjeras para industrias críticas como el acero y el aluminio», señaló a los periodistas
Durante su primer mandato, en 2018, Trump ya había implementado aranceles similares, aunque posteriormente otorgó exenciones a ciertos países. Sin embargo, en esta ocasión, la administración decidió aplicar la tarifa de manera uniforme, argumentando la necesidad de proteger la industria nacional y reducir la dependencia de importaciones extranjeras.
La reacción internacional no se hizo esperar. La Unión Europea calificó la medida como «ilegal y económicamente contraproducente», señalando que perjudicaría tanto a empresas y consumidores europeos como estadounidenses.
Francia exigió represalias inmediatas por parte de la UE, mientras que China, que ya había aplicado aranceles a productos estadounidenses, criticó el proteccionismo comercial de Trump, enfatizando que no hay ganadores en las guerras comerciales.
El impacto para las empresas argentinas
Para Argentina, la imposición de estos aranceles representó un desafío considerable. Según datos del sector, el país exportaba aproximadamente u$s600 millones anuales en acero y aluminio a Estados Unidos. Empresas emblemáticas como Aluar y Tenaris se pueden ver afectadas directamente. Aluar, por ejemplo, destina alrededor del 40% de su producción al mercado estadounidense.
Según analistas, con un arancel más alto, los productos argentinos se encarecerían, lo que podría reducir la demanda por parte de Estados Unidos o disminuir los márgenes de ganancia para los exportadores locales. A largo plazo, esto podría llevar a una caída en la producción y afectar el empleo en el sector metalúrgico, que ya enfrenta desafíos estructurales.
Asimismo, la posibilidad de que Argentina logre quedar excluida de la medida dependerá de las negociaciones diplomáticas y de la relación bilateral entre ambos países. La falta de una respuesta favorable podría incentivar la búsqueda de nuevos mercados, aunque esto no resultaría inmediato ni sencillo.
En resumen, la decisión de la administración Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio sin excepciones generó una ola de reacciones a nivel global. Para Argentina, esta medida implicó desafíos significativos para su industria metalúrgica y planteó interrogantes sobre el futuro de sus exportaciones hacia Estados Unidos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,estados unidos
-
ECONOMIA2 días ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
SOCIEDAD2 días ago
«Más de 250.000 empleos perdidos: La crisis empresarial en Argentina sigue en aumento»
-
CHIMENTOS2 días ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»
-
SOCIEDAD2 días ago
Incendios en la Patagonia: Chubut ofrece 10 millones de pesos para identificar a quienes iniciaron el fuego
-
ECONOMIA13 horas ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»