ECONOMIA
Cisnes negros rodean a Caputo: soja y petróleo se desploman, mientras Brasil y China devalúan y presionan al peso

Todo lo que jugaba a favor, ahora juega en contra del plan económico de Toto Caputo. Y todo lo que ya jugaba en contra, ahora se intensificó. En realidad, no puede decirse que sea una sorpresa, dado que lo que el mercado está viendo hoy -desplome de bonos, suba del riesgo país, suba de futuros, caída en precios agrícolas, baja del petróleo, devaluación brasileña, desvalorización de los yuanes de las reservas– había sido anticipado en innumerables análisis de expertos del mercado cuando Donald Trump ganó la elección.
Sin embargo, el gobierno argentino no sólo desestimaba que esta situación fuera a ocurrir sino que insinuaba que Argentina, gracias a la relación privilegiada entre Trump y Javier Milei, quedaría en el listado de los países beneficiados.
Los mercados venían desconfiando de que el esquema cambiario fuera sostenible, como lo demuestra el hecho de que a mediados de marzo el Banco Central comenzara a vender reservas -desde ese punto de inflexión lleva ventas netas por u$s1.819- y que, además, se disparase el riesgo país otra vez encima de 900 puntos.
El frustrado encuentro con Trump en Mar a Lago fue interpretado como una mala señal en el mercado, que ahora ya no sólo duda sobre si se podrá concretar el tratado comercial bilateral, sino que también subió la incertidumbre sobre qué tan fuerte será el compromiso de Estados Unidos para ayudar a Argentina en el directorio del Fondo Monetario Internacional.
Un mercado desconfiado
Caputo intentó enviar señales de confianza al mercado por diversas formas, ya sea con declaraciones propias sobre el refuerzo de las reservas, con explicaciones técnicas de funcionarios como Federico Furiase sobre el «ancla monetaria» o directamente con intervenciones en el mercado del dólar.
Pero los resultados fueron todos de cortísimo plazo. Apenas un día el BCRA pudo comprar dólares la semana pasada, por el desarme de posiciones típico de cada comienzo de mes. También fue de corto aliento el recorte de cotizaciones en el mercado de futuros, donde a una pequeña tregua -se presume que con fuerte intervención oficial- le siguió un fuerte rebote este lunes.
Así, los contratos para fin de abril, que había caído a $1.115, volvieron a $1.122. Esto implica que hay gente dispuesta a pagar un precio equivalente al de un salto devaluatorio de 3,4%. Y, a su vez, esto vuelve a poner presión para una suba en las tasas de los títulos en pesos, de forma de que sigan siendo más atractivos que la cobertura en dólares.
Mientras tanto, la brecha del «contado con liqui» respecto del tipo de cambio oficial subió a 26%. Lo cual sigue siendo bajo en términos históricos -un argumento que le gusta recordar a Caputo- pero que equivale a una luz amarilla cuando se compara con el 15% de hace apenas tres semanas y, sobre todo, teniendo en cuenta que las perspectivas no indican un aumento de la confianza en el esquema de crawling peg al 1% mensual.
¿Toto no la vio?
¿Puede acusarse al ministro de que «no la vio» mientras todo el mundo pronosticaba una crisis del mercado global? Hay señales contradictorias sobre este punto. Por un lado, puede esgrimir en su favor que el superávit fiscal estaba previsto para hacer como escudo de un shock externo.
Así lo expresó cuando en febrero, al producirse el primer pánico global por la cuestión arancelaria, Caputo alertó que eso alteraría su plan. Lo dijo explícitamente «Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1», afirmó.
Pero también es cierto que subestimó otras reacciones del mercado que hoy se están viendo claras. Por caso, no previó que entre las consecuencias de los anuncios de Trump estuviera la devaluación del real brasileño. Es más, pocos días antes se había permitido «cancherear» a sus críticos en las redes sociales porque ya no hablaban más sobre la preocupación por el real y su influencia nociva sobre la competitividad argentina.
Tenía sus motivos, claro: en apenas seis meses, la moneda brasileña se había recuperado, al punto de que el tipo de cambio había caído a 5,6 reales por dólar, después de haber tocado un pico de 6,2. Pero la frase de Caputo envejeció muy rápidamente: como efecto inmediato del discurso de Trump, el real se depreció a una nueva paridad de 5,9 por dólar, en un anticipo del dominó de devaluaciones que podría venir en los países cuyas exportaciones se vean afectadas.
Fue una de las peores noticias que Caputo pudo haber recibido, porque implica que el principal vecino y socio de Argentina pondrá más presión a los consabidos problemas de competitividad del peso.
Swap chino de doble filo
Y no fue el único plano en el que Caputo «no la vio». También se devaluó el yuan chino, lo cual impacta sobre Argentina de varias formas, todas negativas: abarata los productos chinos que compiten con fabricantes locales, presiona a la baja los precios de materias primas que importa China y, para colmo, impacta sobre las reservas.
Ocurre que el swap entre el Banco Central y su similar chino implica un equivalente a u$s18.000 millones, que se contabilizan dentro de las reservas brutas -esas que Caputo dijo que podrían subir hasta u$s50.000 millones tras la asistencia del FMI-. Lo cierto es que el lunes, por la desvalorización del yuan, las reservas argentinas sufrieron otra caída -debajo de la barrera psicológica de los u$s25.000 millones-.
Si no aparece un acuerdo entre China y EE.UU., la probabilidad de que las reservas argentinas sigan sufriendo se hace más alta, lo cual empeora la «foto» argentina ante el directorio del FMI y exacerba los nervios de los inversores.
El gobierno argentino está ahora ante un dilema: en la administración Trump insinuaron que la condición para que haya un acuerdo con Argentina es que Milei tome distancia de China, lo cual incluye dejar sin efecto el swap. Si prevalece en el BCRA la idea de que el yuan seguirá en su senda devaluatoria, la decisión de abandonarlo será un poco menos dolorosa, pero aun así nadie ve factible que un swap de ese volumen se pueda compensar en el corto plazo.
El mal cálculo de la soja
Hay otro tema en el que, a esta altura, ya se puede afirmar que Caputo erró en el cálculo -tanto económico como político-. Los productores agrícolas no reaccionaron como él esperaba ante la rebaja temporaria de retenciones a la exportación.
De hecho, no llegó a 2.000 millones la liquidación del campo en marzo, cuando por el volumen de soja guardado en los silobolsas el gobierno se había hecho ilusiones de poder ingresar u$s5.000 millones en el corto plazo.
Ya en abril, pleno trimestre dorado de exportación de la cosecha gruesa, volvieron a verse las clásicas imágenes de camiones en fila rumbo a los puertos circundantes a Rosario. Sin embargo, no abunda el optimismo sobre un volumen que pueda revertir la sangría de reservas.
Como ya había ocurrido en muchas ocasiones de la historia reciente, prevaleció la cautela de los productores, que prevén una devaluación. Los propios asesores del negocio agrícola admiten que la mayoría de sus clientes no ha seguido los consejos de vender para asegurarse el precio, algo que vienen predicando desde fines del año pasado.
El argumento que los consultores daban era que sería inevitable una caída en el precio de la soja y otros cultivos que exporta Argentina, por una mezcla de sobreproducción mundial y el «efecto Trump» que afectaría al comercio. No les faltaba razón: hubo un pico en el que la soja en Chicago tocó los u$s390, mientras que ahora cayó a u$s360.
Fue cuando se generó polémica por la recomendación del director de ARCA -ex AFIP-, Juan Pazo, quien les dijo a los directivos del Consejo Agroindustrial Argentino que lo mejor que podían hacer era vender su stock y aprovechar las tasas altas en pesos para hacer «carry trade».
La pulseada que viene
Pero los productores desestimaron todos los consejos, y hoy se encuentran con que el momento de la cosecha gruesa coincide con una baja en los precios internacionales y una devaluación china. Si se repite la historia reciente, es claro lo que ocurrirá: habrá una pulseada de los agricultores con Toto, hasta que se devalúe el peso o haya una oferta de un dólar sectorial más conveniente.
Y las desventuras del ministro no terminan allí: el petróleo, su gran carta bajo la manga para no quedarse sin dólares en el segundo semestre -sobre el cierre de la campaña electoral- también está en riesgo.
Este lunes, la cotización del barril WTI se desplomó a u$s60, después de haber tocado u$s78 a inicios de año. En ese momento, un optimista Caputo calculaba que las exportaciones de Vaca Muerta le dejarían un adicional neto de u$s8.000 millones en la balanza comercial. También esos números están poniéndose en revisión.
Por cierto, tampoco puede decirse que el efecto sobre el petróleo fuera sorpresivo. De hecho, había sido anticipado por partida doble: el propio Trump había hecho campaña con la promesa de bajar la nafta en el mercado doméstico e incrementar la producción petrolera. Y, por otra parte, el efecto arancelario que puede inducir a una recesión global también contribuye a esa caída en la cotización.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,aranceles,trump,eeuu,soja,petróleo,brasil,china,luis caputo,banco central
ECONOMIA
Los trabajos mejor pagos en el país: qué profesiones cobran sueldo mayor a $8 millones

La transformación digital, el auge de la inteligencia artificial y los cambios en los modelos de negocio están redefiniendo las prioridades de las empresas
23/07/2025 – 18:25hs
En un contexto laboral cada vez más influido por la tecnología y la automatización, algunas profesiones se destacan por ofrecer sueldos millonarios.
Según un informe de Adecco Argentina, sectores como tecnología, salud, energía, logística y finanzas lideran la demanda de perfiles calificados, con remuneraciones que, en ciertos casos, superan los $8 millones por mes.
La transformación digital, el auge de la inteligencia artificial (IA) y los cambios en los modelos de negocio están redefiniendo las prioridades de las empresas. Ya no alcanza con cubrir puestos vacantes: hoy se compite por atraer talento con propuestas que incluyan desarrollo profesional, salarios competitivos y una cultura organizacional con propósito.
Entre los perfiles más buscados figuran especialistas en IT, médicos con formación ejecutiva, ingenieros en energía y expertos en supply chain, todos con salarios que reflejan su creciente valor estratégico dentro de las organizaciones.
Cuáles son los sectores que pagan mejores salarios en Argentina
A continuación, compartimos un listado con los sectores que están pagando los mejores salarios en el país:
- Tecnología de la Información (IT): motor de la transformación digital.
- Oil & Gas / Energía: con alta demanda de ingenieros y técnicos especializados.
- Salud: con fuerte crecimiento en áreas de innovación y gestión.
- Logística y Finanzas: especialmente durante picos de consumo y regulación.
Los trabajos mejor pagos en el país: qué profesiones cobran los mejores sueldos
Los salarios de los perfiles digitales más buscados muestran una amplia variación según experiencia, formación y ubicación.
- Especialista en inteligencia artificial: puede superar los $8.000.000 en roles senior.
- Especialista en ciberseguridad: entre $1.900.000 y $6.000.000 mensuales brutos.
- Analista de datos: entre $1.500.000 y $2.700.000.
Estas cifras crecen en forma significativa en la región patagónica o en empresas de base tecnológica con operaciones globales.
Además de habilidades técnicas, los empleadores priorizan candidatos con conocimientos digitales, capacidad de adaptación y formación continua. La falta de preparación interna para adoptar la IA, según un estudio de IBM, empuja a las compañías a invertir en capacitación mientras amplían sus equipos tecnológicos.
Por otra parte, según el informe CEO Study de IBM, basado en encuestas a más 2.000 directivos de 24 industrias a nivel global, el 50% de los CEO en América Latina afirman estar contratando para puestos relacionados con esta tecnología en 2025. La IA está impulsando la demanda de perfiles como científicos de datos, programadores e ingenieros de prompts en la región.
Ranking de sueldos pretendidos: rubros y puestos mejor y peor pagos
Según la última edición del Index del Mercado Laboral de Bumeran, en mayo el salario pretendido promedio fue de $1.588.986, apenas un 0,99% más que en abril, mientras que el IPC mensual fue del 1,5%. Esto implica que, en términos reales, los trabajadores están ajustando sus expectativas a la nueva dinámica económica.
Según el seniority y el área, las diferencias de pretensiones son notables. Bumeran identificó los puestos con mayores y menores salarios solicitados:
Puestos mejor pagos:
- Supervisor/Jefe: Impuestos – $3.850.000
- Senior/Semisenior: Ingeniería de Producto – $3.500.000
- Junior: Minería, Petróleo y Gas – $2.250.000
Puestos con menores pretensiones:
- Supervisor/Jefe: Soporte Técnico – $975.000
- Senior/Semisenior: Camarero – $825.000
- Junior: Camarero – $725.000
Los salarios promedio por categoría se ubicaron en:
- Supervisor/Jefe: $2.237.660 (+1,45% mensual)
- Senior/Semisenior: $1.618.027 (+0,8%)
- Junior: $1.144.715 (+1,24%)
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,trabajo
ECONOMIA
Consumo: cayeron las ventas en supermercados, pero rebotaron en los autoservicios mayoristas

Los datos de consumo tuvieron en mayor una evolución dispar, según se desprende de los datos oficiales informados este miércoles por el INDEC. Es que en la comparación mensual, las ventas en supermercados cayeron, mientras que crecieron en los autoservicios mayoristas. En ambos canales hubo mejoras interanual. Por su parte, en los shoppings, las ventas se dispararon en la comparación interanual.
«Si bien el consumo muestra señales de recuperación en términos interanuales, el retroceso mensual evidencia cierta fragilidad. El fuerte repunte en rubros como carnes, alimentos preparados y bienes durables podría reflejar un reacomodamiento de precios más que un aumento genuino de demanda. Será clave observar si esta tendencia se sostiene en los próximos meses o si se trata de un pico aislado en un contexto aún inestable», analizaron desde CEPEC.
Las ventas en los supermercados cayeron en mayo frente a abril
En mayo de 2025, el índice de ventas totales en supermercados a precios constantes tuvo un aumento de 6,1% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-mayo de 2025 presenta una variación creciente de 4,6% respecto a igual período de 2024
En mayo de 2025, el índice de la serie desestacionalizada muestra una caída de 1,2% respecto al mes anterior.
Durante mayo, las ventas totales sumaron $1.987.418,5 millones, marcando un incremento del 40,7% respecto al mismo mes del año anterior.
Los grupos de artículos con los aumentos más significativos, en la medición interanual, fueron «Alimentos preparados y rotisería», con 69,0%; «Carnes», con 68,7%; «Indumentaria, calzado y textiles para el hogar», con 53,2%; y «Electrónicos y artículos para el hogar», con 48,1%.
Mientras que los de menores aumentos fueron «Artículos de limpieza y perfumería», con 29,2%; «Almacén», con 30,4%; y «Lácteos», con 38,5%.
Leve mejora en los mayoristas frente a abril 2025
En los autoservicios mayoristas, en tanto, las ventas disminuyeron 4,9% interanual y subieron 0,7% con respecto a abril. Dentro del acumulado enero-mayo, se registró una caída de 6,3% en comparación con el mismo período del 2024.
En facturación, las ventas totales sumaron un total de $311.037,1 millones, siendo un incremento interanual del 24%.
Los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron «Otros», con 68,1%; «Carnes», con 63,2%; «Indumentaria, calzado y textiles para el hogar», con 47,6%; y «Bebidas», con 41,7%.
Mientras que los de menores aumentos se encuentran «Lácteos», con 1,8%; «Verdulería y frutería», con 15,7%; y «Artículos de limpieza y perfumería», con 16,1%.
Las ventas en shoppings crecieron con fuerza
En los shoppings, las ventas totales a precios corrientes, contando el efecto de la inflación, aumentaron 45,1% interanual y alcanzaron un total de $504.575,1 millones.
En tanto, las ventas totales descontando el efecto de la inflación fueron de $6.205,6 millones, lo que representó un aumento de 19,2% con respecto al mismo mes del 2024.
A precios corrientes, las ventas totales en mayo reflejaron que los rubros con mayor incremento, según su variación interanual, fueron «Diversión y esparcimiento», con 141,1%; «Juguetería», con 72,0%; «Patio de comidas, alimentos y kioscos», con 64,1%; y «Otros», con 60,3%.
Mientras que los de menores aumentos fueron «Indumentaria, calzado y marroquinería«, con 28,6%; «Ropa y accesorios deportivos», con 32,9%; y «Librería y papelería», con 48,2%.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,supermercado
ECONOMIA
Freno total en Vaca Muerta por 48 horas: gremio anunció un paro tras despidos y cesantías

Petroleros de la Cuenca Neuquina convocaron a un paro en Vaca Muerta. Denucian que hubo 1.200 despidos y cesantías, en pleno récord de producción
23/07/2025 – 17:17hs
El secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Marcelo Rucci, confirmó un paro por más de 1.200 despidos y 2000 cesanteados en Vaca Muerta. El anuncio se hizo tras conocerse los resultados de las elecciones del gremio, en las que Rucci fue reelecto con lista única y una participación superior al 80% del padrón, con más de 20.000 petroleros votando.
El paro afectará la producción en Vaca Muerta. La presentación se realizó ante la Secretaría de Energía de la Nación, dependiente del Ministerio de Capital Humano, y explica que la medida de fuerza de los petroleros de toda la Cuenca Neuquina tendrá lugar el jueves 31 de julio y el viernes 1 de agosto.
En las últimas semanas se viene advirtiendo que las petroleras están revisando sus inversiones en Vaca Muerta para el segundo semestre, como reacción a las condiciones macroeconómicas que hicieron que sus costos se elevaran. Un indicador clave del nivel de actividad es el que se refleja en la cantidad de fracturas, que se estima bajarán un 25% respecto a los primeros seis meses del año.
En ese escenario las operadoras priorizan dar un nuevo salto en la producción con la culminación del Vaca Muerta Sur, el cual está demandando una inversión de u$s3.000 millones para poner en marcha un oleoducto exportador que une Añelo con Punta Colorada, en la costa de Río Negro.
Petroleros paran por despidos y cesantías
Rucci cuestionó a las empresas al afirmar que «mientras baten récords de producción, dejan sin trabajo a miles de trabajadores», al explicar que el conflicto se desencadena «por el freno de inversiones hasta 2026» que estarían implementando las compañías, a pesar de que Vaca Muerta asiste este año a un récord de desembolsos, producción y exportaciones.
Sin embargo, el dirigente gremial afirmó que «hay un impasse hasta el 2026, por cuestión de la inversión en los ductos y que llevó a que sean despedidos y cesanteados muchísimos trabajadores, a pesar de haber pedido hacer un puente al 2026 y que no suceda lo que está sucediendo».
Rucci precisó que tienen registrados «alrededor de 1.200 despedidos y más de 2000 trabajadores cesanteados, que se encuentran en sus casas con menos horas de tareas y el salario básico, lo que es el preludio de más despidos».
«Las empresas no solamente avasallan, sino que humillan a los trabajadores porque parece que no supieran o no se dieran cuenta que todos esos récords que salen a diario en los medios y la posibilidad de llegar a los 600.000 barriles que tenían como prioridad para el 2026, se podrían hacer este año con el esfuerzo de todos los trabajadores», cuestionó.
Gremios de la Patagonia coordinan acciones
La jornada electoral que permitió este martes la reelección de Rucci por segundo mandato, permitió relevar una alta participación de sus afiliados a pesar de estar al frente de una lista única. Para ello se habilitaron 262 mesas en todas las operaciones de la Cuenca Neuquina que abarca Neuquén y parte de Mendoza, Río Negro y La Pampa.
La semana pasada, como parte de las tensiones ya evidenciadas en el sector petrolero, los principales gremios petroleros conformaron una mesa de seguimiento para monitorear la crisis y coordinar acciones conjuntas.
Así lo acordaron los dirigentes Jorge Ávila, secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, quien encabezó el encuentro en la ciudad de Comodoro Rivadavia, junto a Rafael Güenchenén (Santa Cruz) y José Llugdar (Jerárquicos de la Patagonia Austral) y el propio Rucci, por lo que no se descarta la posibilidad de conformar un frente gremial regional.
De acuerdo a lo informado por voceros gremiales tras el encuentro, los dirigentes expresaron su preocupación por el deterioro de la actividad en todas las cuencas productoras y coincidieron en la necesidad de actuar de forma coordinada para evitar lo que denominaron «un colapso laboral y productivo».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,paro,petroleros,despidos
- POLITICA2 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen
- POLITICA2 días ago
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo
- CHIMENTOS1 día ago
El desgarrador testimonio del hermano de Locomotora Oliveras: “El daño es irreversible, solo puede vivir con respirador”