ECONOMIA
Cómo conviene pagar vacaciones en el exterior tras fin de Impuesto PAIS y cuál es la peor opción
Los argentinos que ya piensan en las vacaciones, están viendo con mucha atracción a Brasil, no solo por sus playas paradisíacas, sino también desde el bolsillo. Es que con la apreciación del peso respecto al dólar, el fin del Impuesto PAIS y la fuerte devaluación que tuvo el real, se ha abaratado de gran forma. Por lo tanto, la gran pregunta que surge ahora es cómo pagar en destino: ¿llevar dólares, tarjeta de crédito, débito con cuenta en dólares o billeteras compatibles?
Entonces, antes de agarrar la valija, la sombrilla y la billetera, se debe tener en cuenta cuál es el escenario económico que impacta en el tipo de cambio que se deberá convalidar al viajar a Brasil para saber cómo pagar mejor y de forma más conveniente.
Por un lado, el vecino país afrontó una importante devaluación de su moneda, el real, debido a que cada dólar ahora pasó a costar R$6,2.
Incluso, solo la semana pasada, el Banco Central de Brasil debió desembolsar el 4,5% de sus reservas totales, unos u$s28.000 millones, para calmar al tipo de cambio y evitar que se acerque hasta los R$7.
De esta manera, hoy, con los mismos dólares, se consumen más productos en Brasil.
Por otra parte, a nivel doméstico, ya no se aplica en las compras con tarjetas en el exterior el recargo de 30% por el Impuesto PAIS sobre el tipo de cambio minorista. Por lo que sólo queda vigente el otro 30% de adelanto de Impuesto a las Ganancias para los dólares «Ahorro», «Tarjeta» y «Turista».
Así, en vez de pagar el dólar Tarjeta que se convalidó hasta el viernes pasado de $1.670 (oficial más 60% de impuestos), ahora bajó a $1.362 (oficial más 30% de adelanto de Ganancias).
Y la diferencia del dólar libre, en un precio promedio de $1.180, respecto al tipo de cambio aplicado por pago con crédito y débito en el exterior (dólar Tarjeta) bajó desde el 44% hasta el actual 15,5%.
Con esta brecha más baja, antes de viajar, muchos ahorristas también empiezan a analizar si les conviene realmente comprar antes las divisas para llevar, por todos los pasos y riesgos que implica tenerlas encima, más allá que se ahorren algo de dinero por el menor cambio.
Igual se debe tener en cuenta que el precio del dólar Tarjeta (o Ahorro o Turismo), se sigue actualizando por la devaluación lenta (crawling peg) del tipo de cambio oficial que se realiza a diario, y que por el momento es del 2% mensual.
Cómo pagar en Brasil: ¿dólares o tarjeta?
Para los argentinos que viajen al exterior, existen opciones para pagar que implicarán convalidar un menor tipo de cambio posible a la hora de pagar. Es decir, podrán aprovechar mejor sus ahorros para gastar menos en destino.
«La devaluación del real hace más barato para el resto del mundo a los productos de Brasil, algo que está generando más turismo hacia el gigante sudamericano. Es que cada vez alcanza comprar más bienes y servicios con dólares», reflexiona Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad La Matanza (Buenos Aires).
Las opciones más convenientes y recomendadas por los distintos analistas consultados por iProfesional son tres:
- Cambiar dólares por reales en casas de cambio locales o ya en el mismo Brasil.
- Pagar con tarjeta de crédito en destino, pero al regresar solicitar el «stop debit» para cancelar el consumo nominado en dólares, depositando las divisas necesarias cash o por transferencia, tras haberlas adquirido previamente en el MEP (dólar Bolsa).
- Utilizar en destino billeteras virtuales compatibles con el sistema de pagos PIX de Brasil, precargadas con dólares e, incluso, con pesos.
«Se podrían cambiar dólares por reales allá, en el mismo aeropuerto al llegar, y utilizar efectivo. Otra posibilidad es utilizar la tarjeta de crédito y pagar acá contra dólares, comprándolos en el MEP», afirma Gustavo Quintana, analista de Pr Cambios.
Por su parte, Esteban Castro, economista y Ceo Inv.est, opina: «Más allá de que sacaron el Impuesto PAIS, lo que más se sigue recomendando es usar efectivo o tarjeta de crédito, para pagar el resumen con dólar Bolsa y ahorra el adelanto de impuesto a las Ganancias del 30%».
Igualmente, se debe tener cuidado a la hora de ir con dólar billete al vecino país, ya que es probable que hasta encontrar una casa de cambio para hacerse de reales, no se podrá abonar con la moneda estadounidense para los pagos corrientes. Por eso, a veces es mejor llevar directamente «algo» de efectivo en divisa brasilera desde Argentina para los primeros días.
«Hay que ver si al dólar billete lo aceptan, o no, para cambiar por la moneda brasilera. Es medio complicado a veces que agarren a los dólares en los negocios», advierte Francisco Díaz Mayer, analista de Abc Mercado de Cambios.
La tercera alternativa implica utilizar a través de determinadas billeteras virtuales habilitadas a un nuevo sistema de pago electrónico nacional, desarrollado por el Banco Central de Brasil en 2020: se trata de PIX, que permite realizar transferencias y pagos instantáneos en cualquier momento, utilizando datos como el correo electrónico, número de teléfono o CPF (número de identificación fiscal en Brasil) para procesar las transacciones.
PIX se ha convertido en el método de pago más popular en Brasil, superando incluso a las tarjetas de débito y crédito. Se puede realizar la transacción escaneando un código QR o ingresando manualmente una clave PIX2.
Las transacciones se realizan en reales brasileños y no tienen comisiones, lo que lo hace muy conveniente y seguro.
En Argentina, son pocas las billeteras que permiten acceder a PIX a través de sus plataformas para pagar en Brasil. Entre ellas, se puede mencionar a Prex, Belo, Takenos, Fiwind y Cocos Capital (acaba de anunciar su incorporación), pero en todos los casos se debe tener en cuenta el tipo de cambio que toman, que ronda los $1.200 por dólar.
«Es muy fácil su uso: el argentino directamente carga su cuenta en nuestra billetera con pesos o con dólares, y de ahí puede pagar en Brasil con PIX. Allá está totalmente aceptado pagar con PIX, desde vendedores ambulantes en la playa hasta otros consumos cotidianos«, detalla a iProfesional Daniel Conte, director de Prex.
Y agrega: «Apostamos fuerte por el uso de PIX, porque tiene mejor precio y porque termina siendo mucho más cómodo y confiable. Además, ofrecemos pagar con el mejor tipo de cambio que aquellos que llevan dólares y los cambian por reales en efectivo; y somos más competitivos de los que pagan en pesos con su tarjeta, porque todavía deben pagar el 30% de impuesto a las Ganancias».
En tanto, completa Conte que el tipo de cambio que ofrecen «va estar equilibrado con el dólar MEP, porque vamos a usar los dólares paralelos como referencia, entonces va a estar más parejo contra el que paga con tarjeta de crédito y después tiene que hacer el ´stop debit´ para cargar los dólares y pagar con las divisas del MEP el resumen de la tarjeta».
De esta manera, para consumir con estas billeteras por 100 reales, se requerirá pagar alrededor de u$s16,69 o 19.616 pesos argentinos.
Cuál es la peor forma de pagar las vacaciones en Brasil
En cuanto a las alternativas de pago que no son recomendadas por los expertos se cuentan dos: llevar pesos a Brasil o pagar con tarjetas de débito o crédito en pesos.
Es que si se llevan pesos al vecino país se deberá convalidar al realizar canje de divisas un tipo de cambio equivalente cercano a, por lo menos, los $ar2.200 por dólar, casi el doble de lo que cuesta el billete estadounidense en la plaza informal doméstica ($1.200).
En tanto, aquél argentino que pague con tarjetas de débito o crédito deberá pagar el 30% de recargo por el adelanto de impuesto a las Ganancias al valor del dólar oficial minorista. De esta manera, deberá desembolsar $1.362 por dólar. Es decir, casi 14% más caro de lo que cuesta el billete informal.
«No se recomienda ir con pesos, obviamente, o pagar con tarjeta con pesos, debido a que, a pesar de la quita del impuesto PAÍS, aún no sigue siendo buena opción», concluye Salinas a iProfesional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,pesos,dolares,brasil,tipo de cambio,real
ECONOMIA
Febrero arrancó con fuerte suba en los precios y ya anticipan cómo cerrará la inflación este mes
Los precios de los alimentos se recalentaron en el arranque de febrero. Si bien últimamente se viene observando la misma tendencia de mayores subas en la primera semana de cada mes, esta vez fue mucho más contundente. No obstante, en el mercado confían en que se mantendrá el proceso de desaceleración de la inflación.
El dato surge de un estudio realizado por LCG. De acuerdo con la consultora, que todas las semanas mide la variación de los precios de la categoría de alimentos y bebidas y suele arrojar cifras cercanas a las que posteriormente informa el INDEC, durante la primera semana de febrero hubo un repunte de 2,3% en el promedio ponderado de estos productos.
Se trata de la suba semanal más alta desde principios de mayo del año pasado, momentos en los que la inflación era alrededor del doble de la actual (ese mes, el Índice de Precios al Consumidor en el nivel general dio un alza mensual de 4,2%, según la medición del INDEC). Desde entonces, según LCG, nunca se había registrado un alza de más de 1,8% semanal.
El recalentamiento de los precios en la primera semana de febrero se explicó principalmente por las remarcaciones que hubo en carnes y bebidas. De acuerdo con la consultora, estos dos productos explicaron aproximadamente el 80% de la variación del índice durante la semana. Luego, se destacaron otros rubros como verduras y lácteos y huevos.
La evolución semanal de los alimentos, según la consultora LCG
Cuál será la inflación de febrero, tras un fuerte aumento en los alimentos
A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.
En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.
La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.
De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.
«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.
El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses
El mercado espera otra baja de la inflación en la medición de enero
A la espera del dato oficial de enero, que será publicado por el INDEC el jueves de la próxima semana, la mediana de los analistas que participan del informe del BCRA estima que el nivel general del IPC de enero se habría ubicado en 2,3% mensual, cifra que coincide con la que mencionó de manera aproximada el ministro Luis Caputo en una reciente entrevista.
En tal caso, la variación de enero implicaría una desaceleración respecto a la de diciembre, que fue de 2,7% mensual. En el último mes del año, el índice marcó una aceleración desde el 2,4% de noviembre, explicado principalmente por cuestiones estacionales. Una vez pasada la estacionalidad de diciembre, la inflación habría seguido desacelerando en enero.
Según la medición realizada por EcoGo, el índice de enero habría registrado un avance de 2,3% mensual, la misma cifra estimada por los analistas que participan del relevamiento del Banco Central. En tanto, la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) lo estimó en 2,4% mensual, con base en su medición propia.
Incluso, tanto la Fundación Libertad y Progreso como la consultora C&T Asesores Económicos coincidieron en estimar el nivel general del IPC de enero en 2% mensual. De haber sido así, significaría la inflación más baja de los últimos 53 meses y la menor para un mes de enero desde el año 2018.
Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso, afirma que el dato estimado para enero «refuerza la ya evidente tendencia» de desaceleración de los niveles de inflación que se observa en los últimos 14 meses, tras el cambio de Gobierno y el salto devaluatorio que dispuso el presidente Javier Milei días después de su asunción.
«La disminución del ritmo de devaluación oficial que entró en vigencia en febrero está destinada plenamente a continuar con el proceso de desaceleración de la inflación, quitando presión inflacionaria a la canasta de bienes transables y permitiendo una desaceleración del índice de precios por debajo del 2% mensual«, resalta.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios
-
POLITICA3 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
ECONOMIA3 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología
-
SOCIEDAD2 días ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
ECONOMIA8 horas ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación