ECONOMIA
¿Cómo detectar dólares falsos de cara chica?
El dólar cara chica, si bien tiene el mismo valor que cualquier otro billete en el circuito formal, en el informal se toma a un número más bajo. Esto se debe a que tienen menos medidas de seguridad y, por ende, son más fáciles de falsificar, hecho que generó en la práctica que se demande menos. Desde iProfesional te contamos cómo podés detectar si este tipo de billete es falso o no.
¿Cómo detectar dólares falsos con el celular?
En el caso de que vayas a realizar una transacción en efectivo, como adquirir dólares en el mercado paralelo o vender un producto y recibir esta moneda a cambio, es de suma importancia que verifiques la autenticidad de los billetes.
En esta línea, el Gobierno de los Estados Unidos desarrolló una aplicación conocida como «Cash Assist» tanto para dispositivos con sistema Android como iOS. La misma cuenta con una extensa base de datos que abarca todas las series de la moneda estadounidense, por lo que, al ingresar el número del billete que recibiste, te notificará si este corresponde a una serie genuina.
Es importante que tengas en cuenta que esta aplicación puede detectar series falsas, pero no te garantiza la autenticidad del billete en sí. En otras palabras, la aplicación descarta la posibilidad de que un billete sea falso basándose en su numeración: si esta no concuerda, entonces el billete es una réplica.
A través de tu teléfono podés verificar si la serie de un billete es verdadera
Sin embargo, no puede descartar la posibilidad de que el número de serie haya sido copiado de un billete legítimo y posteriormente falsificado. Por lo tanto, es necesario que lleves a cabo pruebas adicionales para saber que el billete que recibiste es original.
¿Cómo puedo detectar un billete cara chica falso?
Las personas que suelen operar con dólares pueden reconocer los billetes fácilmente. Sin embargo, si no es común que realices transacciones con esta divisa se te puede complicar detectar un billete falso, por lo que si sos de este último grupo hay varios aspectos que deberás tener en cuenta.
Uno de los primeros indicios de un billete falso es su color. La falsificaciones más habituales suelen tener colores pálidos, a diferencia de los dólares auténticos que presentan un tono muy similar al ámbar.
Otro factor que puede ser un claro indicio de un billete falso es su textura. Si bien es necesario tener el billete en la mano para hacer este tipo de distinción, es muy común que las falsificaciones tengan menos relieve y estén cubiertas por una especie de «capa cerosa«.
En esta línea, si notas este tipo de capa deberás raspar ligeramente el billete con la uña o una moneda, ya que si se desprende, es altamente probable que el billete sea falso. Esto se debe a que los falsificadores suelen aplicarle este tipo de cera para evitar la detección del billete falso con los típicos fibrones que detectan papel moneda. De esta forma, el fibrón «resbala» y no lo marca como falso.
Otra de las formas de identificar a un billete falso es por su marca de agua. Al sostener el billete a contraluz podrás detectar la marca de agua con el rostro del personaje histórico correspondiente. En las falsificaciones, esta marca suele estar impresa directamente en el papel y verse sin necesidad de exposición a contraluz.
Los billetes «cara chica» suelen ser más fáciles de falsificar
Asimismo, la calidad de imagen del personaje en el billete es crucial. En un billete auténtico, el retrato se ve «vivo» y se destaca claramente del fondo, mientras que en las falsificaciones este carece de profundidad con respecto al fondo.
Los bordes del billete también son importantes. En los billetes auténticos, las líneas finas tienen un aspecto claro y están conectadas, mientras que en las falsificaciones son difusas y no se distinguen claramente.
En paralelo, como mencionamos previamente, el número de serie es una característica crucial para detectar billetes falsos. Además de verificar el número mediante una aplicación, es esencial que los números estén espaciados correctamente y sigan el estilo adecuado. En los billetes falsos, el color del número de serie suele diferir del tono del sello del Tesoro y tiende a ser de calidad inferior.
Por último, si bien muchos billetes cara chica no tienen una banda de seguridad, haciendo que sean muy difícil de hacer transacciones con estos, es importante mencionar que algunos de estos cuentan con un hilo de seguridad, los impresos en los últimos años antes de ser reemplazados por los «cara mediana» o «cara grande» sin «banda azul«.
De esta manera, aplicando los métodos mencionados anteriormente, podrás detectar si un billete cara chica es verdadero o si, por el contrario, se trata de una falsificación.
ECONOMIA
Arranca la fase 3 para salir del cepo y este es el plan de Milei para frenar la inflación, sin perder reservas
Desde mañana, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizará el primer ajuste relevante en el esquema cambiario implementado con el inicio del mandato del Presidente de la Nación, Javier Milei.
Se modificará el ritmo de actualización del tipo de cambio oficial, que pasará a moverse a un 1% mensual. Este cambio se produce en un contexto de menor inflación, recorte de la tasa de interés y una apreciación acumulada del tipo de cambio en los últimos meses. El último informe del BCRA proyecta una inflación mensual del 2,7% para enero de 2025, similar a la de diciembre pasado.
¿Qué objetivos debe concretar el Gobierno en la Fase 3 de su plan económico?
Cabe destacar que la Fase 1 del plan de Milei consistió en alcanzar el déficit fiscal cero del Tesoro y eliminar el déficit cuasifiscal del BCRA. La Fase 2, iniciada en julio del año pasado, se centró en la «emisión cero» del BCRA para financiar dicho déficit y en mantener una tasa de devaluación del peso frente al dólar en el mercado único libre de cambios (MULC) del 2% mensual. En esta Fase 3, la tasa de crawling peg se reduce al 1% mensual como paso previo a la eliminación del cepo cambiario.
El objetivo es lograr una mayor reducción de la inflación, por ello, desde mañana, el BCRA disminuirá a la mitad el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, que pasará del 2% al 1% mensual.
El dólar oficial cerró el viernes en $1.053, mientras que el dólar paralelo finalizó por tercer día consecutivo en $1.220 para la venta. En enero, el precio del billete informal cayó 10 pesos, un 0,8% respecto de los $1.230 del cierre de diciembre de 2024.
Por su parte, los dólares financieros alternativos cayeron hasta cinco pesos a lo largo del mes, en un mercado intervenido por el BCRA y con la oferta adicional del «dólar blend», por el cual el 20% de las exportaciones se liquida a través de activos bursátiles.
El dólar MEP finalizó en $1.169,23, mientras que el dólar CCL cerró en $1.180,81, frente a los $1.185,64 de diciembre de 2024.
El dólar mayorista finalizó en $1.053,50, con un incremento de $1,50 en el día. Durante la última semana, el tipo de cambio oficial subió $4,50 (0,4%), y en el primer mes del año aumentó $21,50 (2,08%). Con un dólar libre a $1.220, la brecha cambiaria quedó en 15,8%.
Economistas como Juan Carlos de Pablo, Miguel Ángel Broda y Domingo Cavallo plantean la duda de si el dólar oficial quedó barato en relación con el nivel de reservas del BCRA (las netas están negativas en torno a u$s6.000 millones, según informes privados) y la productividad de la economía argentina.
Esta medida, anunciada por el BCRA tras conocerse el dato de inflación del 2,7% en diciembre, busca desacelerar la variación de precios y perforar el piso del 2%. Sin embargo, consultoras privadas estiman que esto se logrará recién en mayo, con una inflación mensual del 1,9%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA.
El equipo económico esperó que la inflación mensual rondara el 2,5% durante un trimestre para desacelerar la depreciación del peso. Según la hoja de ruta trazada a fin de 2024, si la inflación sigue bajando otro trimestre, el crawling peg podría desaparecer, dando paso a un nuevo esquema cambiario.
La negociación con el FMI impacatará en el desarrollo de la Fase 3
El avance de esta etapa dependerá, entre otros factores, del resultado de las negociaciones con el FMI para un nuevo programa de financiamiento. Se habla de un préstamo de entre u$s10.000 y u$s15.000 millones, lo que permitiría al BCRA contar con reservas netas positivas y eliminar el cepo cambiario.
A nivel local, el BCRA redujo la tasa de política monetaria del 32% al 29%, continuando con un ciclo de recortes iniciado el año pasado, cuando la tasa estaba en 120% anual. Este proceso, diseñado por Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el titular del BCRA Santiago Bausili, es clave para continuar bajando la inflación.
La tasa de interés de pases activos también se redujo del 36% al 33%, y estas tasas regirán desde el 31 de enero. El BCRA justificó la decisión en la «consolidación de las expectativas de baja de la inflación».
El recorte de tasas fue relevante a mediados de 2024, cuando el mercado inició un proceso de dolarización que amplió la brecha cambiaria tras una rápida caída en el rendimiento de los instrumentos en pesos.
El BCRA afirmó en su último comunicado que «los datos de alta frecuencia confirman una inflación a la baja y por debajo de las expectativas del mercado» y que «el ajuste del tipo de cambio sigue funcionando como un ancla complementaria para las expectativas de inflación».
Según analistas, la estrategia del Gobierno de usar el ancla cambiaria y la eliminación del impuesto PAIS está acelerando la desinflación. Sin embargo, advierten que la reducción del crawling peg podría generar un atraso cambiario.
En el plano cambiario, el BCRA volvió a comprar divisas, manteniendo estables las cotizaciones alternativas del dólar. Esta estabilidad favorece una eventual salida del cepo en este año electoral.
El gran interrogante para febrero es si el decreto 38/2025, que reduce temporalmente las retenciones al agro y modifica la liquidación de divisas, generará una mayor oferta de dólares, lo que podría presionar a la baja los dólares paralelos y financieros.
El Gobierno busca que el sector agroexportador liquide unos u$s3.000 millones en stock para fortalecer las reservas brutas del BCRA y recaudar derechos de exportación.
El viernes, se registró un volumen de operación en contado de u$s514,5 millones, y el BCRA compró u$s163 millones en el MULC. Así, cerró la semana con un saldo positivo de u$s352 millones y, según datos preliminares, acumuló compras por u$s1.748 millones en enero.
Las reservas brutas cayeron por quinta jornada consecutiva, en esta ocasión u$s1.121 millones, totalizando u$s28.307 millones. No obstante, esta baja responde a ajustes contables de fin de mes, y los dólares retornarán a las reservas con el inicio de febrero.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,fmi,cepo
-
POLITICA3 días ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
POLITICA21 horas ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
SOCIEDAD16 horas ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte