ECONOMIA
Con el Etiquetado de Eficiencia Energética, podés ahorrar el equivalente a un aguinaldo en tu factura de luz
La utilización de artefactos con la mejor calificación en el Etiquetado de Eficiencia Energética (EEE) no solo apunta a un mayor confort y una mejor prestación de servicios para las actividades hogareñas, sino principalmente a un ahorro que puede alcanzar al equivalente de un sueldo extra o un segundo aguinaldo completo, si se comparan los niveles de consumo de las nuevas tecnologías con los de las que vienen siendo desplazadas.
De a poco, los argentinos van prestando más interés en esas etiquetas adheridas a los costados de los electrodomésticos y se preguntan en qué medida su lectura correcta puede ayudarlos a economizar una importante cantidad de dinero en energía eléctrica, en tiempos en los que el peso de las facturas de los servicios públicos pasó a cobrar mayor relevancia en la economía familiar.
Etiquetado energético: ¿cómo ahorrar hasta un sueldo?
Esa práctica ya es un hábito en muchos países desarrollados, en los que el EEE constituye uno de los principales factores en la elección de la compra de cualquier artefacto para el hogar. Y no solo eso: en Gran Bretaña, España, Alemania y otras naciones europeas, es uno de los requisitos destacados por las inmobiliarias en la oferta de casas y departamentos, además del precio, la ubicación y la superficie.
«La EEE es el documento de identificación energética de una vivienda, que, al igual que los electrodomésticos, permitirá a los propietarios -actuales o futuros- conocer la eficiencia de sus inmuebles», comentó al respecto Federico García Zúñiga, consultor técnico de ANDIMA (Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes».
Al respecto, remarcó que «también es de utilidad para mejorar el consumo energético de nuestra vivienda si así lo deseamos; a través de reformas, se puede convertir nuestro inmueble en uno más eficiente y, en consecuencia, obtener una mejor calificación dentro del rango entre G y A».
¿Cómo identificar qué electrodomésticos gastan menos?
En términos generales -si bien tienen algunos rasgos específicos en función del tipo de artefacto calificado-, los niveles de EE en las etiquetas se representan mediante letras y colores en una escala que suele ir de la A (verde) a la G (rojo), los dos extremos que marcan los mayores y menores niveles de eficiencia, respectivamente.
Tener en cuenta el Etiquetado de Eficiencia Energética permitirá ahorrar energía todos los meses.
En la parte superior de la etiqueta están las barras horizontales de colores en escalera descendente, en la que cada barra representa un nivel de eficiencia. A la derecha, una flecha negra indica la clase de EE del producto seleccionado, y cuanto mejor desempeño tenga respecto a su consumo de energía, más alta será su calificación, en un sentido inversamente proporcional: a menor consumo, mayor eficiencia.
Como los productos fueron evolucionando luego de la implementación del etiquetado estándar, surgió la necesidad de subdividir a la categoría A en A+, A++ y A+++ en el caso de las heladeras y de A+ y A´++ para las lámparas, en una calificación que se extenderá próximamente a lavarropas y aires acondicionados.
«Los datos que figuran en las etiquetas se obtienen a partir de ensayos realizados en laboratorios donde se analizan muestras de cada modelo», aclaran en el Instituto Nacional de Normalización y Certificación (IRAM), el encargado en la Argentina -entre otras tareas- de la clasificación de la eficiencia energética.
Christian Grilauskas, gerente de División de Certificación de Productos de IRAM, indicó que, a igual flujo luminoso, las lámparas LED A+ consumen un 42% más que las A++ y a su vez las A un 22% más que las A+ y un 73% más que las A++. Asimismo, las incandescentes consumen entre 7 y 8 veces más que las LED.
Edenor cuenta con un simulador de consumo que permite comparar los kw/h mensuales de los electrodomésticos del hogar. La diferencia entre un conjunto de 12 lámparas LED de 9 w y de la misma cantidad de incandescentes de 75 w equivale a 130 kwh por mes, en tanto la utilización de aires acondicionados de 3.000 frigorías de categoría A representa un consumo 30% inferior a los de clase C, por ejemplo.
En síntesis, la utilización de tecnologías menos avanzadas en lugar de las más modernas implicaría para un hogar de clase media de cuatro integrantes pasar de un rango de consumo R4 a uno R6, con un exceso de consumo de unos 300 kwh mensuales. En dinero, un gasto adicional de $80.000 mensuales o $960.000 al año, sin tener en cuenta los futuros aumentos tarifarios que el Gobierno resolvió postergar para el segundo semestre y que elevaría el ahorro a más de un millón de pesos.
Cada electrodoméstico cuenta con una referencia para conocer cuánta energía gasta al utilizarlo.
Pero el interés por el etiquetado excede al ámbito del ahorro familiar y se estima que en un plazo no muy lejano pasará a ser una cuestión de Estado en la Argentina, como ya lo es muchos países, si se tiene en cuenta que más del 30% del consumo de la energía de un país se concentra en los usuarios residenciales.
Por ejemplo, si una lámpara LED consume entre siete y ocho veces menos vatios que una incandescente de intensidad lumínica equivalente, de no haberse llevado a cabo el reemplazo paulatino de las últimas décadas en todos los inmuebles del país, hubiera sido necesaria otra central de Yacyretá para atender el exceso de demanda.
Por ende, el ahorro de las familias también representa menos erogaciones del Estado tanto en inversión pública como en importación de energía.
El interés por la eficiencia energética en general se remota a 1973, cuando la crisis del petróleo obligó a los países importadores a rediseñar sus parámetros de consumo, y en cuanto al etiquetado en particular data de 1992, con la primera reglamentación de la entonces Comunidad Económica Europea.
En la Argentina, el etiquetado comenzó en 1998, cuando el IRAM publicó la primera edición de la norma IRAM 2404-3, que especificaba el EEE para heladeras, congeladores y freezers.
Desde entonces, la entidad desarrolló y publicó más de veinte normas en diferentes ámbitos como lámparas, aires acondicionados, viviendas, motores, lavarropas, hornos eléctricos, televisores, lavavajillas, cocinas, calefones, calefactores y termotanques, entre otros.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, factura,etiquetado de eficiencia energética,electrodomesticos
ECONOMIA
Futuros al alza, informe de State Street, PIB chino: 5 claves de Wall Street Por Investing.com
Investing.com – Los futuros de las acciones estadounidenses suben antes de la última jornada de la semana en Wall Street, con los operadores evaluando los datos económicos recientes, los resultados corporativos y los posibles cambios políticos bajo la próxima administración de Trump. State Street (NYSE:) y Citizens Financial Group (NYSE:) presentarán sus resultados trimestrales, mientras que las acciones de Nintendo (TYO:) caen tras el lanzamiento de la última versión de su consola Switch. Además, el crecimiento económico de China se alinea con el objetivo previamente establecido por las autoridades.
1. Los futuros suben
Los contratos de futuros de las acciones estadounidenses se mueven al alza este viernes, mientras que los inversores se dedican a valorar lo que ha deparado una semana llena de indicadores económicos clave y resultados empresariales, además de prepararse para la toma de posesión del presidente electo Donald Trump la próxima semana.
A las 03:37 ET (08:37 GMT), el contrato de había sumado 77 puntos, o un 0,2%, los ganaban 10 puntos, también un 0,2%, y los subían 33 puntos, o un 0,2%.
El jueves, los principales índices terminaron a la baja, corrigiendo ligeramente tras el repunte de la sesión previa. El sentimiento se vio afectado por los datos que mostraban un aumento en la actividad del gasto de los consumidores y un mercado laboral robusto. Estas cifras, junto con las inquietudes sobre los planes de aranceles de importación del presidente electo Trump, reforzaron los argumentos a favor de un recorte más lento de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal este año.
No obstante, los operadores prestaron atención a las declaraciones de Christopher Waller, gobernador de la Reserva Federal, quien comentó en CNBC que la entidad podría reducir los costos de endeudamiento más pronto que tarde, debido a que las presiones inflacionarias seguirían disminuyendo.
Por otro lado, los rendimientos de la deuda pública estadounidense continuaron su caída, iniciada a comienzos de semana por un dato de inflación subyacente más bajo de lo esperado. Los rendimientos suelen moverse en dirección opuesta a los precios.
2. State Street y Citizens Financial Group
Hoy se publicarán en Wall Street los resultados de State Street (NYSE:) y Citizens Financial Group (NYSE:), tras una semana de resultados bancarios clave que se han visto impulsados por una oleada de acuerdos.
Impulsados por las señales de una economía estadounidense resiliente, las bajadas de tipos de la Reserva Federal y las expectativas de un entorno regulatorio más laxo bajo la administración entrante de Trump, algunos de los mayores prestamistas de EE. UU. han presentado sólidas rentabilidades trimestrales.
El jueves, Morgan Stanley (NYSE:) reveló un repunte de los beneficios en el cuarto trimestre, mientras que los ingresos de Bank of America (NYSE:) en el periodo superaron las estimaciones. Las cifras se produjeron después de que importantes actores del sector como JPMorgan Chase (NYSE:) y Goldman Sachs (NYSE:) publicaran resultados sólidos el miércoles.
Los analistas de Vital Knowledge señalaron que algunos valores bancarios fueron testigos de una ronda de recogida de beneficios por parte de los inversores el jueves, «no tanto porque los beneficios […] fueran malos, sino debido al hecho de que los resultados del miércoles, que fueron tan sólidos, elevaron el listón para todos.»
3. Las acciones de Nintendo caen tras el anuncio de Switch (NYSE:) 2
Las acciones de Nintendo cayeron este viernes ante el poco interés generado por la presentación de su nueva consola, la Switch 2, tan esperada por los seguidores de la compañía.
La revelación, realizada a través de un vídeo de dos minutos el jueves, ofreció pocos detalles sobre las especificaciones, limitándose a indicar que se proporcionará más información en abril.
El vídeo mostró que la Switch 2 mantendrá el formato híbrido de consola portátil y doméstica de su predecesora, con una pantalla más grande, mandos magnéticos y algunos ajustes en su diseño.
Sin embargo, más allá de lo que ya habían anticipado filtraciones y comentarios previos, no hubo sorpresas significativas.
La Switch ha sido una de las consolas más exitosas de Nintendo, con casi 150 millones de unidades vendidas desde su lanzamiento en 2017, en gran parte gracias a su sólida biblioteca de juegos propios. Sin embargo, las ventas de la consola envejecida han disminuido, lo que ha afectado las ganancias de la empresa, llevándola a ajustar a la baja sus pronósticos anuales de beneficios y ventas.
4. El crecimiento económico anual de China cumple el objetivo del Gobierno
La economía china creció más de lo esperado en el cuarto trimestre de 2024, según los datos oficiales publicados el viernes, lo que permitió al país cumplir con el objetivo de crecimiento anual establecido por Pekín.
El producto interior bruto (PIB) aumentó un 5,4% interanual en los tres meses hasta diciembre, superando las expectativas del 5% y experimentando una fuerte recuperación respecto al 4,6% registrado en el trimestre anterior. En términos intertrimestrales, el PIB creció un 1,6%, en línea con lo previsto.
Según las cifras de la Oficina Nacional de Estadística, el PIB anual alcanzó el 5%, cumpliendo con el objetivo de crecimiento del Gobierno chino, que rondaba el 5%. Los analistas habían anticipado un 4,9%.
Estos datos se dieron a conocer después de una serie de medidas de estímulo recientes por parte de Pekín, orientadas principalmente a apoyar al sector manufacturero local, reducir la deuda de los gobiernos regionales e impulsar el mercado inmobiliario en crisis. Ahora se espera que los funcionarios implementen un estímulo aún más agresivo debido a las posibles tensiones comerciales con Estados Unidos, especialmente con el regreso del presidente electo Trump a la Casa Blanca.
5. El sube
Los precios del petróleo subieron el viernes, encaminándose hacia una cuarta ganancia semanal consecutiva, impulsados por las recientes sanciones de Estados Unidos sobre el comercio de crudo ruso, que siguen brindando apoyo al mercado.
A las 03:38 ET, los futuros del petróleo estadounidense (WTI) avanzaban un 0,7%, situándose en 78,36 dólares el barril, mientras que el contrato de subía un 0,5%, alcanzando los 81,67 dólares el barril. Ambos contratos han registrado un incremento aproximado del 3% en lo que va de semana.
La semana pasada, el gobierno de Biden anunció la ampliación de las sanciones contra los productores de petróleo y los petroleros rusos, lo que llevó a algunos analistas a prever posibles interrupciones en el suministro y aumentos en los precios.
- ¿Le gustaría saber cómo organizan sus carteras los inversores con más éxito? ¡APROVECHE LA OFERTA DE AÑO NUEVO! ¡Última oportunidad de conseguir InvestingPro con un 50% de DESCUENTO! InvestingPro le da acceso a las estrategias y carteras de los mejores inversores. Además, recibirá cada mes más de 100 recomendaciones de valores basadas en análisis respaldados por IA. ¿Siente curiosidad? Haga clic aquí para obtener más información.
-
POLITICA3 días ago
Juan Grabois en modo salvaje desde Mar del Plata: «Hay que derrotar a Milei, Bullrich, Caputo y Montenegro, los vamos a hacer correr»
-
POLITICA3 días ago
Yanina Latorre confirmó el embarazo de la China Suárez y Mauro Icardi
-
POLITICA2 días ago
Declaran la emergencia por el incendio en Epuyén: “Solamente una lluvia milagrosa nos puede ayudar”
-
POLITICA2 días ago
Diego Valenzuela, un intendente clave del PRO, se pasó al mileismo
-
POLITICA1 día ago
Crimen de Nisman: confirman que un suboficial de César Milani era un «inorgánico» del espionaje del Ejército
-
POLITICA3 días ago
Peso chileno hoy: a cuánto cotiza el oficial y el blue este miércoles 15 de enero